jueves, 7 de octubre de 2010

Itinerario Conjuro-La Garnatilla

Itinerario Conjuro-La Garnatilla y/o viceversa

El itinerario que se muestra en ésta entrada fue publicado por el Grupo Educativo en Educación Ambiental "Bellota" en Abril de 2005, añadimos aquí algunas fotos posteriores a la presentación del Cuaderno Ambiental. El sendero se puede realizar perfectamente en los dos sentidos (ida y vuelta) en una mañana, aquí lo describimos en el sentido Conjuro-La Garnatilla que es el que aparece en el cuaderno.
 
colorbar 
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ZONA
La zona por donde transcurre el itinerario estructuralmente pertenece al complejo alpujarride de las cordilleras Béticas, caracterizado por la presencia de una serie de mantos -superposición de un conjunto de materiales sobre otro que originariamente estaba yuxtapuesto-, en concreto pertenece al manto de Murtas. En cuanto a la litología, el manto está conformado por una banda triásica superior carbonatada -calizas o dolomías-; un interior triásico silíceo de cuarcitas, flilitas y esquistos; el cual descansa sobre una base paleozoica de cuarcitas, esquistos y calizas recristalizadas y mármoles micaceos. En las zonas de los cortijos de Alcántara y Burgos afloran los materiales triásicos de la parte media del manto: cuarcitas, filitas, calcoesquistos y lentejones de yesos. Ya en las proximidades de la Garnatilla, afloran calizas recristalizadas y mármoles micáceos, materiales paleozoicos de la parte inferior del manto.
 
El itinerario se inicia a 790 metros altitud, en las proximidades del Conjuro, y finaliza en la Garnatilla, a 390 metros de altitud; su longitud es de 5.830 metros. Todo él se encuentra dentro del piso bioclimático termomediterráneo de ombroclima seco, aunque hay algunos puntos subhúmedos, puestos de manifiesto por la presencia de algunos alcornoques (Quercus suber) y también otros semiáridos señalados por la presencia de lentiscos (Pistacea lentiscus). Por tanto, la vegetación que existió en el pasado fue el encinar termófilo, el cual desapareció a causa de las actividades antrópicas, fuente de combustible para los ingenios azucareros y lograr zonas para la agricultura de cereales y almendros. Desde hace 40-50 años, los cultivos se fueron abandonado y para proteger a las poblaciones de avenidas se reforestó la zona de pinares y se realizaron diques de mampostería en las ramblas.
Para apreciar mejor las características medioambientales que aquí se reseñan, hemos estructurado el recorrido en seis paradas; en cada una de las cuales se compendian los aspectos más destacables de la zona.

colorbar

LOCALIZACIÓN DE LA ZONA DEL ITINERARIO

Itinerario en verde y rojo
El itineratio en ortofoto
Perfil longitudinal Conjuro-La Garnatilla

colorbar

INICIO DEL ITINERARIO:

PARADA 1ª.- CORTAFUEGOS/CERRODEL CONJURO

El Paisaje
Nos encontramos en esta parada en el punto más alto del itinerario, aproximadamente a 790 metros de altitud. Al Norte se divisa Sierra Lújar y parte de Sierra Nevada, al Este La Contraviesa, al Sureste Castell. Si dirigimos nuestra mirada hacia la Contraviesa, observamos que es una zona abarrancada, con una pobre cubierta vegetal y una gran pendiente, lo que va a determinar el tipo de relieve y los agentes geológicos que van a actuar en él.

Es una zona con una gran erosión debido a la actuación de las aguas salvajes y aguas encauzadas en ramblas. Estas ramblas sólo presentan caudal en épocas determinadas del año, teniendo entonces gran poder erosivo.
El punto de inicio de nuestro itinerario se localiza en el acceso a la base aérea del Conjuro, concretamente en el comienzo del cortafuegos que hay a la derecha. A la zona se le conoce con el nombre de la Pingana.

