domingo, 25 de febrero de 2024

Cólchico de primavera, quitameriendas de primavera (Colchicum triphyllum)

Entrada actualizada con fotos recientes
de Jesús Ortega

lchico de primavera
Colchicum triphyllum G. Kunze, 1846


En Sierra de Arana
Fotos Pepe Rubia (19/03/2023)

En Sierra de Lújar a 1600 m. de altitud
Fotos Jesús Ortega Pérez


Reino: Plantae 
División: Spermatophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Liliopsida (Monocotyledones)
Orden: Liliales
Familia: Colchicaceae
Género: Colchicum 
Especie: Colchicum triphyllum

Planta herbácea perenne de hasta 5 cm. de tamaño. Tuberobulbo con túnicas membranáceas, pardo oscuras, que se prolongan en ocasiones hasta 1 cm por encima del tuberobulbo. Vaina  membranácea, pardo–amarillenta o blanquecina. 

hojas posee 3 hojas lineares, de ápice agudo, acanaladas, usualmente falciformes, presentes en la antesis. 

flores actinomorfas, hermafroditas, trímeras; con 6 tépalos soldados en la base formando un tubo y con limbo elíptico u obovado, de ápice obtuso o subagudo, de color lila–rosado o blanquecino, en ocasiones con venación púrpura; androceo con estambres con anteras purpúreas; Gineceo con ovario súpero con 3 estilos libres de, acabados en estigmas puntiformes. Floración entre Febrero-Abril y Julio-Noviembre. 

fruto cápsula oblonga.  

hábitat pasto y prados de alta montaña, más rara en claros de matorrales basófilos, preferentemente sobre sustratos carbonatados, entre 900 y 2200 m. de altitud.

distribución Noroeste de África, Sudeste de Europa y Suroeste de Asia. En la Península Ibérica presente en el  Centro-Este y Sudeste.


lunes, 19 de febrero de 2024

Abejera oscura (Ophrys fusca)

Entrada actualizada con fotos recientes
de Eduardo Castro

Abejera oscura
Ophrys fusca Link 1.799
 En el Alcornocal de Lújar (04/05/2008)
Fotos AGMaldonado

En Motril (Granada)
Fotos Eduardo Castro Villegas (13/01/2024)
En Vélez de Benaudalla (Granada)
Fotos Eduardo Castro Villegas (24/01/2024)

Reino: Plantae 
División: Spermarophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Liliopsida (Monocotyledones)
Orden: Asparagales
Familia: Orchidaceae
Género: Ophrys
Especie: Ophrys fusca 

Planta herbácea perenne de hasta 40 cm. de tamaño, con dos tubérculos casi esféricos. El término específico de fusca alude a la coloración negro-purpúrea del labelo.

hojas ovadas o lanceoladas agrupadas formando una roseta basal.

flores dispuestas en inflorescencias tipo racimo  con 2-7 flores, con brácteas inferiores lanceoladas, más largas que el ovario y de color verde-amarillento. El cáliz formado por 3 sépalos verde amarilletos (a los sépalos coloreados se les denomina tépalos). La corola formada por 3 pétalos, los laterales de color verde-amarillento y el labelo dividido en tres lóbulos y de color negruzco o pardo. El ginostemo (prolongación del eje floral, por encima del ovario, sobre la que se disponen unidos los estambres y el pistilo y estigma) verde amarillento. Ovario cilíndrico no retorcido. Periodo de floración de Febrero a Mayo.

fruto es una capsula que contiene numerosas semillas.

hábitat herbazales, pastizales soleados, matorral bajo, márgenes de zonas de cultivos, bordes de caminos. Sobre suelos arcillosos, calcáreos o margosos, con preferencia de los calcáreos. Desde el nivel del mar hasta los 1.500 m. de altitud, según lugares.

distribución región mediterránea occidental. Presente en la mayor parte de la Península y Baleares.

sábado, 17 de febrero de 2024

Capuchina, mastuerzo de Indias (Tropaeolum majus)

Entrada actualizada con foto reciente
de Jesús Ortega

Capuchina, llagas de Cristo, mastuerzo de Indias
Tropaeolum majus Linnaeus, 1.753
Monte a media altura, con bastantes arbustos y matojos (01/05/2013)
 En el interior Rambla de los Álamos, Motril (06/03/2022)
Fotos Pepe Marín 
Junto a la Rambla de los Álamos, Motril  Observation.org
Foto Pepe Marín (16/11/2023)


Lugar no indicado (24/04/2013)
En el Barranco del Cambrón, Salobreña (14/03/2015)
Fotos Pepe Rubia 

En lugar no indicado de la Costa granadina
Foto Jesús Ortega (08/02/2024)

Reino: Plantae
División: Spermarophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Brassicales
Familia: Tropaeolaceae
Género: Tropaeolum
Especie: Tropaeolum majus

