viernes, 31 de marzo de 2023

Orquídea flor de araña, arañera (Ophrys incubacea)

Orquídea flor de araña, arañera
Ophrys incubacea Bianca ex Tod., 1842 
En Granada (26/03/2023)
Fotos Eduardo Castro Villegas

Reino: Plantae 
División: Spermatophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Liliopsida (Monocotyledones)
Orden: Asparagales
Familia: Orchidaceae
Género: Ophrys
Especie: Ophrys incubacea

Planta herbácea perenne de hasta de hasta 65 cm. de tamaño, bulbosa con dos tubérculos elipsoideos; de tallos glabros. El epíteto específico incubacea proviene  del latín "incubo" y hace referencia a la oscuridad de la noche, como el tono dominante que muestra en su labelo.

hojas en roseta basal, alargadas, algunas caulinares, envainando al tallo, oval-lanceoladas, a lo sumo 3. 

flores dispuesta en inflorescencia en espiga laxa, con 3-8 flores, sésiles. Brácteas verdosas, algo más largas que el ovario, lanceoladas. Sépalos verdosos, oval-lanceolados y pétalos variables en tamaño, siempre mas cortos y estrechos que los sépalos, anchamente lanceolados, extremo truncado, bordes ondulados. Labelo prácticamente orbicular, entero, con dos protuberancias laterales, muy características, y margen con pelosidad larga; interior pardusco, muy oscuro, casi negro, aterciopelado, con mácula en forma de H. Cavidad estigmática pardo oscura a negra, estrechada en su base, que presenta por encima dos manchas, a modo de pseudocelos, y una punteadura centra azul oscuro o negra, bordeada azul claro y blanco. Ginostemo erecto. Florece entre marzo y mayo.

fruto cápsula, que contiene muchas semillas.

hábitat pastizales, claros de matorral, bordes de caminos, prados, claros de bosques y matorrales en suelos arcillosos o básicos. Entre 400 y 1.100 m. de altitud.

distribución Región mediterránea occidental (Península Ibérica: España y Portugal, Sur de Francia, Italia, Serbia, Croacia hasta Albania) así como en las islas mediterráneas de Sicilia, Córcega, Cerdeña y Baleares. Ausente, al parecer, en el norte de África. Dispersa por la Península Ibérica, principalmente en el centro y la mitad sur.


martes, 28 de marzo de 2023

Emborrachacabras, garapalo, roldón, hierba zapatera (Coriaria myrtifolia)

Entrada actualizada con foto reciente
de Jesús Ortega

Emborrachacabras, garapalo, hierba zapatera
Coriaria myrtifolia Linnaeus, 1.753
En el Camino de Minasierra, Motril (17/03/2008)
Foto AGMaldonado

En Los Guájares (11/06/2016)
Fotos Pepe Rubia

En la Sierra del Jaral (Motril)
Foto Jesús Ortega Pérez (14/03/23)

Reino: Plantae
División: Spermatophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden:  Cucurbitales 
Familia: Coriariaceae
Género: Coriaria
Especie: Coriaria myrtifolia 

Arbusto glabro de entre 1-2 m. de tamaño, con tallos arqueados, ramificados, angulosos, glabros, con corteza grisácea. 

hojas opuestas, simples, sésiles, oval–elípticas a ovado–lanceoladas, agudas o mucronuladas, enteras, trinerviadas, lustrosas. Florece de Marzo a Junio.

flores es inflorescencias racemosas, dispuestas en ramificaciones laterales cortas. Las flores actinomorfas, hermafroditas o unisexuales con rudimentos del otro sexo, pentámeras, con piezas libres, verdosas. Cáliz con 2 sépalos libres, persistentes. Corola con los pétalos más cortos que los sépalos, libres. Androceo con 10 estambres, en las flores femeninas incluidos, en las masculinas exertos. Gineceo con ovario súpero de 5 carpelos libres y 5 estigmas purpúreos que sobresalen en la flor femenina. 

fruto formado por 5 aquenios negros, con costillas longitudinales, cubiertos parcialmente por los pétalos acrescentes, carnosos, de color rojo púrpura a negro, tóxicos. 

hábitat bosques y bosquetes riparios, setos y linderos húmedos, entre 100–1.200 m. de altitud.

distribución Mediterránea occidental (Sur de Europa y Noroeste de África. Elemento mediterráneo.

toxicidad los frutos contienen un glucósido muy tóxico, coriamirtina y alcaloides (coriarina, miricetina, quercetina, etc.). Puede provocar convulsiones y muerte. 

