lunes, 17 de febrero de 2025

Narcissus assoanus subsp. rivasmartinezii

Entrada actualizada con fotos recientes
de Eduardo Castro

Narcissus assoanus Dufour ex Schult. & Schult. f. subsp. rivasmartinezii (Fern. Casas) Barra, Díez & Ureña 
En el 
Alcornocal de Lújar (07/05/2008)
Foto AGMaldonado

Foto Eduardo Castro Villegas (09/03/2023)
En Motril (Granada)
Fotos Eduardo Castro Villegas (15/02/2024)
En Gualchos (Granada)
Foto Eduardo Castro Villegas (10/03/2024)
 En Vélez de Benaudalla (Granada)
Fotos Eduardo Castro Villegas (02/02/2025)
En Motril (Granada)
Fotos Eduardo Castro Villegas (14/02/2025)
En Vélez de Benaudalla (Granada)
Foto Eduardo Castro Villegas (15/02/2025)

Reino: Plantae 
División: Spermatophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Liliopsida (Monocotyledones)
Orden: Asparagales
Familia: Amaryllidaceae
Género: Narcissus
Especie: Narcissus assoanus subsp. rivasmartinezii
[=Narcisus juncifolius]

Endemismo del Sur de la Península Ibérica

Planta herbácea con otras muchas denominaciones específicasEspata algo marrón, casi tan larga como los rabillos de las flores a las que abraza. Hojas delgadas, como las del un junco, que igualan o levemente superan a los escapos de las flores. Flores de corolas amarillas de casi 1 cm. de diámetro. Florece entre Febrero y Marzo.

hábitat vegetación de roquedos, pascícola y pratense, en sustratos carbonatados. Entre 200 600 m. de altitud.

distribución endemismo del Sur de la Península Ibérica. Sierras de Lújar, de la Contraviesa, de los Guájares, de Almijara (Granada), de Cómpeta y aledaños (Málaga). En el Alcornocal de Lújar se le encuentra en Cerro Alto y sus proximidades.

martes, 11 de febrero de 2025

Silene secundiflora

Entrada actualizada con foto reciente
de Eduardo Castro

Silene secundiflora (Otth, 1.824)
En Lagos (Vélez Benaudalla)
Fotos AGMaldonado (26/04/2011)

Ladera montañosa del municipio de Salobreña
Fotos Pepe Marín (25/01/2015)

En Vélez Benaudalla (Granada)
Foto Eduardo Castro Villegas (03/04/2023)
En Salobreña (Granada)
Foto Eduardo Castro Villegas (10/02/2025)

Reino: Plantae
División: Spermatophytas
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Caryophyllales
Familia: Caryophyllaceae
Género: Silene
Especie: Silene secundiflora

Endemismo Íbero–magrebí  

Planta herbácea anual, puberulenta (Cubierta con pelos suaves muy cortos, con aspecto de fino polvillo). Sus tallos ascendentes llegan a alcanzar hasta 60 cm. de tamaño. 

hojas las inferiores largamente pecioladas, espatuladas, rara vez lineares; las superio­res de espatuladas a lineares, mucronadas.

flores dispuestas en monoca­sios (inflorescencia cimosa). Brácteas lineares. Pe­dicelos de las flores inferiores pubérulos. Cáliz con 10 ner­vios, pubérulo (ligeramente pubescente o con pelitos finos cortos y escasos); nervios marcadamente anas­tomosados; dientes triangulares agudos. Corola con el limbo de los pétalos bí­fidos, de color rosado. Ovario con 3 estilos. Carpó­foro pubérulo. Florece de Marzo a Julio. Pero como podemos observar en las fotos de Pepe Marín, en la Costa Tropical la floración se produce ya en pleno mes de Enero. 

fruto cápsula globosa, con semillas aladas.

hábitat  pedregales, roquedos, pastizales efímeros, nitrificados, claros de bosque, pedregales, en suelos  calizo–dolomíticos. Desde el nivel del mar hasta 1300 metros de altitud.

distribución Península Ibérica (Sur y Este), Baleares y Noroeste de África (Túnez, Argelia y Marruecos).

viernes, 7 de febrero de 2025

Cerraja común (Sonchus oleraceus)

 Cerraja común
Sonchus oleraceus Linnaeus, 1.753
 En Motril (Granada)
Foto Eduardo Castro Villegas (18-12-2023)
En Motril (Granada)
Foto Eduardo Castro Villegas (17/01/2025)

Reino: Plantae 
División: Spermatophyta 
Subivisión: Magnoliophyta (Angiospermae) 
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Asterales
Familia: Asteraceae
Genero: Sonchus
Especie: Sonchus oleraceus

Planta herbácea anual, con látex. Tallos erectos, a menudo pubescente-glandulosos. 

hojas alternas, sentadas, auriculadas, dentadas o pinnatífidas, espinulosas en el margen. 

