martes, 8 de julio de 2025

Espuelas de caballero (Delphinium gracile)

Entrada actualizada con fotos recientes
de Eduardo Castro

 Espuelas de caballero
Delphinium gracile DC., 1817
En Castell-La Chucha(26/05/2006)
En el Alcornocal de Lújar (27/06/2007)
En el Alcornocal de Lújar (02/07/2007)
Fotos AGMaldonado

En la Sierra del Jaral (Motril)
Foto Eduardo Castro Villegas (24/06/2023)
En Motril (Granada)
Fotos Eduardo Castro Villegas (27/06/2024)
Fotos Eduardo Castro Villegas (01/07/2025)

Reino: Plantae
División: Spermatophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden Ranunculales
Familia Ranunculaceae 
Género: Delphinium 
Especie: Delphinium gracile 
[= Delphinium peregrinum subsp. gracile (DC.) O. Bolòs & Vigo]

Endemismo Íbero–magrebí
Se encuentra incluida en la Lista Roja de la Flora Vascular de Andalucía
Categoría Preocupación menor

Planta herbácea vivaz de entre 30–70 cm. de tamaño. Tallo simple o ramificado en el 1/3–1/2 superior, delgado y grácil, glabrescente.

hojas basales profundamente divididas, con segmentos lineares, caducas; las superiores lineares, más cortas que los entrenudos, en general poco numerosas. 

flores dispuestas en inflorescencias en  racimos  laxos, con de 1–15 flores. Cada una de las flores zigomorfas, hermafroditas, pubérulas. Cáliz con 5 sépalos petaloideos libres, azules, el superior prolongado en un espolón; corola con 4 pétalos libres, dos nectaríferos y dos laterales azules, apenas exertos, con uña larga y limbo entero, cordado en la base; gineceo apocárpico, súpero. 

fruto polículos, glabros o poco pelosos; semillas cubiertas por escamas membranáceas transversales. 

hábitat vegetación ruderal y arvense, en sustratos secos y preferentemente calizos, entre 50–1400 m. de altitud.

distribución Península Ibérica y Norte de Marruecos. En la Península Ibérica presente en el Centro y Sur de la misma. En Baleares presente en la isla de Ibiza.

Uña de gato (Sedum sediforme)

Entrada actualizada con foto reciente
de Eduardo Castro

Uña de gato
Sedum sediforme (Jacq.) Pau, 1.909
En Lagos (20-07-2004)
En Los Tablones (24-06-2011)
Fotos AGMaldonado

 En el Alcornocal de Lújar (8-12-2012)
Laderas de barranco del Cambrón, Salobreña (15/06/2013)
Fotos Pepe Marín

 
Foto Eduardo Castro Villegas (01/07/2025)

Reino: Plantae
División: Spermatophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Saxifragales
Familia: Crassulaceae
Género: Sedum
Especie: Sedum sediforme
[= Sempervivum sediforme]

Planta perenne de hasta 50 cm. de tamaño,  glabra, glauca, grisácea, verdosa o parda. Tallos algo lignificados en la base, con hojas caedizas; los estériles foliosos, de tamaño muy variable, pero siempre más cortos que el florífero.

hojas de ovado–lanceoladas a elípticas, más o menos carnosas, subcilíndricas, agudas o mucronadas, con un pequeño espolón basal, imbricadas en los estériles y más o menos dispersas en el florífero. 

flores en inflorescencia erecta antes de la antesis, ebracteada. Las flores hermafroditas, actinomorfas, de pentámeras a octámeras, hipóginas, pediceladas. Cáliz con los 5 sépalos soldados al receptáculo, triangular–ovados, obtusos o subagudos. Corola con pétalos libres, de color amarillo pálido. Androceo con 10-18 estambres. Gineceo con ovario súpero

fruto folículo de tamaño muy variable, erectos, de color castaño o amarillo pálido; contienen semillas numerosas oblongoideas.

hábitat pedregales nitrificados, muros antiguos, matorrales y tomillares nitrófilos. Entre 0–2500 m. de altitud. 

distribución Europa meridional y región mediterránea. Presente por casi toda la Península Ibérica.

lunes, 7 de julio de 2025

Hierba de Santiago, hierba cana, azuzón (Jacobaea vulgaris)

Hierba de Santiago, hierba cana, azuzón
Jacobaea vulgaris Gaertn.
Parque Nacional de Sierra Nevada (2000 m. de altitud)
Foto Eduardo Castro Villegas (04/06/2025

Reino: Plantae 
División: Spermarophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
 Orden: Asterales
Familia: Asteraceae
Género: Jacobaea
Especie: Jacobaea vulgaris 
[= Senecio vulgaris L.]

