jueves, 22 de junio de 2023

Alfalfa (Medicago sativa)

Entrada actualizada con foto reciente
de Eduardo Castro

Alfalfa, mielga
Medicago sativa (L.)
En Vélez Benaudalla (06/06/2011)
Fotos AGMaldonado

En el Parque de los Pueblos de América, Motril
Fotos Pepe Marín (30/05/2021)

 En La Alpujarra (Granada) Sierra Nevada
Foto Eduardo Castro Villegas (18/06/2023)

Reino: Plantae
División: Spermatophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Fabales
Familia: Fabaceae
Género: Medicago
Especie: Medicago sativa

Planta herbácea perenne, pelosa, con tallos ascendentes que llegan a alcanzar tamaños de hasta 1 m.

hojas trifolioladas, con los foliolos de elípticos a oblanceolados, dentados cerca del ápice, apiculados; estípulas enteras o dentadas en la base.

flores dispuestas en racimos (inflorescencias) axilares  con numerosas flores, largamente desnudos en la parte inferior. Cada flor es zigomorfa, hermafrodita, pentámera; cáliz de boca oblicua, pubescente; corola papilionada de color azul-púrpura, con las alas y la quilla aproximadamente de la misma longitud; androceo con los estambres soldados por sus filamentos formando dos grupos (didelfo); gineceo con ovario súpero. Florece de Mayo a Octubre.

hábitat especie ruderal propia de campos de cultivo, bordes de caminos, zonas de barbecho y prados nitrificados. Desde el nivel del mar hasta 1.600 metros de altitud.

distribución Europa, Noroeste de África, Oeste de Asia. Posiblemente nativa en Crimea y Anatolia. Especie cultivada y naturalizada en las zonas templadas del Hemifério Norte.  

utilidades posee propiedades medicinales debido a su contenido en sales minerales (en especial calcio), aminoácidos, carotenos, vitaminas (C, D, E y K.) y fitoestrógenos, se ha usado como depurativa, digestiva, desintoxicante y revitalizante. Por su alto contenido en calcio se usa para prevenir la descalcificación; también para combatir los síntomas de la menopausia y aumentar la producción de leche materna, debido a su contenido de fitoestrógenos. Cultivada desde antiguo como especie forrajera.

martes, 20 de junio de 2023

Sedum amplexicaule subsp. amplexicaule

Sedum amplexicaule DC. subsp. amplexicaule
 En la Alpujarra (Granada) Sierra Nevada
Foto Eduardo Castro Villegas (18/06/2023)

Reino: Plantae
División: Spermatophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Saxifragales
Familia: Crassulaceae 
Género: Sedum 
Especie: Sedum amplexicaule 

Planta herbácea perenne de entre 15–40 cm. de tamaño. Glabra, generalmente de color pajizo. Tallos con hojas caedizas; los estériles cubiertos de hojas, permaneciendo sólo las apicales en la época más calurosa.

hojas agudas, erectas, con uña basal redondeada, las apicales de los tallos estériles amplexicaules, con base hialina y lámina filiforme, seca y persistente, de ordinario adpresa.

flores dispuestas en inflorescencias en cimas uníperas. Cada una de las flores hermafroditas, actinomorfas, de pentámeras a octámeras, hipóginas, pediceladas. Cáliz con sépalos soldados al receptáculo, triangular–ovados, agudos. Corola con pétalos libres, amarillos, con nervio medio pardo o rojizo. Androceo con estambres en número doble que el de pétalos; filamentos con papilas hialinas en su base. Florece entre abril y julio.

frutos polículos soldados en la base, erectos, de color castaño o amarillentos; semillas oblongoideas.

hábitat roquedos, pedregales y lugares arenosos, incluso en pastizales subnitrófilos, hasta 2200 m. de altitud.

distribución Mediterránea. Presente en gran parte del territorio de Andalucía Oriental.

curiosidad es una de las plantas nutricias de la oruga de Parnassius apollo subsp nevadensis

GLOSARIO

domingo, 18 de junio de 2023

Clavelinas (Dianthus broteri)

Entrada actualizada con foto reciente
de Eduardo Castro

Clavelinas, clavelina de pastor, clavelillos
Dianthus broteri Boiss. & Reut., 1.852
En el Alcornocal de Lújar (12/07/2005)
En el Alcornocal de Lújar (17/06/2006) 
Fotos AGMaldonado

En la Sierra del Jaral (06/12/2015)
Fotos Pepe Marín

En Órgiva (Granada) -Sierra Nevada-
Foto Eduardo Castro Villegas (16-6-2023)