Planta incluida en el Catálogo de especies invasoras de España 

Planta trepadora  y rastrera de entre 20–60 cm. Glabra o glabrescente, algo crasa. 

hojas alternas, simples, suborbiculares, peltadas. 

flores zigomorfas, hermafroditas, solitarias, axilares. Cáliz con 5 sépalos libres, el dorsal con espolón. Corola de 5 pétalos, libres, amarillo–anaranjados o rojizos, unguiculados, 3 provistos de lacinias en la garganta, los otros 2 con venas rojizas o purpúreas. Androceo con 8 estambres desiguales. Gineceo con ovario súpero, trilocular. 

fruto esquizocarpo, con 3 mericarpos monospermos.

hábitat vegetación ruderal (bodes de caminos, zonas urbanas, etc.), desde el nivel del mar hasta 1.000 m. de altitud.

distribución  originaria de América del Sur, cultivada como ornamental, a veces naturalizada. Introducida en Europa desde Perú y Colombia, por los jesuitas en el siglo XVI, por la utilidad culinaria de sus hojas y flores. En la Península Ibérica se encuentra asilvestrada en zonas costeras y en Baleares.

utilidades contiene principios (ácido ascórbico, aceite esencial y otros ) que le confieren propiedades como antiescorbútica, expectorante, antiséptica, emenagoga, venotónica, fototóxica. También los capullos de las flores tiernas macerados en vinagre se usan como encurtido; las flores por su agradable sabor y su inmejorable aspecto, sirven para adornar platos de carne, pescados, verduras y ensaladas.

viernes, 16 de febrero de 2024

Selaginela, pinchuita (Selaginella denticulata)

Entrada actualizada con foto reciente
de Eduardo Castro

Selaginela, pinchuita
 Selaginella denticulata (L.) Spring 
En Jolúcar (Gualchos) 
Fotos AGMaldonado (10/06/2011)

 
En Lújar (Granada)
Foto Eduardo Castro Villegas (15/02/2024)

Reino: Plantae
División: Lycopodiophyta
Clase: Selaginellopsida
Orden: Selaginellales
Familia: Selaginellaceae
Género: Selaginella 
Especie: Selaginella denticulata
[= Lycopodium denticulatum]

Pequeña mata reptante de hasta 30 cm. de tamaño. Tallos postrados–radicantes, ramificados dicótomamente, de simetría dorsiventral, con rizóforos. 

hojas (microfilos) en cuatro filas, imbricadas, liguladas, simples, ovadas, apiculadas, con nervio poco aparente. 

Esporofilos parecidos a las hojas, en estróbilos terminales poco aparentes. Esporangios axilares, solitarios, dehiscentes por 2 valvas. Microsporangios en la parte superior del estróbilo, con numerosas micrósporas anaranjadas. Macrosporangios en la parte inferior del estróbilo, con cuatro macrósporas. Esporas triletas. Protalos endospóricos.

hábitat suelos y taludes húmedos y umbríos, de lugares calcícolas. Dese el nivel del mar hasta 1.200 m. de altitud.

distribución Región Mediterránea y la región Macaronésica, exceptuando las islas de Cabo Verde. En la Península Ibérica se encuentra por toda la zona Meridional, incluyendo la zona Mediterránea y Portugal.


Manto de la Virgen, risa de la Virgen (Fagonia cretica)

Manto de la Virgen, risa de la Virgen 
Fagonia cretica Linnaeus, 1753
Fagonia cretica, en Lujar (Granada)
Foto Eduardo Castro Villegas (14/02/2024)

Reino: Plantae 
División: Spermatophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Zygophyllales
Familia: Zygophyllaceae
Género: Fagonia 
Especie: Fagonia cretica 

Planta herbácea, postrada de entre 10-50 cm. de tamaño, muy ramificada, glabrescente. 

hojas opuestas, trifolioladas, de raquis alado; folíolos lanceolados, más o menos coriáceos, aristados, a veces ciliados; estípulas lineares, espinosas. 

flores actinomorfas, hermafroditas, axilares, solitarias; cáliz con 5 sépalos libres, ovados o lanceolados, ciliados, acuminados, caducos; corola con 5 pétalos libres, unguiculados, rosados o purpúreos. Androceo con 10 estambres. Gineceo con ovario súpero; carpelos 5. Se encuentra en flor durante casi todo el año y, particularmente, en invierno, de ahí el nombre vulgar, aunque confuso e inapropiado, de “rosa de Navidad”

fruto cápsula, globosa, con cinco lóculos de ángulos muy marcados y ciliados.

hábitat matorrales, tomillares y pastizales semiáridos, entre 0–800 m. de altitud.

distribución Sur de la Región Mediterránea, Canarias y el Sahara. En la Península Ibérica, está presente en el Este y Sur de la misma.