Planta herbácea de entre 5-50 cm. de tamaño, vivaz, lanuginosa o glabrescente. Tallos erectos, ramificados en el tercio superior. 

hojas alternas, las inferiores lirado–pinnatífidas, pecioladas; las medias sésiles, auriculadas, pinnatipartidas o pinnatisectas, por lo general con 4–5 pares de seg mentos laterales irregularmente pinnatífidos o pinnatipartidos, el terminal más grande. 

flores dispuestas en inflorescencias en capítulo o cabezuela. Flores amarillas, las externas hemiliguladas; las internas flosculosas, hermafroditas. Florece entre enero y diciembre.

frutos aquenios, oblongoideos, con vilanos de pelos tenues.

hábitat vegetación arvense, ruderal y viaria, en lugares húmeodos. Entre 0-1600 m. de altitud.

distribución Europa, Norte de África, Asia y Macaronesia, ampliamente introducida en otras regiones del mundo. Presente por toda la Península  y Baleares.

viernes, 4 de julio de 2025

Lechuga escarola, lechuga silvestre (Lactuca serriola)

Entrada actualizada con foto reciente
de Eduardo Castro

Lechuga escarola, lechuga silvestre
Lactuca serriola Linnaeus, 1.756
En la proximidades de Jolúcar, Gualchos
Fotos Pepe Marín (08/04/2015)

En Motril Granada
Foto Eduardo Castro Villegas (20/09/2023)
En Motril (Granada)
Foto Eduardo Castro Villegas (31/07/2024)
En Motril (Granada)
Foto Eduardo Castro Villegas (14/09/2024)
Foto Eduardo Castro Villegas (29/06/2025)

Reino: Plantae 
División: Spermarophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Asterales
Familia: Asteraceae
Género: Lactuca
Especie: Lactuca serriola
[= Lactuca scariola L.]

Planta anual o bienal, uni o multicaule, por lo general entre 20-30 cm. de tamaño, excepcionalmente puede alcanzar hasta 2 m. Tallos erectos, pajizos ramificados en la parte superior.

hojas alternas, las inferiores de obovadas a oblongas, de enteras a pinnatipartidas, runcinadas, subcoriáceas, de margen espinuloso, con espinas por el envés; las superiores, sagitadas, con aurículas obtusas. 

flores dispuestas en capítulos homógamos, pedunculados o subsésiles, en panícula piramidal amplia; involucro cilíndrico, con varias filas de brácteas; receptáculo sin escamas interseminales. Flores liguladas de color amarillo.

frutos aquenios comprimidos con pico casi tan largo como el cuerpo, comprimidos, de color pálido en la madurez, con vilano de pelos caedizos de color blanco.

hábitat campos de cultivo o abandonados, bordes de caminos, pedregales más o menos nitrificados, entre 0–1800 m. de altitud.

distribución Europa, Norte de África, Asia e Islas de la Macaronesia. En la Península Ibérica en gran parte del territorio.

utilidades contiene principios que le confieren propiedades medicinales. Su látex de ha usado como como narcótico, antiespasmódico, béquico, sedante e hipnótico. También se ha usado contra la irritación nerviosa, insomnio, reumatismos, remineralizante y vitalizante. Las hojas, ricas en calcio y Vit-C, se han utilizado en ensaladas o hervidas.

miércoles, 2 de julio de 2025

Dactylorhiza elata

Entrada actualizada con foto reciente
de Eduardo Castro

Dactylorhiza elata (Poir.) Soó, 1962
En Fatimbullar (Agrón, Granada)
Foto AGMaldonado (27/05/2007)
En el río Juntillas (TrevélezParque Nacional de Sierra Nevada) 
Foto AGMaldonado (22/05/2010)
En el Camino de San Jerónimo (MonachilSierra Nevada)
Foto AGMaldonado (08/07/2010)
En Capileira, Parque Nacional de Sierra Nevada 
Fotos AGMaldonado (23/06/2011)

En el Parque Nacional de Sierra Nevada (Granada)
Fotos Eduardo Castro Villegas (26/06/2023)
Dactylorhiza elata hipocromatica
En el Parque Nacional de Sierra Nevada (Granada)
Fotos Eduardo Castro Villegas (26/06/2023)
En Capileira, Sierra Nevada
Foto Eduardo Castro Villegas (16/05/2024)
En Sierra Nevada
Foto Eduardo Castro Villegas (26/06/2025)

Reino: Plantae 
División: Spermatophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Liliopsida (Monocotyledones) 
Orden Asparagales 
Familia Orchidaceae
Género: Dactylorhiza 
Especie: Dactylorhiza elata
[= Orchis elata Poir.]