Reino: Plantae 
División: Spermatophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase:  Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Caryophyllales
Familia: Caryophyllaceae
Género: Dianthus
Especie: Dianthus broteri
[=Dianthus malacitanus Boiss]

Mata arbustiva de aspecto herbáceo aunque algo leñosa en su base, cuyos tallos erectos y floridos en el extremo raramente superan los 50 cm. de altura.

hojas dispuestas a lo largo del tallo de cuyos gruesos nudos blanquecinos salen pares de hojas pequeñas, de 1 cm., de color verde glauco y que no muestran sus tejidos conductores.

flores con pétalos rosados y barbados en el borde. Las piezas del epicáliz son de 6 a 8 y alcanzan de un tercio a la mitad de la longitud del cáliz.  Florece de Mayo a Noviembre.

fruto constituido por varios folículos.

hábitat indiferente al suelo; busca de ambientes soleados. Suele enraizar en las grietas de las rocas, taludes de caminos y matorrales secos. Hasta 1.700 metros de altitud.

distribución preferentemente en Andalucía, aunque se ha citado en el sur de Portugal y en el norte de África.

utilidades las flores tienen propiedades diuréticas.
Texto: El Alcornocal de Lújar
Monografía Costa Granadina

sábado, 17 de junio de 2023

Epipactis tremolssi

Epipactis tremolssi Pau, 1914
A punto de abrir las flores, en Sierra de Lujar (Granada)
Foto Eduardo Castro Villegas (16/06/2023

Reino: Plantae 
División: Spermatophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Liliopsida (Monocotyledones)
Familia: Orchidaceae
Género: Epipactis 
Especie: Epipactis tremolssi

Planta de entre 30–54 cm. de tamaño. Rizoma cilíndrico, con raíces finas, carnosas. 

hojas dispuestas helicoidalmente, imbricadas, anchamente ovadas. 

flores dispuesta en inflorescencia, casi contigua a la hoja superior, densa; brácteas inferiores más largas que las flores, foliáceas. Flores más de 15, patentes, pediceladas. Sépalos laterales libres, ligeramente pelosos, verdes con tintes violáceos. Pétalos similares a los sépalos, glabros. Labelo hipoquilo verdoso en la cara externa, de coloración uniforme en su interior, pardo oliváceo a pardo negruzco con tintes violáceos oscuros; epiquilo soldado al hipoquilo por una unión ancha, anchamente cordiforme, más ancho que largo, de margen más o menos entero, con 2 pliegues basales rojizos levemente verrucosos y surco más o menos ancho entre los pliegues. Florece de mayo a julio.

fruto cápsula, de oblongo a subgloboso, ligeramente péndulo. 

hábitat bosques de diversos tipos, como encinares, alcornocales, quejigales, pinares, sabinares, etc., y sus orlas, en substratos no muy secos, principalmente básicos; entre 400-1700 m. de altitud

distribución Región Mediterránea occidental (Sur de Francia y Sur Península Ibérica y el Magreb). Dispersa por casi toda la Península Ibérica.

martes, 13 de junio de 2023

Cinogloso azul (Cynoglossum creticum)

Entrada actualizada con foto reciente
de Eduardo Castro

Cinogloso azul, lengua de perro
Cynoglossum creticum Mill., 1768
En alrededores de Lagos, Vélez de Benaudalla (26/04/2011) 
En Vélez Benaudalla (Granada)
Fotos AGMaldonado (06/06/2011) 

En una zona rural del municipio de Gualchos 
Fotos Pepe Marín (08/04/2015) 

Foto Eduardo Castro Villegas (03/06/2023)

Reino: Plantae 
División: Spermatophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Lamiales
Familia: Boraginaceae
Género: Cynoglossum
Especie: Cynoglossum creticum

Planta herbácea bianual, cuyo tamaño máximo está alrededor de los 40-60 cm., presentan una roseta de hojas basales y posee abundante pilosidad en hojas y tallos.

hojas las basales son pecioladas con el limbo lanceolado con el ápice obtuso, las caulinares (las del tallo erecto) carecen de peciolo. Todas poseen abundante pilosidad. 

flores dispuestas en inflorescencia escorpioide (inflorescencia cimosa que recuerda la forma de la cola del escorpión), hermafroditas, actinomorfas y pentámeras. Cáliz dividido casi hasta la base. Corola con tubo y limbo blanquecino, marcadamente reticulado–venado, azul–violeta o rosado, con 5 apéndices cerrando la garganta. Estambres insertos inmediatamente debajo de los apéndices de la garganta. Floración de Marzo a Mayo. 

