miércoles, 29 de diciembre de 2021

Acebuche ( Olea europaea var. sylvestris)

Entrada actualizada con fotos recientes
de Julián Vinuesa

Acebuche
 Olea europaea var. sylvestris (L.) Brot.
En el Alcornocal de Lújar (03/07/2002)
En el Alcornocal de Lújar (04/06/2005)
En el Alcornocal de Lújar (17/07/2006)
Fotos AGMaldonado

En el Barranco de Cortichelles (Valencia)
Fotos Julián Vinuesa (28/09/2021)

Reino: Plantae
División: Spermarophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones) 
Orden: Lamiales
Familia: Oleaceae
Género: Olea
Especie: Olea europaea var. sylvestris

El acebuche es un arbusto (ramificado desde la base) perenne de copa redondeada y densa que puede alcanzar los 10 m. de altura. Las ramas tienen extremos espinosos y corteza pardo-grisácea y lisa. Es una especie muy longeva. Las variedades de olivo que se cultivan provienen de esta especie.

hojas simples, ligeramente pecioladas y con limbo entero, de forma lanceolada y borde liso; consistencia coriácea, haz verde oscuro y envés blanquecino y cubierto de pelos aparasolados blanco-plateados. Dispuestas en los tallos de forma opuesta.

flores de color blanco y dispuestas en racimos. El cáliz con tubo corto y cuatro lóbulos poco marcados. Corola caediza, blanquecina, con cuatro lóbulos. Dos estambres soldados al tubo de la corola y alternos con los lóbulos de ésta. Florece en mayo y junio.

fruto la acebuchina, es una drupa elipsoide, poco carnosa, verde al principio y negruzca en la madurez. Los frutos maduran en otoño e invierno.

distribución típicamente mediterránea (sur de Europa, noroeste de África y suroeste de Asia). En Andalucía abunda en las provincias de Cádiz y Huelva.

hábitat resistente a la sequía y a las altas temperaturas pero sensible a las heladas, prefiere suelos ricos y básicos. Tiene su óptimo en el piso termomediterráneo, pero puede encontrase en el piso mesomediterráneo ya que si el clima le favorece supera los 1.000 m. de altitud.

utilidades las hojas contienen oleoeuropeina (un glucósido amargo), flavonoides y triterpenos; por lo que han sido y son usadas como hipotensoras, diuréticas, antirreumáticas e hipoglucemiales.

domingo, 26 de diciembre de 2021

Polígono anfibio, persicaria anfibia (Polygonum amphibium)

Polígono anfibio, persicaria anfibia 
Polygonum amphibium Linnaeus, 1753
En la Reserva Natural Concertada "Charca de Suárez", Motril
Foto Pepe Rubia (20/06/2012)

Reino: Plantae
División: Spermatophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Polygonales
Orden: Polygonales 
Familia: Polygonaceae 
Género: Polygonum
Especie: Polygonum amphibium

Incluida en la Lista Roja de la Flora Vascular de Andalucía
En la Categoría de "Preocupación menor"

Planta acuática perenne de entre 15–70 cm. de tamaño, perenne, rizomatosa. Tallos postrados o erectos, poco ramificados.

hojas alternas, generalmente flotantes, simples, pecioladas, estrechamente ovado–lanceoladas, de base truncada o acorazonada, ciliadas, glabras y más o menos lustrosas. Ócreas (conjunto existente en algunas plantas de dos estípulas axilares membranosas, soldadas totalmente por ambos bordes en una pieza en forma de cucurucho alargado, y que rodea el tallo a modo de vaina) pardas, glabras o pelosas, truncadas o cortamente ciliadas. 

flores dispuestas en inflorescencias espiciformes, densas. Cada una de las flores actinomorfas, hermafroditas, monoclamídeas; Con periantio de 5 piezas, soldadas, rosadas. Androceo con 8 estambres. Gineceo con ovario súpero, estilos largos. Florece entre junio y  noviembre.

fruto aquenio lenticular. 

