Mostrando entradas con la etiqueta Pinguicula. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pinguicula. Mostrar todas las entradas

domingo, 23 de enero de 2022

Grasilla (Pinguicula mundi)

Grasilla
Pinguicula mundi 
Blanca, Jamilena, Ruiz Rejón & Reg. Zamora, (1996)
En la Serranía de Cuenca
Fotos Julián Vinuesa (Julio 2014)

Reino: Plantae
División: Spermatophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Lamiales
Familia: Lentibulariaceae
Género: Pinguicula 
Especie: Pinguicula mundi

Endemismo ibérico de La Serranía de Cuenca, Sierra de Alcaraz y Sierra del Calar del Mundo.

Planta herbácea perenne, carnívora, con aparato radical exiguo, que hiberna en forma de yema, con estolones.

hojas suberectas o erectas, sésiles, de márgenes ligeramente revolutos y débilmente undulados, con el nervio central muy prominente por el envés; hojas de primavera en la antesis, elípticas u oblongo-obovadas; hojas de verano en la fructificación, más largas, elípticas u obovadas, obtusas. 

flores con escapos glandulosos. Cáliz glanduloso; lóbulos del labio superior triangular-obtusos o casi elípticos, obtusos o subagudos; labio inferior hendido hasta 1/2 de su longitud. Corola de color violeta, a veces con venas poco marcadas en el tubo; labio superior más obscuro, con lóbulos suborbiculares u obovados, obtusos; labio inferior más largo, con lóbulos más largos que anchos, obovados, que se recubren lateralmente, obtusos, coloreados solo cerca del ápice; garganta de color violeta obscuro, excepto en la base del lóbulo medio del labio inferior; tubo corto, anchamente infundibuliforme, esparcidamente glanduloso por el exterior; espolón cilíndrico-subulado, recto, a veces ligeramente bífido en su extremidad. 

fruto cápsula ovoide o subglobosa; semillas estrechamente elipsoidales,  reticuladas. 

hábitat roquedos y travertinos calcáreos rezumantes, covachas, a menudo en lugares umbrosos, en substrato calizo; entre 900-1600 m. de altitud. 

distribución endémica de la Serranía de Cuenca (Cuenca y extremo SE de Guadalajara), Sierra de Alcaraz y Sierra del Calar del Mundo (Albacete).

GLOSARIO

Flora Ibérica

curiosidad, queda dicho que es una planta carnívora, en concreto insectívora, atrapa insectos con sus hojas pegajosas. Lo hace de forma pasiva, como "atrapamoscas". Es su manera de conseguir nutrientes en un medio donde éstos escasean, nitrógeno y fósforo, indispensable para la fabricación de las proteínas de la planta.

Para atraer a las presas, la planta utiliza su olor fúngico y el color verde-amarillento de sus hojas, así como su brillo, debido a la refracción de la luz en las gotitas de mucílago. El mecanismo de captura es pasivo: cuando una presa se posa en una hoja e intenta caminar por su superficie, queda adherida por las gotitas de mucílago producidas en los pelos glandulíferos; durante el forcejeo que realiza el animal para tratar de escapar, contacta con otros pelos, y acaba por quedar atrapado por el mucílago. Durante el proceso de captura, las glándulas sésiles de la superficie foliar, que permanecían secas, emiten una secreción viscosa que contienen los enzimas digestivos. Se produce una digestión externa y, posteriormente, la absorción del fluido resultante.

miércoles, 7 de julio de 2021

Tiraña de Sierra Nevada, Tiranuela, grasilla (Pinguicula nevadensis)

 Tiraña de Sierra Nevada, Tiranuela, grasilla
Pinguicula nevadensis (H. Lindb.) Casper
En un sendero desde Pradollano, Parque Nacional de Sierra Nevada 
Foto AGMaldonado (27/06/2003)
Durante  la subida al pico del Caballo, Parque Nacional de Sierra Nevada
Foto AGMaldonado (12/08/2004)
Lugar no indicado del Parque Nacional de Sierra Nevada
Foto AGMaldonado (25/06/2005)
Cabecera del Barranco San Juan, Parque Nacional de Sierra Nevada
Fotos AGMaldonado (05/07/2007)
En un sendero Alto del Chorrillo-Refugio de Poqueira-rio Mulhacén
Parque Nacional de Sierra NevadaFotos AGMaldonado (16/07/2010)

Lagunillos de la Virgen, Parque Nacional de Sierra Nevada
Fotos Pepe Rubia (13/06/2021)
Lagunillo de la Caldereta, bajo la Laguna de la Caldera. P. Nacional Sierra Nevada
Fotos Pepe Rubia (26/06/2021)
Durante la subida a las Lagunas de las Calderetas, Parque Nacional Sierra Nevada
Fotos Pepe Rubia (01/07/2021)

Reino: Plantae
División: Spermatophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Lamiales
Familia: Lentibulariaceae
Género: Pinguicula 
Ezpecie: Pinguicula nevadensis

Endemismo de Sierra Nevada. Especie amenazada. Categoria Vulnerable
(Es una especie vulnerable ya que los borreguiles están sometidos a grandes presiones como sobrepastoreo, turismo, y contaminación y escasez del agua)
Se encuentra incluida en la Lista Roja de la Flora Vascular de Andalucía

Planta herbácea de hasta 11 cm. de tamaño.  Insectívora, glandulosa, escapos unifloros.

hojas rosuladas, aplicadas al sustrato, de márgenes involutos y tacto grasiento; las de primavera; suborbiculares u ovadas; las de verano similares. 

flores zigomorfas, hermafroditas, pentameras. Corola (9)10–16 mm, bilabiada, de colorlila; labio inferior mas largo que el superior, de color lila pálido, a veces blanquecino, con 3 lobulos mucho más largos que anchos, el central entero o retuso; garganta de color lila oscuro; espolón que generalmente no alcanza la mitad de la longitud del resto de la corola. Androceo con 2 estambres.

fruto capsula  ovoide. 

hábitat crece en los borreguiles y turberas sobre micaesquistos de los piso oro y crioromediterráneo, en zonas más húmedas, como pequeños arroyuelos de alta montaña por encima  de 2.000 metros, hasta 3.100. de altitud.

distribución endémica de la Península Ibérica, exclusiva de las cumbres de Sierra Nevada, únicamente en el núcleo central ubicado dentro de la provincia de Granada y ocupando las cotas más altas, entre 2.150 y 3100 m. de altitud. 

curiosidad, queda dicho que es una planta insectívora, atrapa insectos con sus hojas pegajosas. Lo hace de forma pasiva, como "atrapamoscas". Es su manera de conseguir nutrientes en un medio donde éstos escasean.