fruto fruto tetraquenio, formado por cuatro núculas cubiertas de pequeños aguijones.

hábitat es una especie ruderal (en zonas alteradas por el hombre) bordes de caminos y carreteras, campos abandonados. Prefiere los lugares húmedos y algo umbríos.

distribución región mediterránea. En la Península Ibérica por la mitad sur y la zona de levante, también en las Baleares. 

aplicaciones no conozco ninguna. Pero por su contenido en alcaloides, actúa como narcótica y es peligrosa si se consume.

domingo, 11 de junio de 2023

Campanillas de todo el año, rapónchigo (Campanula rapunculus)

Entrada actualizada con fotos recientes
de Eduardo Castro

Campanillas de todo el año, rapónchigo
Campanula rapunculus Linnaeus, 1.753
En el sendero río Trevélez-Río Juntillas (24/06/2008)
Fotos AGMaldonado
En un encinar junto a una corriente de agua, Capileira (23/06/2011) 
Fotos AGMaldonado

 En Pampaneira (Granada)
Foto Eduardo Castro Villegas (30/05/2023)
 En el Parque Natural de Tejeda, Almijara y Alhama
Foto Eduardo Castro Villegas (09/06/2023)

Reino: Plantae
División: Spermatophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Asterales
Familia: Campanulaceae

Género: Campanula 
Campanula  rapunculus 
Especie: Campanula rapunculus

Planta bienal de hasta 110 cm. de tamaño, pubescente, al menos en la base. Tallos erectos, simples o ramosos. 

hojas alternas, simples; las basales arrosetadas, espatuladas, oblongo–obovadas o elípticas, pecioladas, enteras o dentadas; las caulinares lanceoladas o linear–lanceoladas, sentadas.

flores en inflorescencias en racimo o panícula terminal. Cada flor actinomorfa, hermafrodita, pentámera, sentadas o con pedicelos más cortos que las flores. Cáliz papiloso; lóbulos lineares o linear–lanceolados. Corola infundibuliforme, azul o blanquecina. Androceo con estambres con anteras de amarillas, apiculadas. Gineceo con vario ínfero, estilo con 3 estigmas. 

fruto cápsula trilocular, obcónica, dehiscente por poros subapicales.

hábitat bosques y bosquetes, matorrales, herbazales, ribazos, caminos cerca de arroyos y ríos, siempre en lugares húmedos . Entre 50-2.500 m. de altitud

distribución Europa (excepto el extremo Norte), Noroeste y Norte de África, Suroeste de Asia. Presente en gran parte de la Península Ibérica, siendo más rara hacia Levante.

sábado, 10 de junio de 2023

Barbas de macho, oreja de lobo, barbas de pastor (Phlomis crinita Cav. subsp. malacitana)

Entrada actualizada con foto reciente 
de Eduardo Castro
 
Barbas de macho, oreja de lobo, barbas de pastor
Phlomis crinita Cav. subsp. malacitana 
(Pau) Cabezudo, Nieto Caldera & Navarro
En la Sierra de Lújar
Foto AGMaldonado (26/06/2010)

Parque Natural de Tejeda, Almijara y Alhama 
Foto Eduardo Castro Villegas (09/06/2023)

Reino: Plantae
División: Spermatophita
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Lamiales
Familia: Lamiaceae
Género: Phlomis 
Especie: Phlomis crinita subsp. malacitana
[= Phlomis crinita var. malacitana Pau]
[= P. x composita nothom. malacitana (Pau) Mateu]

Endemismo del  Sur de la Península Ibérica 
(Almería, Granada, Málaga, Cádiz)

Planta perenne de entre 40–70 cm. de tamaño, densamente tomentosa y glandulosa, con pelos estrellados; tallos poco ramificados.

hojas basales en roseta, caducas, pecioladas, afelpadas, con nervios marcados por el envés, lanceoladas. 

flores dispuestas en inflorescencias en espiga de hasta 10 verticilastros  (normalmente con 6 flores). Brácteas ovadas, con pelos estrellados en el haz. Bractéolas lineares, con pelos como los de las brácteas.  Cáliz con 5 dientes iguales, con pelos estrellados. Corola amarillenta, con estrías longitudinales de color pardo-rojizo; labios muy pelosos por fuera y glabros por dentro, el superior en forma de casco, y el inferior, trilobulado, con amplio lóbulo central y 2 laterales pequeños. Androceo con 4 estambres, largos, curvados, incluidos en el labio superior.  Estigma bífido, con ramas desiguales. Floración: junio a julio.

frutos núculas elipsoides.

hábitat matorrales basófilos, pedregales. Entre 1300 y 2500 m. de altitud.

distribución especie endémica del Sur de la Península Ibérica (Almería, Granada, Málaga, Cádiz)

observaciones esta subespecie cuando convive con Phlomis lychnitis o con Phlomis purpurea, hibrida con ellas y da lugar a un complejos de híbridos.

