domingo, 15 de septiembre de 2024

Lechuga escarola, lechuga silvestre (Lactuca serriola)

Entrada actualizada con fotos recientes
de Eduardo Castro

Lechuga escarola, lechuga silvestre
Lactuca serriola Linnaeus, 1.756
En la proximidades de Jolúcar, Gualchos
Fotos Pepe Marín (08/04/2015)

En Motril Granada
Foto Eduardo Castro Villegas (20/09/2023)
En Motril (Granada)
Foto Eduardo Castro Villegas (31/07/2024)
En Motril (Granada)
Foto Eduardo Castro Villegas (14/09/2024)

Reino: Plantae 
División: Spermarophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Asterales
Familia: Asteraceae
Género: Lactuca
Especie: Lactuca serriola
[= Lactuca scariola L.]

Planta anual o bienal, uni o multicaule, por lo general entre 20-30 cm. de tamaño, excepcionalmente puede alcanzar hasta 2 m. Tallos erectos, pajizos ramificados en la parte superior.

hojas alternas, las inferiores de obovadas a oblongas, de enteras a pinnatipartidas, runcinadas, subcoriáceas, de margen espinuloso, con espinas por el envés; las superiores, sagitadas, con aurículas obtusas. 

flores dispuestas en capítulos homógamos, pedunculados o subsésiles, en panícula piramidal amplia; involucro cilíndrico, con varias filas de brácteas; receptáculo sin escamas interseminales. Flores liguladas de color amarillo.

frutos aquenios comprimidos con pico casi tan largo como el cuerpo, comprimidos, de color pálido en la madurez, con vilano de pelos caedizos de color blanco.

hábitat campos de cultivo o abandonados, bordes de caminos, pedregales más o menos nitrificados, entre 0–1800 m. de altitud.

distribución Europa, Norte de África, Asia e Islas de la Macaronesia. En la Península Ibérica en gran parte del territorio.

utilidades contiene principios que le confieren propiedades medicinales. Su látex de ha usado como como narcótico, antiespasmódico, béquico, sedante e hipnótico. También se ha usado contra la irritación nerviosa, insomnio, reumatismos, remineralizante y vitalizante. Las hojas, ricas en calcio y Vit-C, se han utilizado en ensaladas o hervidas.

viernes, 13 de septiembre de 2024

Flor de la estrella (Lapiedra martinezii)

Entrada actualizada con fotos recientes
de Eduardo Castro

Flor de la estrella
Lapiedra martinezii Lagasca, 1816
En la Cañada Real Motril-Jolúcar (Entre La Garnatilla y el Cortijo de Burgos)
Foto AGMaldonado (Fecha no indicada)

En los alrededores del Cortijo Alcántara
Foto Pepe Rubia (06/09/2023)

En la Sierra del Jaral (Motril
Foto Eduardo Castro Villegas (09/09/2023)
 En Los Tablones (Motril)
Fotos Eduardo Castros Villegas (02/09/2024)

Reino: Plantae 
División: Spermarophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Liliopsida (Monocotyledones)
 Orden: Asparagales
Familia: Amaryllidaceae 
 
Género: Lapiedra
Especie: Lapiedra martinezii

Endemismo Íbero–magrebí

Planta herbácea de entre 10–35 cm. de tamaño. Bulbo de hasta 6 cm. de diámetro, con túnicas pardo–oscuras. 

hojas aparecen después de la floración, lineares, planas, paralelinervias, enteras, de ápice obtuso, con una banda longitudinal pálida en el haz. 

flores dispuesta en inflorescencia en pseudoumbela con 4–9 flores. Espata con dos brácteas lineares, opuestas, de color crema pálido. Cada una de las flores actinomorfas, hermafroditas, trímeras, erectas; con 6 tépalos patentes en la antesis, blancos con una banda de líneas verdosas por el envés, erectos y persistentes en el fruto; androceo con 6 estambres; Gineceo con ovario ínfero. Floración septiembre–octubre (al florecer ya no tiene hojas o están marchitas).

fruto cápsula; semillas negras. 

hábitat pastizales vivaces de baja montaña (espartales), matorrales basófilos, acantilados marinos, roquedos calcáreos, entro 0–700(800) m. de altitud.

distribución Íbero–magrebí, presente por el norte de África y en el Sudeste de la Península Ibérica.