Viniebla de lengua de perro, oreja de liebre, (Pardoglossum cheirifolium subsp. heterocarpum)

Entrada actualizada con la nomenclatura
actualmente en vigor

Viniebla de lengua de perro, oreja de liebre, viniebla de hojas de alhelí
Pardoglossum cheirifolium (L.) E. Barbier & Mathez subsp. heterocarpum (Kunze) Mathez
En el Torcal de Antequera (Málaga)
Foto AGMaldonado (28/04/2008)

Reino: Plantae
División: Spermatophyta 
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Lamiales 
Familia: Boraginaceae
Género: Cynoglossum
Especie: Pardoglossum cheirifolium subsp. heterocarpum
[=Cynoglossum cheirifolium  subsp. heterocarpum 
(Kunze) Font Quer.,1.931]

Endemismo íbero-magrebí

Hierba bienal, con las hojas y tallos densamente cubiertos por tomento blanquecino que da a la planta tonalidad gris plata. El nombre genérico significa en griego "lengua de perro" y alude al aspecto aterciopelado de sus hojas. El nombre específico alude a que las hojas tienen parecido a las del alhelí.

hojas alternas, lanceoladas con la base cuneada, especialmente las del tallo; las basales presentan pecíolo y desaparecen en el momento de la floración.

flores dispuestas en inflorescencias cimosas helicoidales, hermafroditas, actinomorfas y pentámeras. Cáliz dividido casi hasta la base. Corola rojiza, rosada, violeta o cremosa. Estambres insertos en la parte superior del tubo de la corola. Florece en primavera.

fruto tetraquenio, formado por cuatro núculas de dorso plano o cóncavo, escasamente gloquidiado o muricado.


hábitat pedregales y taludes, entre 800–2.000 m. de altitud.

distribución íbero magrebí (Sierra de Cazorla, Sierra de Segura, Aljibe, Ronda).

Viniebla de la lengua de perro (Pardoglossum cheirifolium subsp. cheirifolium)

Entrada actualizada con la
nomenclatura actualmente en vigor

Viniebla de lengua de perro, oreja de liebre, viniebla de hojas de alhelí

Pardoglossum cheirifolium (L.) E. Barbier & Mathez 
subsp. cheirifolium

En la Garnatilla (22/03/2005)
En el Alcornocal de Lújar (19/03/2011)
En el camino de la Fuente de la Víbora (22/04/2011)
Fotos AGMaldonado


Reino: Plantae 
División: Spermatophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Lamiales
Familia: Boraginaceae
Género: Pardoglossum  
Especie: Pardoglossum cheirifolium subsp. cheirifolium
[=Cynoglossum cheirifolium L. subp. cheirifolium]

Hierba bienal, con las hojas y tallos densamente cubiertos por tomento blanquecino que da a la planta tonalidad gris plata. El nombre genérico significa en griego "lengua de perro" y alude al aspecto aterciopelado de sus hojas. El nombre específico alude a que las hojas tienen parecido a las del alhelí.

hojas alternas, lanceoladas con la base cuneada, especialmente las del tallo; las basales presentan pecíolo y desaparecen en el momento de la floración.

flores dispuestas en inflorescencias cimosas helicoidales, hermafroditas, actinomorfas y pentámeras. Cáliz dividido casi hasta la base. Corola de hasta 6 mm., rojiza, rosada, violeta o cremosa. Estambres estambres insertos por encima de la mitad del tubo de la corola, rara vez en la parte superior.

fruto tetraquenio, con núculas de dorso convexo, plano o cóncavo, densa y uniformemente gloquidiado, con margen o sin margen marcado.

hábitat prefiere lugares abiertos y soleados como campos baldíos y campos ruderales incultos, o márgenes de caminos. Entre 0-3000 m. de altitud.

distribución por la región mediterránea incluidas las Baleares, Portugal y Marruecos.

utilidades no se le conocen.
Texto: El Alcornocal de Lújar
Monografia de la Costa Granadina

domingo, 26 de marzo de 2023

Hierba turmera (Helianthemum salicifolium)

Hierba turmera 
Helianthemum salicifolium (L.) Mill.
,1768
En Restabal (Valle de Lecrín, Granada)
Foto AGMaldonado (07/04/2009)

Reino: Plantae 
División: Spermatophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Malvales
Familia: Cistaceae
Género: Helianthemum 
Especie: Helianthemum salicifolium?

Es muy posible, que la planta herbácea de la foto que se muestra en esta entrada, pertenezca a la especie  Helianthemum salicifolium, ya que dicha especie posee esas características manchas naranjas en la base de los pétalos, pero habría que ver las hojas para asegurar, según me informan en Flora Andaluza.