Serradella purpúrea (Klasea flavescens subsp. mucronata)

Klasea, serradella purpúrea 
Klasea flavescens (L.) Holub 
subsp. mucronata (Desf.) Cantó & Rivas Mart.
En el Parque Natural de Tejeda, Almijara y Alhama 
Foto Eduardo Castro Villegas (09/06/2023)

Reino: Plantae
División: Spermatophyta
Subivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones) 
Orden: Asterales
Familia: Asteraceae
Género: Klasea 
Especie: Klasea flavescens subsp. mucronata

 Se encuentra incluida en la Lista Roja de la Flora Vascular de Andalucía. Catalogada especie como amenazada.

Planta herbácea perenne de entre 15–80(90) cm. Vivaz, glabrescente o ligeramente flocoso–lanuginosa. Tallos erectos, simples, monocéfalos, raramente con 2–3 capítulos, foliosos.

hojas alternas, oblongo–lanceoladas o estrechamente lanceoladas, regularmente sinuado–dentadas, glabrescentes, las inferiores pecioladas. 

flores agrupadas en capítulos discoides, terminales, solitarios, con o sin hojas involucrantes; involucro campanulado u ovoideo–cilíndrico, umbilicado, glabrescente, con varias filas de brácteas, las medias ovadas u oblongo–lanceoladas, con espina terminal, recurvado–patente o reflexa; receptáculo peloso. Las lores flosculosas purpúreas. Floración mayo y junio.

frutos aquenio oblongo-obovados, estriados; con vilano con varias filas de pelos plumosos.

hábitat espinales con palmitos, cornicales, matorrales, tomillares y lastonares, etc., preferentemente en suelos calcáreos o volcánicos (andesíticos, en Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar) entre 50–1500 m. de altitud.
 
distribución Península Ibérica, Norte de África (Marruecos, Argelia y Túnez) y Sicilia. En la Península ibérica presente en el Sudeste de España (Granada, Almería, Málaga y Murcia).

martes, 6 de junio de 2023

Lenteja de agua (Lemna minor)

Lenteja de agua
 Lemna minor Linnaeus, 1753
En el Marjal Albufera de Valencia
Foto Julián Vinuesa (31/05/2023)

Reino: Plantae 
División: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Liliopsida (Monocotyledones)
Subclase: Liliidae
Orden: Alismatales
Familia: Lemmaceae 
Género: Lemna
Especie:  Lemna minor  

Planta diminuta, de hasta 4 mm., acuática, flotante, con multiplicación vegetativa por gemación. Tallo reducido a una fronde taloide, lenticular, elíptica, plana por las dos caras, provista de una pequeña raíz. 

flores rara vez presentes, unisexuales, sin perianto, 2 masculinas y 1 femenina encerradas en una espata reducida; las masculinas con 1 estambre de tecas divergentes; la femenina con ovario unilocular.

hábitat vegetación hidrofítica, flotante, de aguas dulces poco eutróficas y estancadas o de escaso caudal, entre 0–1500 m. de altitud.

distribución subcosmopolita, presente en la mayor parte el mundo excepto el Este de Asia. Presente en casi todo el territorio de la Península Ibérica e Islas Baleares y Canarias.

lunes, 5 de junio de 2023

Matricaria, magarza (Tanacetum parthenium)

Matricaria, magarza  Sch
Tanacetum parthenium (L.) Sch. Bip.
En Pampaneira (Granada
Foto Eduardo Castro Villegas (30/05/2023)

Reino: Plantae
División: Spermatophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Asterales
Familia: Asteraceae
Género: Tanacetum 
Especie: Tanacetum parthenium
[= Matricaria parthenium L.]
[= Chrysanthemum parthenium (L.) Bernh.]