Cartel indicador colocado por voluntarios ambientales
Iniciando el itinerario
El camino discurre entre pinos marítimos y algunas encinas
Al fondo: Sierra de Lújar
Pisaje: Sierra de Lújar y Lújar
Paisaje: La Contraviesa: “Invernaderos por doquier”
Paisaje: Invernaderos, Motril, Playa
Panorámica de La Garnatilla
Descripción de la parada

Encontramos un bosquete de chaparros autóctonos (Quercus rotundifolia) abrigado por matorral, con distintas variedades como: 
  • Jaras (Cistus clusii, Cistus monspeliensis, Cistus ladanifer, Cistus albidus)
  • Espinos (Rhamnus oleoides y Rhamnus lycioides)
  • Retamas (Genista speciosa, Retama sphaerocarpa)
  • Tomillo (Thymus sp.)
  • Romero (Rosmarinus officinalis)
  • Aulaga (Ulex parviflorus )
  • Aladiernos (Ramnus alaternus)
  • Matagallo (Phlomis purpurea)
  • Meaperros (Helichrysum stoechas)
  • Palmito (Chamaerops humilis)
  • Torvisco (Daphne gnidium)
  • Cantueso (Lavandula stoechas)
  • Bolina (Genista umbellata)
  • Acebuche (Olea europaea var. sylvestris), etc.
Encina meridional (Quercus rotundifolia)
Aladiernos (Ramnus alaternus)
Torvisco (Daphne gnidium)
Jaguarzo negro (Cistus monspeliensis)
Romero (Rosmarinus officinalis)
Jara pringosa (Cistus ladanifer)

Contiguo al bosquete de chaparros, encontramos una zona repoblada con pino marítimo (Pinus pinaster), de unos 35 años, donde los alcornoques y encinas se están autoregenerando sin intervención de la mano del hombre.
Pinar de Pino marítimo (Pinus pinaster)

A continuación bajaremos por el cortafuegos y nos dirigiremos hacia el puesto de vigilancia forestal de La Pingana desde donde gozaremos de una vista excepcional de todos los montes de la zona Este de Motril , la ciudad y distintas poblaciones costeras, al fondo; así como de la Sierra de Lújar y la Contraviesa. De allí mismo arranca la pista que nos introduce en la ruta prevista.

Todos los parajes de este itinerario son idóneos para observar la presencia o los indicios de numerosas especies animales, tanto de invertebrados como de vertebrado, pero para ello hemos de armarnos de paciencia, capacidad de observación, tiempo adecuado, etc. Realizamos aquí un comentario general sobre la fauna del itinerario que hemos censado y nos limitaremos para las siguientes paradas a incluir algunas fotografías de especies que tienen sus habitats en la zona. Entre los invertebrados, los insectos están bien representados, especialmente hemípteros (chinches de campo, zapateros, grafosomas, chicharras,…), coleópteros (aceitera, peloteros, mariquitas,…), lepidópteros (macaón, Vanesa,…), ortópteros (diversas especies de saltamontes…) dictiópteros (insectos de Santa Teresa y cucarachas), dermáteros (tijeretas y forfículas) e himenópteros (diversas especies de abejas, avispas, hormigas,…).
Chicharra alicorta ( Ephippiger ephippiger) posada en un cardo del Betis
Escarabajo Aceitera (Berberomeloe insignis)
Insecto de Santa Teresa (Mantis religiosa)

De entre los vertebrados, es gratificante la tarea de observar e identificar aves, desde rapaces (azor, cernícalo y gavilán), a columbiformes (tórtola o la torcaz), galliformes (perdiz -principal presa de los depredadores de estos lugares-) o paseriformes fringilidos (jilguero, verderón,…) que con sus melodiosos trinos nos harán aun más grata nuestra visita. También el vuelo de algunas rapaces.

Jilguero (Carduelis carduelis)
Perdiz  roja (Alectoris rufa)
Águila perdicera. (Hieraaetus fasciatus)
Azor (Accipiter gentilis)

Los anfibios son muy escasos y sólo están representados por el sapo común que aprovecha los lugares de mayor humedad. Hemos constatado la presencia de lagartija colilarga, lagarto ocelado, culebras de escalera y bastarda, salamanquesa, entre los reptiles.
El sapo común (Bufo bufo)

Culebra de escalera (Rhinechis scalaris)