Dicha planta tiene sus hábitats en pastizales y pastos sobre suelos silíceos o calizos, bordes de caminos, hasta 1500 metros de altitud y florece entre marzo y mayo. Ambas circunstancias coinciden con la planta que fotografió, el siempre recordado AGMaldonado en Restabal. Por todo lo indicado y por comparación con fotos que he observado de la especie, como expuse al principio, es muy posible que la planta  pertenezca a la especie Helianthemum salicifolium.

sábado, 25 de marzo de 2023

Salamonda (Thymelaea tartonraira)

Entrada actualizada con fotos recientes
de Jesús Ortega

Salamonda
Thymelaea tartonraira (L.) All. 
En el sendero Fuente del Hervidero-Boca de la Pescá (31/05/2003)
En el sendero Fuente del Hervidero-Boca de la Pescá y regreso
AGMaldonado (19/05/2007)

En la subida al Pico el Lucero (P.N. de las Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama)
Fotos Pepe Rubia (15/11/2014)

En Sierra Lújar (Granada)
Fotos Jesús Ortega Pérez (22/03/2023)

Reino: Plantae
División: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Malvales
Familia: Thymelaeaceae
Género: Thymelaea
Especie: Thymelaea tartonraira subsp. angustifolia

Endemismo Ibérico

Mata o pequeño arbusto almohadillado, de hasta 70 cm. de tamaño trimonoica o dioica, con las hojas aglomeradas en el extremo de los tallos, serícea, blanquecina o amarillenta. 

hojas alternas, linear–oblanceoladas o espatuladas, coriáceas, seríceas por ambas caras.

flores dispuestas en inflorescencias en fascículos laterales, axilares,
bracteados, con 2–5 flores. Las flores son actinomorfas, unisexuales o hermafroditas, tetrámeras, apétalas; hipanto seríceo; Cáliz con sépalos petaloideos, amarillos. Androceo con 8 estambres. Gineceo con ovario súpero. 

fruto nuciforme, encerrado en el hipanto.

hábitat matorrales y tomillares basófilos. Entre 400-2.000 m. de altitud.

distribución Thymelaea tartonraira es una especie Ibérica (Centro y Sudeste). A las poblaciones de enclaves dolomíticos de las provincias de Granada y Málaga (Sierra Cázulas, Sierra de los Guájares, Sierras de Tejada-Almijara-Alhama, Trevenque,...) (Boiss.) Rivas Goday & Esteve la han considerado como subespecie diferente a las otras poblaciones peninsulares, Thymelaea tartonraira subsp. angustifolia.

viernes, 24 de marzo de 2023

Hierba de las coyunturas (Ephedra fragilis subsp. fragilis)

Entrada actualizada con las fotos de Sierra Lújar
de AGMaldonado

Hierba de las coyunturas
Ephedra fragilis Desf. subsp. fragilis
En Orce (Granada)
Fotos AGMaldonado (22/04/2006)
En la Sierra de Lújar (Granada)
Fotos AGMaldonado (24/07/2010)

Reino: Plantae
División: Pinophyta (Gymnospermae)
Clase: Gnetopsida
Orden: Ephedrales
Familia: Ephedraceae 

Especie: Ephedra fragilis subsp. fragilis
[= Ephedra gibraltarica Boiss.]
[= Ephedra altissima sensu Willk.]

Arbusto de entre 2-3 m. de tamaño, de tallos y ramas erectos, muy densos; ramas viejas cenicientas con ramillas  fácilmente desarticulables. 

hojas opuestas que se sueldan para formar una vaina.

estróbilos axilares con escamas opuestas. Estróbilos femeninos con brácteas rojizas y suculentas al madurar. 

hábitat matorrales y formaciones arbustivas sobre gran variedad de sustratos, en zonas poco lluviosas o en suelos degradados o rocosos, entre 0–1100 m. de altitud.

distribución Regiones Mediterránea occidental y macaronésica. En la Península Ibérica presente en el Sur y Sudeste de España y Sudoeste de Portugal. 

toxicidad y uso las partes aéreas contienen alcaloides, tales como la efedrina y la pseudoefedrina, cuya ingestión puede suponer un riesgo para la salud. A dosis clínicas se emplea como descongestionante nasal en catarros o rinitis, en preparados tópicos o sistémicos.

miércoles, 22 de marzo de 2023

Hediondo, altramuz del diablo (Anagyris foetida)