flores dispuestas en inflorescencias, capítulos solitarios o en grupos terminales laxos, homógamos. Involucro ovoideo-cilíndrico. Receptáculo ebracteado. 

frutos aquenios comprimidos, con 6-8 costillas longitudinales.   

hábitat vegetación arvense, ruderal y viaria, en medios alterados en general, en todo tipo de substratos. Entre 0-2100m. de altitud.

distribución cosmopolita, posiblemente originaria del Viejo Mundo e introducida en el resto del Globo. Casi toda la Península Ibérica y Baleares.

miércoles, 5 de febrero de 2025

Ophrys alpujata

 Ophrys alpujata Riech.& H. kolhmüller
Foto Eduardo Castro (25/01/2025)

Reino: Plantae 
División: Spermarophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Liliopsida (Monocotyledones)
Orden: Asparagales
Familia: Orchidaceae
Género: Ophrys
Especie: Ophrys alpujata

[=Ophrys alpujata (Adolf R., Andreas S., Hans] 

Orquidea de hasta 15 cm. de tamaño. Hojas ovadas u ovado-lanceoladas. Inflorescencias con hasta 4 flores.Bractea florales verdes, lanceolandas, superando ligeramente el ovario. Sépalos verde-amarillentos, con el margen revoluto; los laterales ovados; el central oblongo curvado cubriendo el ginostemo. Pétalos laterales espatulados, glabros con el margen ondulado y amarillo verdosos. Labelo menor de 12 mm. de longitud, con la base por lo general geniculada, ovado, trilobulado,  de color amarillo, con la zona central pardo-rojiza, prolongandose esta tonalidad por el lóbulo central hasta aproximadamente de su longitud; lóbulo central bien diferenciado de los laterales por amplias escotaduras en forma de "V". Mácula no brillante, bilobulada y de tonalidad gris-azulada.

habitat pastizals, tomillares y herbazales, en claros de pinares, matorral u olivares abandonados, en terreno calizo-dolomítico, entre 340–440 (600) m. de altitud.

distribución Sur de la  Península Ibérica. Sierras litorales malagueñas.

martes, 4 de febrero de 2025

Retama blanca, retama de olor (Retama monosperma)

Entrada actualizada con fotos recientes
de Jesús Ortega

Retama blanca, retama de olor
Retama monosperma (L.) Boiss., 1.840
En los Tajos de los Vados del río Guadalfeo, Vélez Benaudalla
Fotos Pepe Rubia (17/01/2016)

En la Sierra del Jaral (Motril)
Fotos Jesús Ortega Pérez (21/01/2025)

Reino: Plantae
División: Spermatophyta
Subivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Fabales 
Familia: Fabaceae
Género: Retama
Especie: Retama monosperma
[= Lygos monosperma (L.) Heywood]

Arbusto de hasta 3 m. de tamaño. Ramas de sección redondeada, seríceo-plateadas cuando jóvenes, más tarde glabrescentes. 

hojas alternas, unifolioladas, efímeras. 

flores en inflorescencias en racimos laterales, solitarios o geminados, con 10–26 flores papilionadas. Cáliz campanulado–cilíndrico, más o menos bilabiado, glabrescente. Corola  serícea, blanca. Androceo con 10 estambres, monadelfos, 4 cortos, 5 medianos y 1 largo. Gineceo con ovario glabro. Florece entre enero y mayo 

fruto legumbre, dehiscente, subglobosa, apiculada, glabra externamente y algodonosa internamente, aquillada en la línea de sutura, con pericarpo carnoso y azucarado en la madurez, monosperma (rara vez con 2–3 semillas).

Cultivada como ornamental y a veces naturalizada; vegetación arenícola en su
área de distribución natural, 0–300(700) m (t). Íbero–magrebí (SO Península
Ibérica y NO Marruecos). Almería, Ronda, Axarquía. rr. LC.

hábitat arenales maritimos y bordes de la marisma en su área de distribución natural, entre 0-300 m. de altitud.

distribución Noroeste de África y Suroeste de la Península Ibérica (desde Setúbal hasta Gibraltar); cultivada como ornamental en medianas y taludes de carreteras y urbanizaciones, naturalizada en diversos puntos de la Península.

utilidades cultivada como ornamental.

lunes, 3 de febrero de 2025

Narciso, narciso nevado, meados de zorra (Narcissus papyraceus)

 Entrada actualizada con foto reciente
de Eduardo Castro

Narciso, narciso nevado, meados de zorra
Narcissus papyraceus Ker Gawl.,1806
En Vélez de  Benaudalla (Granada)
Fotos Eduardo Castro Villegas (20/01/2024)
En Motril (Granada)
Foto Eduardo Castro Villegas (11/02/2024)
En Vélez de  Benaudalla (Granada)
Fotos Eduardo Castro Villegas (02/01/2025)
En Motril (Granada)
Foto Eduardo Castro Villegas (25/01/2025)