El jabalí es el mamífero del cual observamos con más profusión sus huellas, en algunos charcos a los que acude a tomar baños o en los troncos de los pinos en los cuales se rasca. También hemos observado la presencia o indicios de conejo, zorro, tejón, ardilla, gineta, rata y ratón… e incluso de cabra hispánica, que desde la cercana Sierra de Lújar, en invierno, baja a estos parajes.
Jabalí (Sus scrofa)
 Revolcadero de jabalí
 
cabra montés (Capra pyrenaica

colorbar
PARADA 2ª.- CRUCE DE LA CARRETERA DE LÚJAR CON LA PISTA LA GARNATILLA- JOLÚCAR
Antonio sin cámara y ante la cámara
El ecologísta P. Rubia leyendo el cartel indicador
Caseta del puesto de vigilancia del INFOCA
Atardecer en las inmediaciones del cruce
La zona del cruce tras la nevada del 28 Enero 2005

Seguimos en las zonas altas del itinerario pero dirigimos ahora nuestra mirada hacia el SO (suroeste) después de haber caminado unos pocos minutos, hacia la zona de poniente. Observamos la Vega de Motril, es decir el Delta del Guadalfeo, un tipo de desembocadura en la que los sedimentos se acumulan en la parte final del río.
Panorámica de Motril  y el delta del Guadalfeo
Tomamos la pista en dirección a La Garnatilla

Si en la anterior parada podíamos observar la erosión y el transporte de los materiales, aquí podemos estudiar el final del proceso erosivo, la sedimentación, el depósito final del material arrastrado por el agente erosivo, en nuestro caso el río. Al llegar éste a zonas en las que ya no hay suficiente pendiente y por lo tanto no existe fuerza para seguir arrastrando los materiales, éstos son depositados en las zonas llanas formando unos terrenos fértiles para cultivos y con gran cantidad de agua para riego en las inmediaciones. 

Descripción de la parada

En la zona hemos censado especies de fauna como mariposa macaón, curruca capirotada, culebra de escalera, piquituerto, etc.

En este lugar se produjo un importante incendio que asoló el pinar originario. Posteriormente, distintas asociaciones ecologistas y centros escolares, repoblaron con especies de:
  • Encina (Quercus rotundifolia)
  • Alcornoque (Quercus suber)
  • Algarrobo (Ceratonia siliqua)
  • Pino carrasco (Pinus halepensis)
  • Pino piñonero (Pinus pinea)
La Naturaleza ha regenerado un denso matorral con especies como:
  • Espliego (Lavandula multifida)
  • Palmitos (Chamaerops humilis)
  • Albaida (Anthyllis cytisoides)
  • Retama (Retama sphaerocarpa)
  • Bolinas (Genistas umbellata)
  • Bufalaga (Thymelaea hirsuta)

Bufalaga marina (Thymelaea hirsuta)

Palmito (Chamaerops humilis)
Zona de las reforestacione. En primer término dominan aulagas y
 bolinas, a continuación (zona verde-grisácea) las albaidas
María y Pepe Bellota reforestaron en la zona afectada por el incendio

En la actualidad las especies dominantes son en zonas las albaidas y, en otras por aulagas y bolinas.
Albaida (Anthyllis cytisoides)
Aulaga (Ulex parviflorus)

En la zona hemos censado especies de fauna como mariposa macaón, curruca capirotada, culebra de escalera, piquituerto, etc.  
Macaón (Papilio machaon)
Curruca capirotada (Sylvia atricapilla)
Piquituerto (Loxia curvirostra)
Jilguero (Carduelis carduelis)
 Culebra de escalera (Rhinechis scalaris) 
Uno de los hitos indicadores del itinerario

colorbar

PARADA 3ª.-  CORTIJO ALCÁNTARA


Jesús y Pepe el 28 Enero 2005
Pepe "Bellota" observa el cartel indicador del cortijo Alcántara

Antes de llegar a este punto seguiremos por la pista antes mencionada encontrándonos con un monte de pino carrasco (Pinus halepensis) y pino marítimo (Pinus pinaster), de repoblación, de 35 años de edad. Durante este recorrido iremos viendo una quema de pino carrasco, de hace 10 años con regeneración natural. A continuación,  llegaremos al Cortijo de Alcántara, antigua finca agrícola, posteriormente utilizada como Casa Forestal y en la actualidad,  regular estado, utilizada por el Grupo Ecologista Alborán, con unos alrededores de singular belleza, tanto por el tipo de construcción, como por la mina y fuente de agua en los alrededores del mismo (en la actualidad se encuentra seca) y al lado una alberca con enormes cipreses (Cupressus sempervirens).