Entrada actualizada con fotos recientes
de Pepe Rubia

Hediondo, altramuz del diablo
Anagyris foetida Linnaeus, 1.753
En la Fuente del Moral (Motril)
Foto AGMaldonado (26/01/2003)

En Gualchos (Granada)
Fotos Pepe Rubia (21/03/2023)

Reino: Plantae 
División: Spermarophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Fabales
Familia: Fabaceae
Género: Anagyris
Especie: Anagyris foetida

Arbusto caducifolio o subperennifolio, de hasta 4 m. de tamaño, maloliente. Ramas jóvenes seríceas, glabrescentes al final de su desarrollo.

hojas alternas, las de los braquiblastos agrupadas, trifolioladas; con estípulas que abrazan al tallo; folíolos elípticos, oblongo-elípticos u obovados, el central de mayor tamaño que los laterales, de haz glabra y envés seríceo.

flores agrupadas en inflorescencias en racimo, con 3–11 flores papilionadas. Cáliz acampanado, seríceo. Corola glabra, amarillo–verdosa; estandarte obtuso, con máculas negro–purpúreas en la mitad superior; alas más largas que el estandarte; quilla algo más larga que las alas. Androceo con 10 estambres libres. Ovario sostenido por un pie, laxamente seríceo. Florece entre Diciembre y Mayo.

fruto legumbre, comprimida, glabra, indehiscente o dehiscente tardíamente, con semillas reniformes.

hábitat bordes de caminos, matorrales termófilos, bosques de ribera costeros. Entre 0–1.000 m. de altitud.

distribución Región Mediterránea.   En la Península Iberica en las zonas costeras del Este y Sur de España y Sudeste de Portugal. Presente en las Islas Baleares.

utilidades contiene alcaloides, anagirina y citisina. Ha sido utilizada en medicina popular como emético y antiasmático, por su elevada toxicidad no debe utilizarse.  Durante la Edad Media era una de las plantas que se utilizaba para envenenar las puntas de las flechas que se disparaban con los arcos o las ballestas.

sábado, 18 de marzo de 2023

Orquídea mariposa blanca ( Anacamptis papilonacea)

Entrada actualizada con la nomenclatura actual

Orquídea mariposa blanca
Anacamptis papilonacea (L.) R.M. Bateman, Pridgeon & M.W. Chase, 1.997
 
Planta hipocromática
 
Por la Contraviesa, Polopos-Solvilán, (25/03/2017)
Fotos Pepe Rubia

Reino: Plantae 
División: Spermatophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Liliopsida (Monocotyledones)
Orden: Asparagales
Familia: Orchidaceae
Género: Anacamptis 
Especie: Anacamptis papilionacea 

Ocasionalmente, los ejemplares orquídea mariposa de coloración típica rosado purpúrea, conviven con individuos de flores blancas, hipocromía poco habitual. Lo dicho ocurría en el sendero que por la comarca de la Contraviesa realizaron Pepe Rubia y acompañantes el pasado 25 de marzo de 2017.

Anacamptis papilinacea es una  planta herbácea con 2 tubérculos 2, indivisos, sésiles o subsésiles. 

hojas basales formando roseta, lanceoladas, agudas. 

flores dispuestas en inflorescencias subglobosas o cilíndricas, densas; brácteas inferiores más largas que el ovario, lanceoladas, agudas, membranáceas, violáceas. Las flores son sésiles, rosadas, a veces blanquecinasFlores hermafroditas, Perianto de tépalos libres, convergentes en una gálea. Labelo entero, suborbicular, obovado o flabeliforme, con estrías radiales, espolón basal descendente. Florece entre febrero y julio.

fruto cápsula, erecta, con 6 costillas.

hábitat claros de bosques mediterráneos climatófilos y matorrales, pastos vivaces, entre 30-1200 m. de altitud (t–m). 

distribución Circunmediterránea, Norte de África, y Sur de Europa, hasta Grecia y Turquía por el Este. En la Península Ibérica se encuentra básicamente en la mitad meridional. Por encima de la cuenca del Tajo, aparece de forma aislada hasta el valle del Ebro, en localidades del Este de España. Indiferente edáfica, aunque quizá es algo más abundante sobre calizas; aparece en matorrales, bosques aclarados y prados, incluso algo pedregosos. Esta orquídea llena de colorido, adorna de forma abundante los antiguos campos abandonados.

martes, 14 de marzo de 2023

Hierba de las golondrinas (Rhodalsine geniculata)

