miércoles, 25 de junio de 2025

Hierba piojera, estafisagria (Delphinium staphisagria)

Entrada actualizada con foto reciente
de Eduardo Castro

Hierba piojera, estafisagria, albarraz
Delphinium staphisagria Linnaeus, 1.753
En el Barranco de los Castillejos en Sierra Lújar
Fotos AGMaldonado (04/06/2008)

Autor, lugar y fecha no indicados (recibidas de AGMaldonado)

En Órgiva (Granada)
Foto Eduardo Castro Villegas (05/06/2023)
En Órgiva (Granada)
Foto Eduardo Castro Villegas (19/06/2025)

Reino: Plantae
División: Spermatophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones) 
Orden Ranunculales
Familia Ranunculaceae

Género: Delphinium
Especie: Delphinium staphisagria


Planta herbácea anual o bienal, de hasta 2 m. de altura. Raíz axonomorfa desarrollada, gruesa. Tallo erecto, robusto, fistuloso, simple o ramificado, con abundantes pelos patentes y suaves. 

hojas palmatífidas, con 5–7 segmentos enteros o lobados, largamente pecioladas, pubescentes. 

flores dispuestas en inflorescencias en racimos multifloros; pedicelos pubescentes con (2)3 bractéolas lineares. Cada flor, zigomorfa, hermafrodita, pubescente. Cáliz con 5 sépalos, libres, petaloideas, azules, el superior prolongado en espolón. Corola con 4 pétalos, libres, dos nectaríferos pelosos en el dorso y dos laterales gradualmente atenuados en uña. Androceo con numerosos estambres. Gineceo apocárpico, súpero. Periodo de floración entre Abril y Julio 

frutos folículos, oblongos, pubescentes. Contienen semillas reticulado–rugosas.

hábitat herbazales en lugares umbríos y fresco, en cursos de agua, roquedos umbríos, prados, sobre sustrato calizo. Hasta alrededor de 1.000 metros de altitud. 

distribución Regiones Mediterránea y Macaronésica. Presente por la Península Ibérica y Baleares.  

utilidades sus semillas contienen alcoloides tóxicos, principalmente la delfinina. A dosis adecuadas, se ha usado para combatir la sarna y los piojos y de ahí la denominación de hierba piojera o matapiojos. Se le atribuyen propiedades medicinales como analgésico (especialmente antineurálgico), antiasmático y cardiotónico. Esta desaconsejado su uso interno, ya que puede provocar la muerte por asfixia. Se utilizó también para teñir la lana. Por el colorido de sus floreas ha sido cultivada como planta ornamental.

martes, 24 de junio de 2025

Campanilla de roca (Campanula mollis)

 Campanilla de roca
Campanula mollis Linnaeus, 1762
En el Río de la Toba, Los Guájares.
Fotos Pepe Rubia (22/06/2025)

 Reino: Plantae
División: Spermatophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Asterales
Familia: Campanulaceae
Género: Campanula 
Especie: Campanula mollis 
[= Campanula velutina Desf]. 
 [= Campanula mollis subsp. winkleri (Lacaita) Greuter & Burdet] 
[= Campanula malacitana Degen & Hervier]  

Planta herbácea de entre 7–25 cm. de tamaño,  perenne o bienal, rupícola, tomentosa. Tallos decumbentes, simples o ramosos en el tercio superior.

hojas alternas, simples, enteras o dentadas; las basales arrosetadas, espatuladas u oblongas, pecioladas; las caulinares suborbiculares, obovadas o elípticas, sentadas. 

flores en inflorescencia en panícula laxa, foliosa, más o menos unilateral. Cada una de las fores actinomorfas, hermafroditas, pentámeras, pediceladas. Cáliz con cinco sépalos vellosos, con apéndices en las escotaduras; lóbulos 4–12 mm, lanceolados. Corola anchamente campanulada, pubescente, azulado–lilácea; con lóbulos patentes. Androceo con 5 estambre conniventes. Gineceo con ovario ínfero tomentoso; con 3 estigmas. Floración entre marzo y noviembre.

fruto cápsula trilocular, anchamente obcónica, dehiscente por poros laterales.  

hábitat grietas de roquedos preferentemente calcáreos, entre 50–1700(1900) m. de altitud.

distribución  Región mediterránea (Sudeste de la Península Ibérica y Norte de Africa)

martes, 17 de junio de 2025

Centaurium (Centaurium tenuiflorum subsp. tenuiflorum)

Centaura fina, centaurium
Centaurium tenuiflorum (Hoffmanns. & Link) Fritsch subsp. tenuiflorum
Foto Eduardo Castro Villegas (15/06/2025)

 Reino: Plantae
División: Spermatophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Gentianales
Familia: Gentianaceae
Gémero: Centaurium 
Especie: Centaurium tenuiflorum subsp. tenuiflorum