Descripción de la parada

Bajando por la pista nos encontraremos con una regeneración de matorral, con las más variadas especies como:
  • Palmito (Chamaerops humilis)
  • Jaras (Cistus clusii, Cistus ladanifer, Cistus albidus)
  • Retamas (Genista speciosa, Retama sphaerocarpa)
  • Espinos (Rhamnus oleoides y Rhamnus lycioides)
  • Aladierno (Ramnus alaternus).
  • Aulaga (Ulex parviflorus).
  • Romero (Rosmarinus officinalis)
  • Tomillos (Thymus baeticus, ...)
  • Bufalaga (Thymelaea hirsuta), etc.
Jara o Estepa blanca (Cistus albidus)
Jara pringosa (Cistus ladanifer)
Abejera del espejo (Ophrys speculum)
Orquídea papilionacea (Orchis papilionacea
Abejera amarilla (Ophys lutea)

En otoño y en el interior del pinar encontramos especies de setas, unas comestibles como el pie azul y el níscalo, otras toxicas como la rúsula y la falsa oronja o matamoscas.

Pie azul (Lepisma nuda)
Rúsula emética (Russula emetica)

Los alrededores del cortijo son un buen lugar para dedicar un rato a la observación de aves y otro tipo de fauna.
Lagartija colilarga (Psammodromus algirus)
Escarabajo rinoceronte (Oryctes nasicornis)
 
Chinche rayada (Graphosoma italicum)
Insecto de San Antonio (Pyrrhocoris apterus)

Mariquita roja de 7 puntos (Coccinella septepunctata)

Cortijo Alcántara: Uso del Cortijo en el pasado

Es una antigua finca rural de 24 Ha. que data de principios del siglo XX. Fue una explotación de cereal y cultivos de secano.

La vivienda, con capacidad para albergar a la familia propietaria y a su servidumbre, responde con dependencias domésticas e infraestructuras para el aprovechamiento del agua, a las necesidades del trabajo agrícola y a las duras condiciones de escasez hídrica que caracteriza a la zona.

En la edificación del Cortijo, podemos diferenciar tres tipos de instalación:

a) La infraestructura para el abastecimiento de agua.

La escasez hídrica de la zona exige la creación de ingenios para el abastecimiento de las necesidades humanas y del trabajo agrícola.

La extracción del agua se hace excavando una mina. Para su almacenamiento se construyen aljibes y albercas, ambas de origen árabe.
Esquema general (Dibujo Paco Botella)
Cartel indicador (Ayto Motril)
La mina
Es una perforación en forma de túnel que se practica horizontalmente hasta alcanzar la fosa freática. Esta técnica se utiliza para compensar la baja capacidad de reserva de la cavidad kárstica. Con la mina, pues, se controla la emergencia del acuífero, mientras que con el aljibe y la alberca se preserva el almacenamiento exterior del agua

La mina
Esquema de la Mina (Dibujo Paco Botella)


El aljibe
Es una cámara subterránea, generalmente de mampostería, cuya parte superior asoma a la superficie mediante una caseta de factura abovedada. Se accede al agua interior a través de una apertura lateral en la bóveda.

El carácter oclusivo de la cámara impide la entrada de luz y la consiguiente proliferación de microorganismos; de modo que el agua se conserva fresca y salubre.
  
El aljibe

El aljibe (Dibujos Paco Botella)
El pilar y la alberca

Ambos de mampostería destinado el primero, a recoger el agua y abrevadero, y la alberca principalmente, a contenedor del riego. A su alrededor se crea un entorno recreativo.

En la jerarquía de puntos de regulación del escaso aporte de agua, la alberca se sitúa en el penúltimo eslabón. Recibe el agua de la fuente que le precede y descarga, a su vez, en las pequeñas acequias que riegan el huerto
El pilar
La alberca

a)  Equipamiento de apoyo a las labores de campo

Son los compartimentos adheridos a la vivienda, como las cuadras, el corral y el pajar; y la era en un pequeño promontorio adyacente.

Planta de las dependensias (Félix Serrano)

c) La vivienda, propiamente dicha. Es una edificación rústica, construida en la primera mitad del siglo XX. En principio carecía de servicio de aseo y agua corriente. Posteriormente fue acondicionada para alojar a funcionarios forestales.