Entrada actualizada en formato uniforme
de las imágenes

Hierba de las golondrinas
Rhodalsine geniculata F. N. Williams, 1.898
En el sendero Lagos-Alcornocal de Lújar
Fotos AGMaldonado (04/05/2008)

Reino: Plantae 
División: Spermatophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones) 
Reino: Plantae
Orden: Caryophyllales
Familia; Caryophyllaceae
Género: Rhodalsine
Especie: Rhodalsine geniculata

Planta herbácea postrada pubescente–glandulosa, de tallos rastreros, acodados (geniculados) de entre 10-70 cm. de longitud.
 
hojas linear–lanceoladas o elípticas, sésiles, verde-grisáceas, con pelos glandulosos.
 
flores dispuestas  en inflorescencias cimosas en dicasio (Inflorescencia cimosa formada por una flor terminal y dos flores sobre ejes laterales), laxas, axilares o terminales; pedicelos de longitud 2–6 veces la de los sépalos. Individualmente las flores son actinomorfas (regulares), hermafroditas, pentámeras. Cáliz con 5 sépalos  oval–lanceolados, obtusos. Corola con 5 pétalos de longitud similar a los sépalos, ovados, enteros, rosados, rara vez blancos. Androceo con estambres de anteras amarillas. Gineceo con 3 estilos.
 
fruto cápsula ovoidea, tan larga o mas corta que los sépalos, con 3 valvas. Semillas subreniformes (arriñonadas) castaño-oscuras.

hábitat matorrales heliófilos, vegetación ruderal (de ambientes antrópicos, generalmente nitrificados) costera, sobre sustrato calizo, a veces arenoso. Desde el nivel del mar hasta 800 m. de altitud

distribución Región Mediterránea e Islas Macaronésicas. En la Península Ibérica, en las zonas litorales mediterráneas, desde Huelva a Valencia. También en Baleares y Canarias.

sábado, 11 de marzo de 2023

Membrillo (Cydonia oblonga)

Membrillo, membrillero
Cydonia oblonga Mill., 1768
En Vélez de Benaudalla 
Fotos AGMaldonado (23/06/2011)

Sendero por el río Dílar (09/04/2016)
Por ahora desconozco autoría de las fotos

Reino: Plantae 
División: Spermatophyta
Subivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Rosales
Familia: Rosaceae
Género: Cydonia
Especie: Cydonia  oblonga

Arbusto o arbolillo caducifolio de hasta 6 m. de tamaño. El término genérico de Cydonia proviene de la ciudad de Cydon, en Creta, los romanos le llamaban a los frutos "manzanas de Cydon", además era considerado como símbolo del amor y fecundidad, dedicado a la diosa Afrodita.

hojas  enteras, peciolo corto, limbo de ovado a suborbicular, de haz verde y envés tomentoso y ceniciento.

flores solitarias, actinomorfas, hermafroditas, pentámeras. Cáliz con 5 sépalos mucho más cortos que los pétalos, foliáceos, poco acrescentes, de margen dentado y glanduloso. Corola con 5 pétalos suborbiculares, unguiculados, blancos o rosados. Androceo con 15–25 estambres . Gineceo con ovario ínfero, y 5 estilos libres. Periodo de floración Abril o Mayo.

fruto pomo de puede sobrepasar los 10 cm. de tamaño, de forma globosa o piriforme, cubierto por una borra que se desprende al frotarlo, de color amarillo, fragante, con el corazón plurilocular, de lóculos cartilaginosos o coriáceos que encierran las semillas. Fructifica entre Septiembre y Diciembre.

hábitat especie cultivada y subespontánea sobre todo en bosquetes de riberas, setos, orlas de bosques, bordes de caminos, acequias y arroyos. Desde el nivel del mar hasta 1400 m. de altitud.

distribución especie oriunda del Centro y Suroeste de Asia. Cultivada desde antíguo en los países de la cuenca mediterránea, donde a veces se encuentra asilvestrada, al igual que en otras regiones europeas y otras partes del mundo. En la Península Ibérica, cultivada y a veces asilvestrada en las regiones de clima en suave.

utilidades  los frutos, conocidos como membrillos, de sabor ácido y áspero son comestibles. Las formas más frecuentes de consumo son en forma de jalea, mermelada o como la popular "carne de membrillo" !Qué rica con queso fresco¡. También se utilizan los frutos para aromatizar las habitaciones.

En medicina popular se han utilizado sus frutos (ricos en taninos), hojas y principalmente semillas para el tratamiento de gastritis, úlceras gastroduodenales, diarreas, resfriados, faringitis, bronquitis y para el tratamiento de fisuras y grietas de la piel.