Planta herbácea de hasta 40 cm. tamaño. Con un solo escapo erecto, rara vez 2, sin ramificaciones basales.

hojas forman una roseta basal, que suelen quedar marchitas cuando florece la planta, de la que surge un tallo con hojas opuestas que no se ramifica hasta la parte terminal, donde se encuentran las flores.

flores en inflorescencias en dicasio o dicasio compuesto, corimbiforme, laxa, a veces pauciflora. Cada una de las flores actinomorfas, hermafroditas, pentámeras. Cáliz con 5 sépalos de la misma longitud  que el tubo de la corola. La corola con tubo y lóbulos rosados, rosado–purpúreos o blanquecinos. Androceo con estambres erectos o erecto-patentes, convergentes y próximos al estilo. Gineceo con  ovario oblongo; estilo de la longitud del ovario y estigma más corto que el estilo. Florece entre marzo y octubre. 

fruto cápsula oblonga, polisperma.

hábitat pastizales terofíticos, climatófilos, higrófilos y halófilos, hasta 2000 m. de altitud.

distribución Región mediterránea. 

domingo, 15 de junio de 2025

Zapatitos de la Virgen, Hierba de la Lucía (Sarcocapnos enneaphylla)

Entrada actualizada con foto reciente
de Pepe Marín

Zapatitos de la Virgen, Hierba de la Lucía
Sarcocapnos enneaphylla (L.) DC.
Fotos de Sarcocapnos enneaphylla en la Sierra de Lújar, cercanias de Lagos
Reportaje fotográfico de AGMaldonado (26/04/2011)

Por los entonos del rio de Guadalfeo a su paso por Vélez Benaudalla
Fotos Pepe Marín (15/11/2021)

En la Serranía de Cuenca 
Foto Julián Vinuesa (25/05/2025)

Reino: Plantae
División: Spermatophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Ranunculales
Familia: Fumariaceae
Género: Sarcocapnos
Especie: Sarcocapnos enneaphylla

Endemismo Ibéro-Norte africano

Pequeña planta herbácea, de hasta 15 cm., que forma cepellones almohadillados adheridos a las grietas de las paredes de rocas cálcareas verticales o extraplomos.

hojas  son largamente pecioladas y ternadas (con tres foliolos secundarios de contorno generalmente ovado) de color verde claro (glaucas), sin pilosidad (glabras) y algo carnosas (crasas).

flores agrupadas en inflorescencias tipo corimbo, son zigomorfas (irregulares) de color blanco amarillentas con toques de rosada. El caliz está formado por sépalos coloreados (tépalos) caducos, espolonadas; la corola con pétalos blanco amarillentos con toques rosados, el pétalo superior es espolonado. El androceo posee 2 estambres y el gineceo posee un ovario con el estigma de forma semilunar. Florece de Marzo a Junio.

fruto pequeño aquenio aplanado, con costillas marcadas y terminado en pico, contiene 1 o 2 semillas.

hábitat paredones verticales o extraplomos de naturaleza calcárea y en zonas umbrías, desde el nivel del mar hasta los 1.500 m. de altitud.

distribución Pirineos, mitad oriental de la Península Ibérica y Marruecos (Rif).

viernes, 13 de junio de 2025

Guillomo (Amelanchier ovalis)

Entrada actualizada con fotos recientes
de Julián Vinuesa

Guillomo, durillo, durillo agrio
Amelanchier ovalis Medik, 1.793
En Ermita Vieja, Dílar (05/06/2010)
En (Los Pelaos) Sierra Lújar (26/06/2010)
En el sendero camino de San Jerónimo-camino de los Neveros (08/07/2010)
Fotos AGMaldonado


En la Sierra de Lújar (Granada)
Fotos Jesús Ortega Pérez (06/05/2023)

En la Serranía de Cuenca 
Fotos Julián Vinuesa (24/05/2025)

Reino: Plantae
División: Spermatophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Rosales
Familia: Rosaceae
Género: Amelanchier
Especie: Amelanchier ovalis 
[= Amelanchier rotundifolia]

Especie incluida en la Lista Roja de la Flora Vascular de Andalucía.

Arbusto ramificado, caducifolio, inerme, de hasta 2 metros de tamaño. Ramillas jóvenes flocoso-tomentosos, rojizas, con yemas tomentosas. 


hojas simples, ovales, redondeadas u obovadas, finamente aserradas, de envés algodonoso-lanoso cuando jóvenes, glabras cuando viejas, pecioladas.

flores dispuestas en inflorescencias corimbiformes 
 de 2–10 flores. Cada una de las flores actinomorfa, hermafrodita, pentámera. Cáliz com 5 sépalos estrechamente triangulares, flocoso–tomentosos en la antesis, persistentes. Corola con 5 pétalos largamente oblongo–espatulados, flocoso–tomentosos en la cara externa y hacia la base, de color blanco–crema. Androceo con los estambres de filamentos amarillentos. Gineceo con  5 carpelos con los estilos libres. 