Lapiedra martinezii especie única en su género, fue descrita por Mariano Lagasca y Segura, en 1816, y dedicada a una botánica de la provincia de Cádiz, María Josefa Lapiedra (señora de Martínez) de ahí el nombre científico de Lapiedra martinezii. Lagasca nació en 1776, en Encinacorba (Zaragoza), y murió en 1839, en Barcelona. En el Real Jardín Botánico de Madrid hay una estatua de este insigne botánico aragonés.
Estatua de Mariano Lagasca y Segura (Real Jardín Botánico de Madrid)

Clemátide (Clematis flammula)

Entrada actualizada con fotos recientes
de Eduardo Castro

Clemátide, muermera
Clematis flammula L.
En el Alcornocal de Lújar 
Foto AGMaldonado (15/07/2004)
 
En el Alcornocal de Lújar 
Fotos AGMaldonado (15/07/2007)

 En Vélez de Benaudalla (Granada)
Fotos Eduardo Castro Villegas (10/09/2024)

Reino: Plantae
División: Fanerógama Magnoliophyta
Clase: Dicotiledónea Magnoliopsida
Orden: Ranunculales
Familia: Ranunculaceae
Género: Clematis
Especie: Clematis flammula

Planta trepadora perenne característica de zonas mediterráneas térmicas, posee tallos volubles que se aferran a otras plantas.

hojas de disposición opuesta, bipinnadas y con foliolos oblongos.

flores agrupadas en inflorescencias blancas, perfumadas, cada una de unos 30 mm. de diámetro. Los pétalos son pubescentes por fuera y lampiños en su interior. Poseen llamativos penachos de estambres. Florece en verano y las flores abren los cuatro pétalos.

fruto seco, diminuto y prolongado en un filamento plumoso (estilo).

distribución por los países mediterráneos del sur de Europa.

hábitat presente en los encinares térmicos trepando entre otras plantas. En el Alcornocal de Lújar abunda en las proximidades del Cortijo de las Piedras.

utilidades aunque otras especies de este género han sido utilizadas con fines terapéuticos, contra la neuralgia y la sarna, no se tiene certeza de su eficacia. Produce irritaciones de la piel al frotarla, así como, sensación de quemadura, de lo que le viene el nombre. Se le atribuyeron aplicaciones mágicas, siendo sus flores utilizadas en hechizos relacionados con la fidelidad y la armonía en el matrimonio.

Texto: El Alcornocal de Lújar
Monografía Costa Granadina

domingo, 1 de septiembre de 2024

Verbena común (Verbena officinalis)

Actualizada con fotos recientes
de Eduardo Castro

Verbena común
Verbena officinalis Linnaeus, 1.753
En Vélez Benaudalla (6/06/2011)
Fotos AGMaldonado

En la Reserva Natural Concertada "Charca de Suárez", Motril (13/11/2010)
En la Reserva Natural Concertada "Charca de Suárez", Motril (19/09/2015)
En el camino Puente Toledado-Cuatro Caminos, Motril (28/05/2021)
Fotos Pepe Marín

En Motril (Granada)
Foto Eduardo Castro Villegas (09/08/2023)
En Motril (Granada)
Foto Eduardo Castro Villegas (16/12/2023)
En Motril (Granada)
Foto Eduardo Castro Villegas (18/08/2024)

Reino: Plantae
División: Spermatophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Lamiales
Familia: Verbenaceae
Género: Verbena
Especie: Verbena officinalis 

Planta herbácea perenne, con tallos de hasta 1 m. de altura, de sección cuadrangular y escábridos (con pelos cortos, rígidos y ásperos).

hojas opuestas, las inferiores pecioladas y las superiores sentadas, ovado-lanceoladas u oblongolanceoladas, irregularmente serradas o pinnatífidas, rara vez pinnatisectas o enteras.

flores agrupadas en en espigas multifloras, largas y estrechas, agrupadas en panículos. Flores pequeñas, sésiles. Cáliz de 4-5 sépalos linear-triangulares. Corola gamopétalas con corto tubo corto que se abre en 5 lóbulos, ligeramente bilabiada, rosda o lila. Androceo formado por 4 estambres fusionados al tubo de la corola. Gineceo con ovario súpero, bicarpelar. Periodo de floración de Junio a Octubre.

fruto núcula (fruto seco de pericarpio endurecido) con 4-5 costillas longitudinales. 

hábitat  lugares algo húmedos y nitrófilos, como baldíos, escombreras, praderas , bordes de caminos, etc. 

distribución Europa, Asia y África y América.

utilidades se ha utilizado para el tratamiento de afecciones respiratorias, nerviosas y renales.