hábitat vegetación anfibia, en aguas dulces, charcas, lagunas, corrientes de agua encharcadas, orillas de acequias y arroyos, etc. En ella se refugian y alimentan numerosos invertebrados acuáticos. Entre 0–1000 m. de altitud.

distribución Eurasia y Norteamérica Norte especie subcosmopolita. Presente en por casi toda la Península Ibérica.

utilidades es una planta oxigenante de los hábitats que usa, ayuda al control control de las algas filamentosas y es una planta útil para la protección de los alevines de las aguas donde habita. Se usa en parques con cursos de agua y estanques como planta ornamental. Se le atribuyen propiedades medicinales como antiinflamatoria.

miércoles, 22 de diciembre de 2021

Encina, encina de bellotas amargas (Quercus ilex)

 Encina, encina de bellotas amargas, carrasca, alsina o  encina de hoja estrecha
 Quercus ilex Linnaeus,1753 
En Requena (Valencia)
Fotos Julián Vinuesa (18/09/2021)

Reino: Plantae
División: Spermatophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones) 
Orden: Fagales
Familia: Fagaceae
Género: Quercus
Especie: Quercus ilex
[= Quercus ilex subsp. ilex]

Árbol perennifolio y monoico. Tronco con corteza rugosa, de copa ovoidea, generalmente poco densa.

hojas alternas, pecioladas, elíptico-lanceoladas, margen serrulado rara vez dentado-espinoso, haz glabro; envés estrellado-pubescente, con 7 o más pares de nervios secundarios. 

flores unisexuales, las masculinas en amentos, las femeninas solitarias o en grupos reducidos, rodeadas por un involucro de brácteas acrescentes. 

fruto aquenio (bellota) de maduración anual, castaño-negruzco en la madurez; pedúnculo fructífero rígido y tomentoso; cúpula  con escamas ovadas u ovado-oblongas, imbricadas y más o menos aplicadas.

hábitat zonas costeras o subcosteras de clima mediterráneo templado y algo húmedo, raramente en el interior, en todo tipo de substratos, aunque con preferencia sobre suelos más o menos básicos; forma bosques o a menudo rodales aislados como consecuencia, frecuentemente, de la destrucción de aquéllos; entre 0-1000(1200) m. de altitud.

distribución originario de la región mediterránea, desde la Península Ibérica a Turquía en Europa y desde Marruecos a Túnez en África. En la Península Ibérica en el Norte de la misma, desde Asturias a Cataluña, siendo más rara en Levante.

Mapa de distribución en la Península Ibérica
Me he tomada la libertad de tomar esta imagen de la web de Herbarium del Profesor Universidad de Extremadura, Rafael Tormo Molina

utilidades alimento del ganado. Su madera, dura y compacta se utiliza en la fabricación de herramientas y postes y en obras hidráulicas por su resistencia al agua. Como combustible posee un gran poder calorífico. Su corteza se utiliza para curtir cueros y las hojas y bellotas se han empleado con fines medicinales por sus propiedades astringentes.

lunes, 20 de diciembre de 2021

Enebro común (Juniperus oxycedrus)

Entrada actualizada con dos fotos recientes
de Julián Vinuesa

Enebro común, enebro de la miera
Juniperus oxycedrus Linnaeus, 1.753
En el Alcornocal de Lújar (06/12/2004)
En el Alcornocal de Lújar (13/10/2008)
 En el Alcornocal de Lújar (19/03/2011)
Fotos AGMaldonado

Eel Alcornocal de Lújar (08/12/2012)
 Foto Pepe Marín

En Requena (Valencia)
Fotos Julián Vinuesa (18/09/2021)

Reino: Plantae
División: Spermetophyta
Subdivisión: Pinophyta (Gymnospermae)
Clase: Pinopsida o Pinidae (Coníferas)
Orden: Pinales
Familia: Cupressaceae
Género: Juniperus
Especie: Juniperus oxycedrus

Arbusto perennifolio, a veces puede ser un pequeño arbolillo de hasta 8 m. de altura y diámetro respetable, dioico. Su tronco y ramas son de color rojizo. Especie longeva que puede vivir 500 o 600 años.

