viernes, 27 de febrero de 2015

Chamaemelum fuscatum

Chamaemelum fuscatum (Brot.) Vasc.1.967
Fotos Rafael Tormo Medina (UEx). Profesor del curso online Botanica para la Humanidad

Reino: Plantae
División: Spermarophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Asterales
Familia: Asteraceae
Género: Chamaemelum
Especie: Chamaemelum fuscatum
[=Anthemis fuscata Brot.]

Las imágenes que se muestran fueron subidas al Foro "Esta especie" del Curso Botanica para la Humanidad, por profesor Tormo Medina, que añadió: "Una margarita frecuente en invierno. Esta margarita no es manzanilla, aunque tiene un intenso aroma que se le parece. En invierno ocupa amplias extensiones en barbechos, olivares, viñedos y terrenos incultos en los alrededores de las ciudades". Yo propuse que podía ser una especie del género Anthemis, a los cual el Profesor Tormo contestó: "Estas margaritas se pueden confundir fácilmente con especies de Anthemis, hay una diferencia que hay que observar con lupa, las flores tubulosas (flósculos), en Anthemis tienen el tubo de la corola truncado sobre el ovario. En cambio la margarita que he puesto tiene unas gibosidades o pequeñas bolsitas que sobresalen sobre el ovario.

Esta imagen corresponde a Antemis arvensis:


Esta imagen corresponde a la margarita que he puesto:

La información dada, nos llevó a que la especie era Chamaemelum fuscatum.

Chamaemelum fuscatum es una planta herbácea anual glabrescente de raíz axonomorfa. Sus tallos alcanzan entre 6-40 (-60) cm. de tamaño, erectos o ascendentes, generalmente ramificados en la mitad inferior.

hojas alternas, 2-3 pinnatisectas con lóbulos lineares. 

flores agrupadas en inflorescencia en capítulos radiados, heterógamos, sobre pedúnculos generalmente clavados. Involucro tomensoso, brácteas externas ovadas y márgenes anchamente escariosos. Receptáculo con escamas interseminales obovadas. Las flores flosculosas simétricas en la base, tubo prolongado en 2 pequeñas gibosidades.  Florece y fructifica de Octubre a Mayo.

fruto aquenio.

hábitat lugares temporalmente encharcados

distribución general. Oeste de la Región Mediterranea, se considera originaria de la Península Ibérica. Naturalizado e invasor en Nortamérica. 

Yesquero aplanado (Ganoderma applanatum)

Yesquero aplanado
Ganoderma applanatum (Pers.) Pat.
Fotos Rafael Tormo Medina (UEx). Profesor del curso online Botánica para la Humanidad

Reino: Fungi
División: Basidiomycota
Subdivisión: Basidiomycotina
Clase: Homobasidiomycetes
Orden: Ganodermatales
Familia: Ganodermataceae
Género: Ganoderma
Especie: Ganoderma applanatum
[=Boletus applanatus Pers.]

Las imágenes que se muestran las subió al  Foro "Esta especie" del Curso Botanica para la Humanidad, el profesor Tormo Medina, que añadió: "Crece a menudo sobre troncos de alcornoques que no han sido descorchados de forma adecuada, lo que termina matándolos. Es un parásito lignícola que presenta un cuerpo fructífero muy duro por esa lignina que va incorporando. La superficie está cubierta de un polvo marrón correspondiente a la abundante esporada. El himeneo porado es de color blanquecino. Un especie del mismo género, con pie y sombrero excéntrico, es considera un remedio eficaz contra enfermedades graves como el cáncer". Posteriormente añadió "No es Ganoderma lucidum el cual presenta un pie excéntrico, se conoce vulgarmente como el reishi. En este caso estamos viendo una seta sésil (sin pie)" precisamente esta es la especie que se considera un remedio eficaz contra enfermedades graves como el cáncer. La información aportada nos decantó por Ganoderma applanatum.

Ganoderma applanatum es una seta de sombrero grande,  de hasta  50 cm. de ancho, con una proyección de más de 25 cm., y un espesor de 10 cm., aplanado, de forma semicircular, en abanico o concha, sin pie aparente, adherido directamente al sustrato; margen agudo, fino, blanco de joven, después amarillento y  al final de  igual color que la cutícula. Superficie lisa, zonada, rugosa, es de color ocráceo, marrón a marrón-grisáceo, normalmente cubierta de una capa de polvo de esporas. Poros pequeños, redondeados, primero blancos y después pardo, rojizos al dañarlos. Tubos del mismo color que los poros.

