Mostrando entradas con la etiqueta Sonchus. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sonchus. Mostrar todas las entradas

viernes, 7 de febrero de 2025

Cerraja común (Sonchus oleraceus)

 Cerraja común
Sonchus oleraceus Linnaeus, 1.753
 En Motril (Granada)
Foto Eduardo Castro Villegas (18-12-2023)
En Motril (Granada)
Foto Eduardo Castro Villegas (17/01/2025)

Reino: Plantae 
División: Spermatophyta 
Subivisión: Magnoliophyta (Angiospermae) 
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Asterales
Familia: Asteraceae
Genero: Sonchus
Especie: Sonchus oleraceus

Planta herbácea anual, con látex. Tallos erectos, a menudo pubescente-glandulosos. 

hojas alternas, sentadas, auriculadas, dentadas o pinnatífidas, espinulosas en el margen. 

flores dispuestas en inflorescencias, capítulos solitarios o en grupos terminales laxos, homógamos. Involucro ovoideo-cilíndrico. Receptáculo ebracteado. 

frutos aquenios comprimidos, con 6-8 costillas longitudinales.   

hábitat vegetación arvense, ruderal y viaria, en medios alterados en general, en todo tipo de substratos. Entre 0-2100m. de altitud.

distribución cosmopolita, posiblemente originaria del Viejo Mundo e introducida en el resto del Globo. Casi toda la Península Ibérica y Baleares.

lunes, 20 de febrero de 2017

Cerraja tierna, cerraja menuda (Sonchus tenerrimus )

Cerraja tierna, cerraja menuda
Sonchus tenerrimus Linnaeus, 1.753
En Capileira, Sierra Nevada (23-06-2011). Fotos AGMaldonado

En la Reserva Natural Concertada "Charca de Suárez", Motril (18/02/2017)
Fotos Pepe Marín

Reino: Plantae 
División: Spermatophyta 
Subivisión: Magnoliophyta (Angiospermae) 
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Asterales
Familia: Asteraceae
Genero: Sonchus
Especie: Sonchus tenerrimus

Planta herbácea, por lo general anual, de hasta 1 metro de tamaño. Tallos herbáceos, a veces algo leñosos en la base, ramificados y cubiertos de pelos glandulares.

hojas pecioladas, generalmente pinnatífidas o pinnatipartidas, casi compuestas, con lóbulos alargados que se estrechan en la base.

flores dispuestas en inflorescencias tipo capítulo o cabezuela. Lígulas amarillas con limbo más largo que el tubo. Estambres con anteras amarillas, a veces con ápice negro. Gineceo con estigmas amarillos, negruzcos o negros. Florece practicamente durante todo el año.

fruto aquenio (fruto seco e indehiscente) con vilano.

hábitat especie ruderal que encontramos en campos de cultivo, caminos, muros y grietas, cunetas, solares abandonados, terrenos removidos. Desde el nivel del mar hasta 1.900 m. de altitud. 

distribución  Región Mediterránea, Este y Sur de Arica. Sudoeste de Asia, Macaronesia, México, California Sur de Australia y Nueva Zelanda.

utilidades se ha usado como medicinal, contra la acidez de estómago, el ácido úrico y el buen funcionamiento renal.  En gastronomía como verdura para ensalada. También se come hervida con otras hierbas. Yo recuerdo una más, para alimentar los pájaros de perdiz.