hojas aciculares con dos bandas blanquecinas en su haz, dispuestas en grupos o verticilos de tres.

flores las estructuras que producen el polen y las semillas aparecen cubiertas por un conjunto de brácteas y separadas en distintos pies de plantas. Florece en primavera.

semillas aparecen cubiertas por una estructura carnosa procedente de las brácteas de los primordios seminales, no son frutos verdaderos (gálbulos o arcéstidas) y en la madurez son de color rojizo oscuro.

distribución ampliamente representada en la Península. En Andalucía, desde el nivel del mar hasta casi los 2.000 m. de altitud.

hábitat indiferente al tipo de suelo, soporta bien la xericidad estival. Se encuentra formando parte de encinares, alcornocales, robledales, abetales, pinares y sabinares, en los pisos bioclimáticos termo, meso y supramediterráneo.

utilidades su madera rojiza es muy compacta y casi incorruptible, idónea para la fabricación de lápices, postes, dinteles y otras piezas que han de estar expuestas a la intemperie. Las arcéstidas también se han utilizado para aromatizar la ginebra. Por destilación seca de la madera se obtiene una brea denominada miera o aceite de cada, que se ha usado como antihelmíntico y vulnerario, en el ganado cura afecciones cutáneas como la sarna.

Texto: El Alcornocal de Lújar
Monografía de la Costa Granadina

domingo, 19 de diciembre de 2021

Mi pinsapo

 Pinsapo, pino abeto
Abies pinsapo Boiss., 1838
En los jardines del I.E.S. "José Martín Recuerda" de Motril
Fotos Alberto Prieto. Procesado José Marín

Reino: Plantae
División: Spermetophyta
Subdivisión: Pinophyta (Gymnospermae)
Clase: Pinopsida o Pinidae (Coníferas)
 Orden: Pinales
Familia: Pinaceae
Género: Abies
Especie: Abies pinsapo

No puedo precisar la fecha, pero creo que fue por los primeros años de la década del 2000, cuando AGMaldonado trajo tres plantones de pinsapo (Abies pinsapo) del vivero forestal de la Resinera (Fornes, Granada) Uno lo plantó Pepe Rubia en un barranco cercano al Cortijo de Alcántara (La Garnatilla, Motril) de cual desconozco que habrá sido de él. Otro me entregó a mi, lo planté en un lugar poco soleado de los jardines del I.E.S "José Martín Recuerda" de Motril, luego vuelvo a "mi pinsapo" El tercero no recuerdo bien, pero creo se lo llevó Manoli Suarez Marín, supongo lo plantaría en su colegio CEIP "Virgen de la Cabeza" de Motril, tampoco sé cual a sido su devenir.

Del pinsapo, al que cariñosamente llamo "mí pinsapo" me encargué con mimo, riego y limpieza de la zona, hasta el fin del curso 2008-2009, que fue cuando me jubilé. Durante dicho tiempo, al llegar las vacaciones me acercaba durante el mes de julio al instituto y lo regaba junto a las demás plantas de los jardines y de los macetones del interior del Centro; cuando no podía ir, llamaba a mi estimado amigo Alberto Prieto Onieva (Conserje del Instituto) para que lo hiciera él. La "cosa" funcionó bien, al menos agarró y se ramificó pero apenas creció en altura. Cuando me jubilé pedí al amigo Alberto que no lo abandonara. Las veces que iba de visita por el IES, tras los saludos de rigor al personal del Centro iba y le hacía una visita a "mi pinsapo", el cual seguía vivo a pesar de los rigores de un clima no adecuado. A partir de 2015 o 2016 creó no he vuelto por el Instituto, me empezaron a salir "goteras en la Salud" y dejé de hacerlo, pero casi siempre que veía al amigo Alberto o hablaba con Él por teléfono le preguntaba por "mi pinsapo", y recibía la buena noticia de que seguía bien. Hace unos días, le pedí al estimado Alberto que le sacara una fotitos para hacerle una entrada en el blog, me las envió y son las que se muestran aquí, previo paso por las manos del amigo Pepe Marín que las proceso y las dejó tal como han quedado.