Reino: Plantae 
División: Spermatophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Liliopsida (Monocotyledones)
Orden:  Asparagales
Familia: Amaryllidaceae
Género: Narcissus
Especie: Narcissus papyraceus

Planta herbácea perenne, de entre 30–60 cm. de tamaño, bulbo con túnicas pardo negruzcas, que se prolongan sobre el escapo. 

hojas generalmente más largas que el escapo, planas, obtusas. Espata membranácea, de márgenes soldados solo en la base, pardo clara. Pedicelos más cortos o más largos que la espata. Flores actinomorfas, hermafroditas, trímeras, blancas; tubo del perianto gradualmente ensanchado hacia la parte superior; tépalos elípticos, obtusos, mucronados; corona campanulada. Androceo con 6 estambres. Gineceo con ovario ínfero. Florece entre noviembre y marzo.

fruto capsula oblonga-ovoide, polisperma. Semillas ovoides, negras, brillantes, sin estrofíolo.

hábitat claros de pinar, acebuchal o alcornocal, matorrales, prados húmedos, taludes, fisuras de roquedo calcáreo y lugares incultos. Entre 10–1200 m. de altitud.

distribución Región Mediterránea Occidental: Sur de Francia, Italia (Liguria, Toscana, Cerdeña y Sicilia), Península Ibérica, Marruecos y probablemente las islas macaronésicas. En la Península Ibérica principalmente en el cuadrante suroeste, siendo muy escasas las citas fuera de él. En Andalucía es frecuente su presencia en todas las provincias occidentales, escasa en Granada y Jaén y parece ausente de Almería. 

miércoles, 1 de enero de 2025

Romero blanco o tomentoso (Rosmarinus tomentosus (=Salvia granatensis)

Entrada actualizada con foto reciente
de Eduardo Castro

Romero blanco o tomentoso
Rosmarinus tomentosus (=Salvia granatensis)
Rosmarinus tomentosus Huber–Morath& Maire (= Salvia granatensis B.T.Drew)
Paraje Natural de los Acantilados de Maro-Cerro Gordo (31/03/2007)
El Cañuelo-Cantarriján -Acantilados de Maro-Cerro Gordo- (11/03/2007
Paraje Natural de los Acantilados de Maro-Cerro Gordo  (04/04/2010)
Fotos Pepe Rubia

En Gualchos (Granada)
Foto Eduardo Castro Villegas (31/12/2024)

Reino: Plantae
División: Spermarophyta
Subivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones) 
Orden: Lamiales 
Familia: Lamiaceae
Género: Rosmarinus=Salvia 
Especie: Rosmarinus tomentosus Hub.-Mor. & Maire, 1.940
(= Salvia granatensis B.T.Drew, 2017)
[= Rosmarinus eriocalyx subsp. tomentosus, J.L. Rosua, 1981]

Especie endémica del litoral de las provincias de Granada y Málaga 

Incluida en la Lista Roja de la Flora Amenazada de España (2008). Catalogada como "Especie en Peligro".  

Incluida en la Lista Roja de la Flora Vascular de Andalucía. Catalogada como "Especie en Peligro".  

Planta arbustiva de hasta 45 cm. de tamaño. Tallos rastreros, los jóvenes grisáceo–blanquecinos, tomentosos.

hojas lineares, con los márgenes revolutos, densamente grisáceo–tomentosas por ambas caras. 

flores agrupadas en nnflorescencia en racimos cortos. Cada una de las flores zigomorfas, hermafroditas, pentámeras. Cáliz bilabiado, campanulado, con pelos articulados ramificados, pelos simples glandulíferos y glándulas sésiles; labio superior entero e inferior bilobulado. Corola bilabiada de color azul, con el labio superior bífido, convexo y el labio inferior trilobado, pubescente. Androceo con 2 estambres. gineceo de ovario súpero.

fruto tetranúcula, consta de cuatro núculas oblongas u oblongo-ovoideas, de color pardo.

hábitat rupícola, sobre rocas calizo-dolomíticas ricas en magnésio, de acantilados litorales y matorrales basófilos sobre pendientes rocosas con influencia marina (viento y humedad). Desde el nivel del mar hasta los 400 m. de altitud. Piso bioclimático termomediterráneo. 

distribución endemismo exclusivo del litoral de Granada con alguna pequeña población en el término de Nerja (Málaga). Se distribuye por los paredones de calizas metamórficas presentes en los acantilados de Cerro Gordo, Punta de la Mona y Calahonda-Castell de Ferro, así como en las paredes del cañón del Gudalfeo (Tajos de los Vados) y sus barrancos tributarios.

amenazas fuerte presión humana, por edificación urbanizaciones, turismo (bañistas, escaladores), contaminación, vertederos, construcción y ampliación de carreteras, incendios, etc.

Comentario de la UGR: Especie de alto interés para el litoral de Granada ya que es un endemismo casi exclusivo de su territorio, con un hábitat muy reducido. Este bello romero blanco o tomentoso bien podría ser el emblema vegetal del litoral de Granada.