Pino canario
Pinus canariensis Spreng. 
En el sendero El Conjuro-La Garnatilla (3-07-2002)
En el sendero El Conjuro-La Garnatilla (11-04-2004). Fotos AGMaldonado
Reino: Plantae
División: Spermetophyta
Subdivisión: Pinophyta (Gymnospermae)
Clase: Pinopsida o Pinidae (Coníferas)
Orden: Pinales 
Familia: Pinaceae
Género: Pinus
Especie: Pinus canariensis
Familia: Pinaceae
Género: Pinus
Especie: Pinus canariensis
Árbol de                                       porte piramidal y talla elevada que puede                                       alcanzar los 60 m. de altura aunque lo normal                                       es que no sobrepase los 25 m. Es el único pino que brota de tronco, tras un incendio, y de cepa, una vez cortado, gracias a la facilidad para producir rebrotes en el tronco y en la cepa.
hojas o acículas tiene acículas muy largas (20–30 cm.), flexibles y dispuestas de tres en tres, son de color verde azulado o grisáceo.
inflorescencias, los masculinas ovaladas agrupadas                                       en espigas terminales en los extremos de                                       los ramillas de unos 5 a 10 cm de largas, son de color amarillo verdosas en un principio                                       quedando rojizas en la madurez. Las femeninas, con aspecto de piñas (conos o estróbilos) pequeñas, dispuestas solitarias o en pares, de color verde rojizo en el extremo                                       de los ramillos. 
Los estróbilos, conos o piñas cuando se completa su desarrollo, se abren y dejan libres los piñones (semillas), cada uno de los cuales está provisto de un apéndice alar que le sirve para ser transportado a grandes distancias por el viento. 
hábitat prefiere suelos fértiles, húmedos y bien drenados. Se adapta a suelos pobres y  calizos.
distribución originario de las Islas Canarias, se encuentra cultivado por la Península Ibérica.
utilidades su madera muy                                       apreciada, se utiliza en construcción                                       y carpintería. Mediante                                       un proceso de enteado gracias a su resina                                       adquiere gran resistencia a la putrefacción                                       usándose en estos casos en construcción                                       con mayor abundancia. La planta posee un gran valor ornamental                                       por las características morfológicas                                       de su follaje y su porte cónico regular, se cultiva en parques y jardines.





No hay comentarios:
Publicar un comentario