Carne suberosa compuesta por una trama delgada, blanda y flexible de joven, de color marrónno es comestible.

hábitat crece formando grupos sobre árboles caducifolios viejos y debilitados a los que parásita, alcornoques (Quercus suber),  chopos (Populus nigra) y álamos (Populus alba).

jueves, 26 de febrero de 2015

Lirio, lirio azul de invierno (Juno planifolia)

Lirio, lirio azul de invierno
Juno planifolia (Mill.) Asch., 1.864
Fotos Rafael Tormo Medina (UEx). Profesor del curso online Botanica para la Humanidad


En el sendero del río Velillos, Moclín
Fotos Pepe Rubia (08/03/2015)

Reino: Plantae 
División: Spermatophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Liliopsida (Monocotyledones)
Orden: Asparagales
Familia: Iridaceae 
Especie: Juno planifolia
[=Iris planifolia (Mill.) Fiori et Paol.]

Las dos primeras imágenes que se muestran fueron subidas el 5 de enero de 2015 al Foro "Esta especie" del Curso Botánica para la Humanidad, por profesor Tormo Medina, que añadió: "Se puede observar ahora este lirio en floración, sobre todo en lugares de suelos básicos. La base del tallo es bulbosa y esto ha hecho colocarlo en un género diferenciado. Las flores son muy peculiares. Además de llevar dos envueltas de tres piezas periánticas, cada uno de los tres estambres está protegido superiormente por uno de los tres estilos, que son petaloideos, dando lugar a tres estructuras separadas que requieren una polinización independiente cada una de ellas. Los insectos se ven guiados por una franja amarillenta sobre los tépalos externos". Nos decantamos por Juno planifolia (Flora Ibérica), antes Iris planifolia (Mill.) Fiori & Paol., 1.896Flora Vascular de Andalucía Oriental, le continua considerando como Iris planifolia

Según Flora Ibérica "Sus representantes se diferencian claramente del resto de los lirios por sus bulbos tunicados con raíces tuberosas que persisten durante la época desfavorable; hojas dípticas , largamente imbricadas -con aspecto que recuerda el tallo del maíz-; tépalos externos erecto-patentes, con una prominencia central longitudinal carnosa, e veces papilosa; y los internos patentes o reflexos mucho más cortos que aquellos"

hábitat herbazales y claros de bosques, ocasionalmente es roquedos, taludes y margenes de cultivos, en suelos arcillosos a veces yesíferos, carbonatados, más o menos pedregoso rocosos, a veces ruderalizados. Entre 20-1.300 (1.440) m. de altitud.

distribución Región mediterránea, desde Grecia y Creta hasta la Península Ibérica, el Magreb y Libia, más Cerdeña y Sicilia. En la Península Ibérica está presente principalmente en la mitad Meridional de la misma. 

martes, 24 de febrero de 2015

Boleto negro (Boletus aereus)

Boleto negro 
Boletus aereus Bulliard, 1.789
Fotos e identificación, Rafael Tormo Moliina (UEx). Profesor del curso online Botanica para la Humanidad

En el Parque Natural de la Sierra de Aracena y Picos Aroche (Huelva)
Foto Eduardo Castro Villegas (05/11/2023)

Reino: Fungi
División: Basidiomycota
Subdivisión: Basidiomycotina
Clase: Homobasidiomycetes
Subclase: Agaricomycetidae
Orden: Boletales
Familia: Boletaceae
Género: Boletus
Especie: Boletus aereus

La primera foto fue  subida al foro "Esta especie" del Curso Botanica para la Humanidad, por profesor Tormo Molina, que añadió: "Otra seta comestible muy valorada. En este caso bajo el sombrero no hay láminas, sino poros (himenio porado), que son blancos al principio y luego amarillean. El pie no lleva anillo y se puede apreciar un retículo. Tampoco hay volva en la base del pie". A partir de las "pistas" e imagen, se llego a la conclusión de que era Boleto negro (Boletus aereus).

La segunda foto fue perpetrada por Eduardo Castro Villegas durante una estancia reciente de el Parque Natural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche (Huelva).