Planta herbácea, de color verde intenso, con dos tubérculos palmatipartidos en 3–6 piezas. Tallo fistuloso de entre 25-100 cm.

hojas oblongo–lanceoladas o lanceoladas, no maculadas. 

flores agrupadas en inflorescencias espiciformes cilíndrica, multiflora, laxa; brácteas foliáceas, lanceoladas, verdes o algo manchadas de violeta. Cada una de las flores rosada o violácea. Tépalos externos ovado-lanceolados, los internos lanceolados. Labelo más corto o casi de igual longitud que el espolón, trilobulado o casi entero (lóbulos laterales menores o ligeramente mayores que el central), a menudo de base blanquecina, con máculas lineariformes simulando varios bucles y algunas puntiformes. Espolón más corto que el ovario, sacciforme, descendente, paralelo al ovario. Ginostemo erecto, sin columna; rostelo trilobado, con el lóbulo medio corto y lameliforme; dos polinios, con caudículas; dos retináculos en una bursícula única.

fruto cápsula oblonga, contiene semillas reticuladas.

hábitat lugares húmedos o encharcados, como bordes de cursos de agua, praderas abiertas, bordes de bosques, etc. En Andalucía Oriental entre 500-1.700 m. de altitud, en los pisos bioclimáticos meso y supramediterráneo. 

distribución Suroeste de Europa (Suroeste de Francia, Península Ibérica e Islas de Córcega y Cerdeña) y Noroeste de África (desde Marruecos hasta Túnez). Dispersa por casi toda la Península Ibérica.

Digital, dedalera (Digitalis purpurea subsp. purpurea)

Entrada actualizada con fotos recientes
de Eduardo Castro

 Digital, dedalera
Digitalis purpurea L. subsp. purpurea
En algún lugar de Sierra Nevada (30/06/2002)
En Rio Seco, P. Nacional de Sierra Nevada (24/07/2004)
En Barranco San Juan, P. Nacional de Sierra Nevada (05/07/2007)
En la CebadillaP.N. de Sierra Nevada (21/08/2007)
En el Rio MulhacénP. Nacional de Sierra Nevada (16/07/2010)
En Capileira, P.N. Sierra Nevada (23/06/2011)
Fotos AGMaldonado

En la Hoz de Beteta (Cuenca)
Foto Julián Vinuesa (Junio 2018) forma albina o hipocromática de Digitalis purpurea

Digitalis purpurea y Bombus terrestris Parque Nacional de Sierra Nevada (Granada)
Foto Eduardo Castro Villegas (26/06/2023)
En Sierra Nevada
Foto Eduardo Castro Villegas (26/06/2025)


 forma albina o hipocromática de Digitalis purpurea. En Sierra Nevada
Foto Eduardo Castro Villegas (26/06/2025)

Reino: Plantae
División: Spermatophyta
Subivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones) 
Orden: Lamiales
Familia: Veronicaceae
Género: Digitalis
Especie: Digitalis purpurea subsp. purpurea
(= D. nevadensis Kunze= D. purpurea subsp. bocquetii Valdés)

Planta herbácea perenne o bienal de hasta 1,5 m, de altura, blanquecina o grisácea, cubierta de pelos no secretores largos y pelos cortos secretores o glandulíferos.

hojas alternas, dentadas, verdosas o escasamente blanco–lanosas; las inferiores pecioladas, de limbo lanceolado, ovado–lanceolado u ovado; las superiores estrechamente lanceoladas o lanceolado-elípticas, sentadas.
 
flores agrupadas en racimos terminales largos, laxos; brácteas linear–lanceoladas. Pedicelos  generalmente más largos que el cáliz. Cáliz acrescente con 5 sépalos desiguales. Corola campanulada,  a mono de dedal (digitaliforme), con cuatro lóbulos desiguales en la parte superior, con el tubo gradualmente adelgazado hacia la base, pubescente en el borde o en el interior, glabra o pubescente por el exterior, purpúrea o rosada, con punteaduras en la parte inferior. Androceo con 4 estambres, 2 más cortos de anteras amarillas y manchas oscura. Ovarios cónico, pubescente, con estilo peloso en la base.

Javier Ortiz, amigo entomólogo al que doy la "lata con frecuencia", me informa de que en los ambientes de alta montaña de Sierra Nevada, la digital depende grandemente para su polinización del abejorro endémico de Sierra Nevada Bombus reinigiellus.

fruto cápsula  ovoidea con semillas pardas.

hábitat matorrales, pedregales de montaña, en sustratos silíceos, 700–3000 m. de altitud.

distribución Mediterránea occidental y atlántica. En Andalucía Oriental en Trevenque–Almijara, Vélez–Baza, Nevada–Filabres, Aljibe, Ronda.  

utilidades  contiene glucósidos (digitoxina, gitoxina y digoxina) de acción cardiotónica, por lo que a dosis adecuadas se usa como medicinal (Las dosis medicinales están tan próximas a las tóxicas que resulta muy peligrosa su preparación en forma casera). También es diurética, purgante y cicatrizante.