martes, 12 de marzo de 2024

Balsamina, verbenaca, gallocresta (Salvia verbenaca)

Entrada actualizada con foto reciente
de Eduardo Castro

Balsamina, verbenaca, gallocresta 
Salvia verbenaca Linnaeus, 1.753
En Lagos, Vélez de Benaudalla  
Fotos AGMaldonado (27/02/2008)

En Vélez de Benaudalla (Granada)
Foto Eduardo Castro Villegas (11/03/2024)

Reino: Plantae 
División: Spermatophyta 
Subivisión: Magnoliophyta (Angiospermae) 
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Lamiales
Familia: Lamiaceae
Género: Salvia
Especie: Salvia verbenaca

Mata de entre 5–80 cm. de tamaño. Tallos erectos con pelos tectores y glandulíferos. 

hojas simples, las basales pecioladas, las superiores sésiles, de ovadas a oblongo–lanceoladas, de pinnatífidas a pinnatipartidas. 

flores agrupadas en inflorescencia simple o poco ramificada, con verticilastros de 5–10 flores cada uno. Brácteas ovadas. Cáliz bilabiado, tubular–campanulado; labio superior con 3 dientes triangulares, subiguales, no espinescentes, cóncavo en el fruto; labio inferior con 2 dientes triangular–lanceolados, no espinescentes. Corola bilabiada, violácea, azul–violácea o blanquecina; labio superior de falcado a más o menos recto, comprimido lateralmente o no; labio inferior en ocasiones blanquecino; tubo sin anillo de pelos en el interior. Androceo con 2 estambres, con conectivo más largo que el filamento. Gineceo bicarpelar. Florece de (Noviembre) Febrero a Junio.

frutos núculas subglobosas obovoideas.

hábitat herbazales, campos de cultivo, márgenes de caminos, eriales, pedregales, zonas alteradas, indiferente edáfica. Desde el nivel del mar hasta 1.400 m. de altitud.

distribucion Oeste y Sur de Europa, Norte de Africa, Suroeste de Asia, Macaronesia (Madera, Canarias); naturalizada en Sur de Africa, Norte de América y Australia. Presente en toda la Península Ibérica e Islas Baleares.

utilidades se ha utilizado popularmente como carminativa, tónica estomacal, antiespasmódica, oftálmica, astringente, vulneraria y antiinflamatoria.

jueves, 7 de marzo de 2024

Rascavieja (Adenocarpus decorticans)

Entrada actualizada con fotos recientes
de Jesús Ortega

Rascavieja, rascasayos, sietesayos
Adenocarpus decorticans Boiss., 1.838
En el sendero al Área recereativa de la Tizná, Jerez del Marquesado 
Foto AGMaldonado (19/05/2002)
En el sendero Trevélez-RioTrévélez-Río Juntillas 
Fotos AGMaldonado (22/05/2010)


En la Sierra de la Contraviesa (Granada)
Fotos Jesús Ortega Pérez (Marzo 2024)

Reino: Plantae
División: Spermatophyta
Subivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Fabales
Familia: Fabaceae 
Género: Adenocarpus 
Especie: Adenocarpus decorticans 

Endemismo bético-magrebí

Arbusto que por lo general alcanza hasta 3 m., en ocasiones hasta 6 m. De color verde ceniciento, con tallo rígido, leñoso, ramificado, que se descorteza en tiras longitudinales espontáneamente. El término genérico de Adenocarpus hace referencia a las llamativas glándulas que recubren el fruto, el específico decorticans alude a la tendencia del tronco y ramas a "descortezarse" en forma de tiras, tan peculiar de esta especie.

hojas trifolioladas, generalmente fasciculadas, estipuladas, pecioladas; con los folíolos revolutos, en apariencia lineares, seríceos por ambas caras, aunque menos por el haz. 

flores dispuesta en inflorescencias en racimos, más o menos  densos, con menos de 10 flores papilionadas. Brácteas hasta linear–lanceolada, caduca; bractéolas lineares, caducas. Cada una de la flores hermafroditas, zigomorfas, pentámera. Cáliz bilabiado, con labio inferior trífido. Corola papilionada de color amarillo–dorada; con el estandarte de dorso seríceo, alas y quilla casi tan largas como el estandarte. Androceo con 10 estambres monadelfos. Gineceo de ovario supero. Floración entre Abril y Junio.

fruto legumbre aplanada con glándulas estipitadas de color pardo oscuro. Contiene entre 2–5 semillas. 

hábitat matorrales, bosquetes y claros de bosques esclerófilos (encinares), marcescentes (melojares) o caducifolios (pinsapares y quejigares)principalmente sobre suelos silíceos o descarbonatados. Entre 1.000–2.200 m. de altitud.

distribución Bético–magrebí, en el Noroeste de África (Argelia y Marruecos) y Sierras del Su de Andalucía, desde la de Ronda hasta la de los Filabres.


Ajetes de prado, ajo-lirio, suspiros de Cádiz (Allium subvillosum)

Ajetes de prado, ajo-lirio, suspiros de Cádiz
Allium subvillosum 
Schult. & Schult. fil.
En Motril (Granada
Foto Eduardo Castro Villegas (28/02/2023)

Reino: Plantae 
División: Spermatophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Liliopsida (Monocotyledones)
Orden: Orden Asparagales  
Familia: Alliaceae (según escuelas, Amaryllidaceae)
Género: Allium
Especie: Allium subvillosum

Planta herbácea bulbosa de hasta 60 com. de tamaño. Bulbo esférico o ligeramente ovoideo; túnica externa coriácea, foveolada; a veces con bulbillos hemisféricos. 

hojas planas, con margen más o menos ciliado, rara vez glabro, envainando la base o hasta 1/3(1/2) del tallo. Espata con (1–3)4 piezas, subiguales, persistentes, soldadas en la base o hasta la mitad. 

flores dispuestas en inflorescencia en umbela más o menos hemisférica, laxa. Cada una de las flores actinomorfas, hermafroditas, trímeras. Perianto campanulado; tépalos blancos. Androceo con 6 estambres incluidos o ligeramente exertos, de anteras amarillas. Gineceo de ovario súpero. Florece entre diciembre y junio

fruto cápsula, con 1 o 2 semillas por lóculo.

hábitat arvense, viaria o en taludes, claros de matorral o pinar, dunas y bordes de cultivos, preferentemente litoral, entre 0–1400 m. de altitud.

distribución Mediterránea occidental (Sur de Europa y Noroeste de África) y macanonésica (Canarias y Azores) En la Península Ibérica se extiende por el Sur, también presente en Baleares.