El cortijo (plumilla Félix Serrano)
Ha existido un  proyecto la recuperación del cortijo, por el Grupo Ecologista Alborán, 
para convertirlo en Aula de la Naturaleza. Las finanzas no lo han permitido

Con una extensión de 24 Ha., el Cortijo se dedicaba a la explotación del cereal y a otros cultivos de secano. En 1955 se integró en el patrimonio público, bajo la administración del antiguo ICONA (Instituto de Conservación de la Naturaleza), cambiando, entonces, su uso agrícola por la actividad de monte. Fue repoblado con pino carrasco, pino piñonero y ciprés arizónica. Más tarde, también, se introdujo experimentalmente una especie termorresistente como el pino canario. 

Otras especies vegetales presentes en esta zona son:

  • Productivas, seguramente del antiguo huerto: higuera, olivo, almendro, parra, ciruelo, granado y chumbera.
  • Plantadas: eucaliptus y ciprés común.
  • Plantadas recientemente, arce y almez.
  • Silvestres: majuelo, peral silvestre, escaramujo, peruca (alhelí silvestre) y atrapamoscas (Ononis natrix), a lo largo del camino de descenso.
Higuera (Ficus carica)
Rosal silvestre o tapaculos
Majuelo o majoleto (Crataegus monogyna)
Pino canario (Pinus canariensis)

colorbar

PARADA 4ª.- CORTIJO BURGOS

Cartel indicador Cortijo Burgos

Bajando por el mencionado camino seguiremos contemplando el mismo bosque de pinar llegando a una zona desde la cual daremos vista al barranco de la Garnatilla y al fondo, el Cortijo de Oliver. Es un lugar húmedo, con un alto índice de zona boscosa, ya que recoge gran parte de las aguas de los distintos barrancos.

Llegaremos así a la Parada 4 del sendero, encontrándonos con unas ruinas pertenecientes al Cortijo de Burgos, contiguo a las mismas veremos un excepcional ejemplar de algarrobo (Ceratonia siliqua).


Descripción de la parada

De aquí sale una pequeña senda, entre los pinares, por la cual llegaremos al mencionado Cortijo del que es importante destacar sus construcciones realizadas con muros de piedra, barro y cal, una era y un pequeño acueducto que servía para llevar el agua al cortijo.

Ruinas del cortijo Burgos

Esta hacienda construida en el siglo XIX ocupa una superficie de 105 Ha. Su estado actual es ruinoso. Se construyó con piedra y mortero de cal. Las dependencias de la familia principal y la de los empleados del servicio están en edificaciones separadas y de calidad bien diferenciada.

Es interesante la ingeniería empleada para el control del agua. El acuífero está en un cerro adyacente, la vaguada intermedia se salva con un acueducto. El aprovechamiento del agua sigue un itinerario en el que cada sistema escancia en el subsiguiente.
El acueducto salva el desnivel entre la mina de extracción de agua y el cortijo, situados ambos en cerros distantes.

Ruinas del acueducto
El acueducto está construido en ladrillo árabe y canal de conducción en teja (Ilustraciones Paco Botella)

Desde aquí y orientándonos al norte nos encontramos con una regeneración natural de pino carrasco (Pinus halepensis). Entre los pinos se conservan los restos de un antiguo almendral.
Almmendro (Prunus dulcis)

Contiguo al Cortijo ha prosperado una población de chumberas (Opuntia ficus-indica). En los aledaños sobreviven almendros y olivos, herencia del cultivo de secano. Otra de las explotaciones del secano era el cultivo del cereal: trigo, cebada, centeno y avena.

Chumbera (Opuntia sp.)
Olivo asilvestrado (Olea europea var. europaea)
Desde el camino: "cuando la Base del Conjuro tenía dos ... bolas"

colorbar

PARADA 5ª.- CAÑADA REAL MOTRIL-JOLÚCAR

Desde Cortijo Burgos nos dirigimos hacia el antiguo Camino Real de Motril a Jolúcar, por el que peregrinan numerosos motrileños en su romería a San Cayetano.