fruto pomo globoso, comestible, de sabor dulce, negro–azulado en la madurez, pruinoso. Contiene semillas pardo–rojizas.

hábitat bosques y matorrales poco densos, marcescentes y caducifolios, a veces en roquedos, grietas de peñascos, canchales de montaña, etc. Preferentemente sobre calizas. Entre 1.200–2.200 m. de altitud, 
en los pisos bioclimáticos meso y supramediterráneo, también puede llegar al piso oromediterráneo.

distribución Oeste, Centro y Sur de Europa, Noroeste de África, Suroeste de Asia. En la Península Ibérica está presente principalmente en los sistemas montañosos de la mitad Este, montañas cantábricas, de Zamora, Orense y Noroeste de Portugal. En Andalucía presente en montañas de las provincias de Almería, Granada, Jaén, Málaga y Córdoba. 

utilidades ha sido utilizado en medicina popular, ya que su corteza, hojas y savia contienen diversos principios con propiedades hipotensoras, diuréticas, coleréticas, astringentes, antiinflamatorias y antirreumáticas.

Agracejo (Berberis hispanica)

Entrada actualizada con foto reciente
de Julián Vinuesa

Agracejo
Berberis hispanica Boiss. & Reut.
[= Berberis vulgaris var. australis Boiss.]
En la Boca de la Pescá, Sierra Nevada(31/05/2003)
En Las Mimbres, Sierra Nevada (13/09/2008)
En el sendero Central de Diéchar-Cortijo de La Dehesilla-Fuente Fría-
Cortijo del Hervidero. Sierra Nevada (30/05/2009)
En Ermita Vieja, Dílar (Sierra Nevada) (05/06/2010)
En el sendero Dornajo-Cortijos de las Mimbres, Diéchar y San Jerónimo (08/07/2010)
Fotos AGMaldonado

En la Dehesa del Camarate, P.N. Sierra Nevada 
Foto Pepe Marín (10/11/2013)

En la Serranía de Cuenca (20/08/2021)
Fotos Julián Vinuesa
En la Serranía de Cuenca
Foto Julián Vinuesa (25/06/2022)
 
En la Serranía de Cuenca
Foto Julián Vinuesa (24/05/2025)

Reino: Plantae
División: Spermatophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones) 
Orden: Ranunculales
Familia: Berberidaceae
Género: Berberis
Especie: Berberis hispanica
[= Berberis vulgaris var. australis]
[= Berberis vulgaris subsp. australis]

Endemismo Bético–magrebí

Arbusto espinoso de hasta 2 m. de tamaño. Tallos ramificados desde la base, asurcados, los de primer año rojizos, los de 2 o más años grises; espinas simples o palmeadas, fuertes, amarillas, la central generalmente más larga que las laterales.

hojas fasciculadas sobre brotes cortos en la axila de las espinas, obovadas u oblanceoladas, con pecíolo corto o sésiles, enteras o dentadas.

flores dispuestas en racimos axilares corimbiformes, hermafroditas, actinomorfas, amarillas, cortamente pedunculadas, a veces sésiles. Cáliz con sépalos ovales. Corola con pétalos nectaríferos; Androceo con estambres con dehiscencia valvar. Gineceo con el estilo muy corto. Florece entre abril y Junio. 

frutos bayas oblongas, negro–azuladas, pruinosas, con semillas fusiformes lisas.

hábitat matorrales espinosos caducifolios, vegetación almohadillada y rastrera de alta montaña, preferentemente en sustratos calizos. Entre 600–2400 m. de altitud (pisos bioclimáticos supra y oromediterráneo.

distribución zona meridional de la Península Ibérica y Norte de África.

utilidades contiene un alcaloide, la berberina, con propiedades como relajante muscular, estomacal, laxante, diurético, cardiotónico  y antitérmico. Con los frutos se pueden fabricar mermeladas.

En relación a la sistemática de los agracejos españoles

Este arbusto espinoso es una especie bioindicadora del piso supramediterráneo. Sistemáticamente ha sufrido cambios, así en 1985 Salvador Rivas-Martínez, Javier Loidi & Carlos Arnáiz y debido a la acusada diversidad morfológica de las poblaciones de agracejos españoles, consideraron que existían cuatros taxones pertenecientes a dos especies: Berberis vulgaris (con Berberis vulgaris subsp. vulgaris y Berberis vulgaris subsp. cantabrica) y Berberis hispanica (con Berberis hispanica subsp. hispanica y Berberis hispanica subsp. seroi). Perteneciendo los ejemplares de Sierra Nevada y Sierra Béticas a Berberis hispanica subsp. hispanica.

Actualmente en la Flora Vascular de Andalucía Oriental (2009) acepta como nombre correcto Berberis hispanica para nuestros agracejos y la Flora Ibérica acepta como nombre correcto Berberis vulgaris subsp. australis.