A Pepiño y Antonio (In memoriam), amigos y compañeros 
en el Grupo E.A. "Bellota"
Entrada actualizada con fotos 
de Julián Vinuesa
Aliso, aliso negro 
Alnus glutinosa (L.) Gaertn., 1.790
Zona reforestada por Pepiño Cortés y sus alumnos. Foto AGMaldonado (16-08-3005)
Fotos Julián Vinuesa
Reino: Plantae
División: Spermatophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones) 
Orden: Fagales 
Familia: Betulaceae
Género: Alnus
Especie: Alnus glutinosa
[= Betula alnus var. glutinosa]
Familia: Betulaceae
Género: Alnus
Especie: Alnus glutinosa
[= Betula alnus var. glutinosa]
Árbol de hasta 20-25 m. de tamaño, monoico, de corteza pardo–oscura y escamosa en la madurez. 
hojas alternas, simples, suborbiculares u obovadas, de ápice truncado o escotado y base cuneada o redondeada, de margen doblemente dentado, viscosas cuando jóvenes, de envés pubescente en los nervios; estípulas
caducas. 
flores en inflorescencias en amentos, en grupos de 3–5; las masculinas  cilíndricas; las femeninas ovoides, leñosas en la madurez. Cada una de las flores actinomorfas; las masculinas en grupos de 3 por bráctea, con 4 sépalos libres y 4 estambres; las femeninas en grupos de 2 por bráctea, desnudas, con ovario ínfero y 2 estigmas rojizos. Florece entre enero y mayo.
frutos sámaras con ala estrecha, dispuestos en infrutescencias ovoideas (pseudoestróbilos), negruzcas, que no se deshacen en la madurez.
hábitat bosques de ribera (riparios), fondos de los valles, zonas inundadas y laderas
húmedas, preferentemente en sustratos silíceos, desde el nivel del mar hasta los 1.700 m. de altitud. Soporta bien
                el frio y el calor, pero no la falta de agua.
distribución  Europa, Oeste de Asia y Norte  África. Presente en la mayoría de las provincias, excepto en las provincias más secas, de la Península Ibérica. 
utilidades su madera es resistente a la humedad, se ha usado en tornería. También se ha utilizado en la preparación de tintas tipográficas. Para teñir cuero  al que le aporta un característico color rojo oscuro. Tiene algunas propiedades medicinales y se ha usado para combatir la fiebre, la diarrea  y las hemorroides. Los celtas  con las ramas jóvenes  confeccionaban silbatos para atraer a los Espíritus del aire.  Las ramas se pueden usar como  mosquicida. Se cultiva como ornamental en parques y jardines.




No hay comentarios:
Publicar un comentario