Planta herbácea perenne, aromática de entre 30–100 cm. de tamaño, vivaz, rizomatosa, pubescente o glabrescente. Tallos erectos, ramificados en la mitad superior. 

hojas alternas, todas pecioladas, punteado–glandulosas, sobre todo por el envés, pinnatisectas; segmentos pinnatipartidos, con lóbulos anchos, ovado–lanceolados, poco agudos, crenado–serrados. 

flores en inflorescencias en capítulos, radiados, largamente pedunculados, formando un corimbo laxo; involucro con varias filas de brácteas pubescentes en la mitad superior, las internas de ápice subagudo, escarioso. Flores externas hemiliguladas, femeninas, con limbo blanco; las internas flosculosas, hermafroditas, amarillas. 

frutos aquenios, obcónicos, costillados, más o menos glandulosos, con una corónula dentada.

hábitat ambiente nemoral de bosques mediterráneos climatófilos y riparios, entre 300–2600 m. de altitud. 

distribución originaria de Oriente próximo (Balcanes, Cáucaso y Asia Menor), y ampliamente extendido por gran parte de Europa, Asia central y Norte de África, en donde se ha cultivado como ornamental y medicinal.  Naturalizado en gran parte de la Península, principalmente en la mitad Norte, y Mallorca.

utilidades los extractos de las partes aéreas se han usado como medicinales, inhiben la agregación plaquetaria y la liberación de serotonina, lo que explica la actividad antimigrañosa tradicionalmente atribuida a la droga, inhibición de la liberación de enzimas implicadas en fenómenos inflamatorios, como la síntesis de prostaglandinas. Las partes aéreas se utilizan por vía oral en la prevención de cefaleas, en el tratamiento de reglas dolorosas. No se han observado efectos secundarios importantes, contraindica en el embarazo. Las dermatitis alérgicas son escasas, pero existe riesgo en personas sensibilizadas a lactonas sesquiterpénicas. La planta ha sido utilizada como abortivo.

Las flores se han utilizado para aromatizar algunos vinos y dulces. Las flores secas se utilizan para preparar una infusión o té.

También cultivada en jardines y parterres.

domingo, 4 de junio de 2023

Mirto o arrayán (Myrtus communis )

Entrada actualizada con foto reciente
de Julián Vinuesa

Mirto o arrayán
Myrtus communis Linnaeus, 1.753 
Sendero baja de Carretera de la Cabra a Río Verde
Fotos AGMaldonado (03/11/2002)

Myrtus communis L. subsp. tarentina (L.) Nyman, cultivada, en los jardines 
de la Avenida de la Constitución, Granada
Fotos Pepe Marín (16/07/2011)


Frutos de arrayán (Myrtus communis). Foto Rafael Tormo Medina (UEx) 
Profesor del curso online Botanica para la Humanidad

En el Valle de la Murta de Alzira  (Valencia)
Foto Julián Vinuesa (31/05/2023)

Reino: Plantae
División: Spermatophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Myrtales
Familia: Myrtaceae
Género: Myrtus
Especie: Myrtus communis

La planta silvestre es un arbusto de hasta 3(4) m. de tamaño. El nombre común de arrayán proviene del árabe ar-Rayhan o Rihan (el "aromático").

hojas opuestas, subsésiles, simples, lanceoladas u ovado–lanceoladas, enteras, uninervadas, algo coriáceas, lustrosas, glabras, muy aromáticas al frotarlas. 

flores actinomorfas, hermafroditas, pentámeras, fragantes, axilares, solitarias, pediceladas con 2 brácteas caedizas en el ápice. Cáliz con sépalos triangulares, persistentes. Corola con pétalos libres, suborbiculares, blancos. Androceo con numerosos estambres. Gineceo con ovario ínfero.

fruto baya subglobosa, coronada por el cáliz, de color negro–azulado, pruinoso.

hábitat bosques y bosquetes esclerófilos (adaptados a los largos periodos de sequía y calor del estío). Entre 0–1200 m. de altitud.

distribución Sur de Europa, Norte de África, Suroeste y Centro de Asia, e Islas Macaronesia (excepto Cabo verde). En la Península Ibérica presente por el cuadrante Suroeste, litoral mediterráneo y Baleares.

utilidades se cultiva en setos y jardines como planta ornamental. En Granada da nombre a uno de los patios de la Alhambra, el de los Arrayanes. El aceite que contiene en hojas, corteza y frutos, mirtol, se usa en perfumería como fijador y/o mezclado con otros aceites esenciales (lavanda, romero) para fabricar colonias; también se usa el extracto de hojas en cosmética como astringente. Los frutos se utilizan para aromatizar carnes y destilados producen aguardiente y macerados licor de mirto. La madera es dura y resistente, se ha usado para hacer bastones, muebles, tornería, marquetería y para fabricar carbón vegetal; también ha sido usada como curtiente. 

En medicina popular, el mirtol, fuertemente antiséptico y balsámico, se ha empleado contra enfermedades de las vías respiratorias.