Brasera, rompearaos (Centaurea aspera)

Entrada actualizada con foto reciente
de Eduardo Castro

Brasera, rompearaos 
Centaurea aspera L. subsp. aspera
En Motril (Granada)
Foto Eduardo Castro Villegas  (23/04/2023)
En Motril (Granada)
Foto Eduardo Castro Villegas  (24/08/2024)

Reino: Plantae
División: Spermatophyta
Subivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones) 
Orden: Asterales
Familia: Asteraceae (Compositae)
Género: Centaurea
Especie: Centaurea aspera

Planta herbácea de entre 20-70 cm. de tamaño, vivaz o perenne, más o menos leñosa en la base, ligeramente lanuginosa, escábrida. Tallos erectos o decumbentes, generalmente muy ramificados. 

hojas lanceoladas, lineares o espatuladas, de enteras a pinnatipartidas, no decurrentes; las medias e inferiores pecioladas. 

flores dispuestas en capítulos terminales, solitarios, con hojas involucrantes. Involucro ovoideo o subcilíndrico; brácteas algo araneosas, las medias con apéndice apical palmeado, no decurrente, con espinas subparalelas o divergentes, la central, mayor que las laterales, poco vulnerantes. Flores flosculosas, rosadas, las externas neutras, más o menos radiadas. 

frutos aquenios con vilano doble.
 
hábitat  herbazales en el borde de caminos y carreteras, baldíos. Entre 0–1500 m. de altitud.

distribución Sur y Suroeste de Europa y Noroeste de África. Presente por casi toda la Península Ibérica.

Corregüela lechosa (Cynanchum acutum )

Entrada actualizada con fotos recientes
de Eduardo Castro

Corregüela lechosa, matacán, escamonea falsa
Cynanchum acutum (Linnaeus, 1.753)
En la Vega de Motril (08/06/2011)
En el Río Gudalfeo a su paso por Vélez de Benaudalla (23/06/2011)
En el Río Gudalfeo por Vélez de Benaudalla (08/07/2011)

En Motril (Granada)
Foto Eduardo Castro Villegas (24/08/2024)
En Motril (Granada)
Foto Eduardo Castro Villegas (29/08/2024)

Reino: Plantae
División: Spermarophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Monocotyledones)
Orden: Gentianales
Familia: Apocinaceae=Asclepiadaceae
Género: Cynanchum
Especie: Cynanchum acutum

Planta herbácea trepadora, con tallos volubres de hasta 3 metros de tamaño.

hojas enteras de limbo sagitado, pecioladas y de disposición opuesta.

flores dispuestas en inflorescencias cimosas.  Cáliz con lóbulos de de lanceolados a triangulares, pubescentes (con pilosidad blanquecina). Corola blanca-rosada, con los pétalos soldados en la base y filiformes en el ápice. Florece de Junio a Septiembre.

frutos vilanos con semillas piriformes.

hábitat lugares húmedos cercanos al mar, como cursos de agua, sotos, setos y matorrales.

distribución  Asia, Sur de Europa, África.

Utilidades ha sido utilizada como purgante.

Verrucaria, tornasol (Heliotropum europeum)

Entrada actualizada con fotoS recienteS
de Eduardo Castro

Verrucaria, tornasol
Heliotropum europeum Linnaeus, 1.753
En el sendero Hotel Salobrena-Playa del Caletón (09/10/2005)
Foto AGMaldonado

En el Camino de Minasierra, Motril (29/08/2015)
En los alrededores de la de la Garnatilla, Motril (04/10/2015)
Fotos Pepe Marín

En Motril (Granada)
Foto Eduardo Castro Villegas (01/08/2024)
En Motril (Granada)
Foto Eduardo Castro Villegas (18/08/2024)

Reino: Plantae
División: Spermarophyta
Subivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Lamiales
Familia: Boraginaceae
Género: Heliotropium
Especie: Heliotropium  europaeum

Planta herbácea anual, con tallos de hasta 60 cm, generalmente erectos y con pilosidad adpresa (que no se separa de la superficie del tallo u hoja donde nace).

hojas pecioladas, con limbo ovado, oblongo, elíptico o ligeramente rómbico, cubiertas de pelitos finos.

flores dispuestas en inflorescencias cimasas escorpioíoideas. Cáliz con 5 sépalos lineares, oblongos o triangulares  separados casi hasta la base, persistente. Corola con 5 pétalos blancas soldados en la base. Androceo con 5 estambres. Gineceo con ovario súpero con estigma discoideo con prolongación cónica alargada, generalmente glabra. Periodo de floración de Marzo a Noviembre.

fruto tetranúcula (fruto seco indehiscente) con pelos rígidos y glandulares cortos, verdosas o negruzcas.

hábitat arvense (planta que vive en los campos de cultivo) y ruderal (de ambientes antrópicos, generalmente nitrificados, en campos de cultivo, jardines, zonas incultas, barbechos. Hasta los 1.000 metros de altitud.

distribución Europa (salvo el Norte), Norte de Africa, Suroeste de Asia, Macaronesia. Distribuido en toda la Península Ibérica.

utilidades se le han atribuido propiedades contra las verrugas, de ahí el nombre especifico de verrucaria.