Descripción de la parada
Esta zona de pinar, pertenece a las repoblaciones de 1960-61. En ella se plantaron demasiados plantones para la superficie a reforestar, la mayoría de los cuales arraigaron. No se hicieron entresacas posteriormente. Al haber mucha densidad de plantas, estás han competido por la luz y los nutrientes, lo que ha llevado a un bosquete de pinos de mucha altura y de poco desarrollo arbóreo, presentando actualmente muchos de los pinos síntomas de debilidad o enfermedad.

Regresaremos de nuevo a la pista y desde el cruce de las ruinas sale un cortafuegos por el que seguiremos el itinerario. Este camino atraviesa un bosque de pino carrasco de repoblación en mal estado de conservación debido sobre todo a la sequía de los últimos años que ha acabado con numerosos pinos, encontrándose ahora caídos, en estado putrefacto.

Llegaremos a un almendral (Prunus dulcis) abandonado y podremos observar como el pinar y el matorral se están adueñando de él. Atravesando dicho almendral encontraremos un antiguo camino de herradura, que transcurre a través de los pinares en dirección hacia la Garnatilla.

Observaciones de la vegetación del itinerario

El pinar

Pino piñonero (Pinus pinea)

Los pinares, y más los del tipo descrito, no permiten apenas el desarrollo de plantas de sotobosque, la falta de luz y la acidez del suelo debida a las acículas, son las causas de ello. El pinar presenta algunas pequeñas zonas más abiertas, las cuales han permitido el desarrollo de algunos ejemplares de especies termomediterráneas, como: alcaparra (Capparis spinosa), palmito (Chamaerops humilis), romero (Rosmarinus officinalis), matagallo (Phlomis purpurea), acebuche (Olea europaea var. sylvestris), efedra (Ephedra fragilis), candiles (Aristoloquia baetica), candilitos (Arisarum vulgare), etc.
 Alcaparra (Capparis spinosa)
Matagallo (Phlomis purpurea)
Candiles (Aristolochia baetica)

El camino

Atravesado el pinar, continuamos por el camino que lleva a la Garnatilla. El camino discurre entre pinares de reforestación. Entre los pinos, en algunas zonas, se observan plantas de olivos y almendros, testigos de los antiguos cultivos de la época anterior a las reforestaciones. También en los bordes del camino podemos observar ejemplares de estepa blanca (Cistus albidus), lentisco (Pistacia lentiscus), romero macho (Cistus clusii), hinojo (Foeniculum vulgare), pita (Agave americana), bolina (Genista umbellata), aulaga (Ulex parviflorus), romero (Rosmarinus officinalis), tomillo (Thymus baeticus), bayón (Oxyris quatripartita), Lapiedra (Lapiedra martinezii), etc.
Lentisco (Pistacia lentiscus)
Lapiedra (Lapiedra martinezii)
Bayón (Oxyris quatripartita)
Romero macho (Cistus clusii)

El camino
Desde el camino

Al acercarnos a la Garnatilla, a la izquierda del camino, observamos un dique de contención en la rambla y algunas huertas junto a ella. El camino continúa entre invernaderos y alambradas que cercan fincas, en una de ellas, situada a la derecha del camino, podemos observar un ejemplar exuberante de algarrobo (Ceratonia siliqua) y algunos granados (Punica granatum).

El dique
El algarrobo (Ceratonia siliqua)
Y el granado (Punica granatum)

colorbar

PARADA 6ª.- LA GARNATILLA

Finalmente, el camino llega a la Garnatilla, dejándonos en una plaza con frondosos eucaliptos y junto a la Iglesia.


Cartel indicador en La Garnatilla
La Garnatilla
La Garnatilla el 28 de enero de 2008
Iglesia de la Garnatilla

Casa típica de la Garnatilla
Antiguo lavadero de la Garnatilla

Descripción de la parada

Aldea de un centenar de habitantes. Un arroyo central divide a la población en dos pequeños barrios.

Su actividad económica es la agricultura. Se alternan los cultivos extensivos con los invernaderos.

Su topónimo puede provenir de la deformación de la palabra “grano”. En la antigüedad fue el lugar de molienda de los pagos circundantes. Otro origen alude a la palabra “Garnata”, evocaría el asentamiento de familias nazaríes de Granada

1 comentario:

  1. Preciosa e interesante página.¡Muy buen trabajo!. Nos teneis totalmente enganchados.Gracias por mostrarnos parte de vuestras vivencias.
    Saludos.

    ResponderEliminar