Boletus aereus es una seta de sombrero robusto, de entre 5-25 cm. de diámetro, primero globoso, después convexo-aplanado; margen excedente de color más claro que el sombrero. Cutícula seca, algo aterciopelada, de color variable, pardo negro, oscuro uniforme o con zonas más claras, incluso con tonos castaños-claros o con reflejos bronceados. Poros pequeños y redondos, blancos al principio, después amarillentos y verdosos, no azulean al tacto. Tubos largos, finos, del mismo color que los poros. Pie robusto, macizo, ventrudo, de color pardo claro a crema, cubierto de una fina retícula.

Carne dura, compacta, blanca, inmutable en los ejemplares jóvenes, en los ejemplares maduros pueden aparecer tonos rosas vinos, de sabor dulce y olor muy intenso y agradable.

hábitat nace en primavera y otoño principalmente bajo especies de la familia, como castaño (Castanea sativa) encina (Quercus rotundifolia) alcornoque (Quercus suber) y roble melojo (Quercus pyrenaica), a veces aparece entre Cistáceas como la jara pringosa (Cistus ladanifer).

Comestibilidad excelente, posiblemente el mejor de todos los Boletus y una de las mejores setas comestibles. Muy apreciado en Francia y en Italia, donde se comercializa en numerosas presentaciones: desecado, en aceite, vinagreta, y siempre a precios muy respetables.

lunes, 23 de febrero de 2015

Champiñon amarilleante (Agaricus xanthodermus)

Champiñon amarilleante
Agaricus xanthodermus Genevier, 1.876 
Foto e identificación, Rafael Tormo Molina (UEx). Profesor del curso online Botanica para la Humanidad

Reino: Fungi
División: Basidiomycota
Subdivisión: Basidiomycotina
Clase: Homobasidiomycetes 
Sublase: Agaricomycetes
Orden: Agaricales 
Familia: Agaricaceae 
Género: Agaricus
Género: Agaricus
Especie: Agaricus xanthodermus 
[=Agaricus xanthoderma]

En el foro "Esta especie" del Curso Botanica para la Humanidad, el profesor Tormo Medina subió la foto que se muestra y añadió. "Es importante fijarse en el detalle de color amarillento que aparece en el pie" Psosterioemente en respuesta a un compañero contestó: "Efectivamente es Agaricus xanthoderma, un champiñón que puede causar por su confusión problemas gastrointestinales serios, así que esta característica de la coloración amarillenta es importante no olvidarla por si alguien se dedica a recoger estas setas para su consumo. Se parece mucho a Agaricus arvesis, que es un buen comestible"


martes, 17 de febrero de 2015

Cuello de cisne (Agave attenuata)

Cuello de cisne
Agave attenuata Salm-DyckA, 1.834
En la zona ajardinada de una finca rural. Foto Pepe Marín (13/03/2010)

Reino: Plantae 
División: Spermarophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Liliopsida (Monocotyledones)
Orden: Asparagales
Familia: Agavaceae
Género: Agave
Especie: Agave attenuata

Planta suculenta de entre 50-150 cm. de tamaño (exceptuando la inflorescencia). Es la única especie del género Agave que forma un tronco corto.

hojas ovadas, acuminadas de 70 cm. de longitud y 12-16 cm. de ancho, color verde glauco, sin espinas en los bordes.

flores planta monocárpica, finalizada su floración la planta muere, pero ocasiona numerosos vástagos desde la base, lo que facilita su propagación. Puede tardar varios años hasta que aparezca la floración. Su reproducción resulta bastante fácil, ya que en la base de la planta crecen nuevos brotes que pueden ser trasplantados. Sus flores son amarillas verdosas muy numerosas y agrupadas en una densa inflorescencia todo el largo de la espiga, alcanza los 3 m. de altura, en principio vertical, pero que después cuelga, de forma muy característica, simulando el cuello de cisne por el que ha obtenido su nombre.  Florece en primavera y verano, y después de la floración el pie muere.

fruto cápsula, se forma raras veces, ya que lo normal es que el ovario fecundado caiga antes de tiempo, y por debajo del lugar de rotura se desarrollen numerosas plantitas jóvenes.

hábitat es una planta cultivada en parques y jardines.

distribución originaria de México. Un espécimen silvestre de una especie fue enviado a los Jardines Botánicos de Kew (Inglaterra) por el explorador Galeotti en 1.834, desde un lugar no especificado del centro de México. Estudios recientes la han situado en Jalisco, al este del Estado de México, en pequeñas colinas con alturas de 1.900-2.500 m. de altitud. No obstante, se han encontrado muy pocos ejemplares, por lo que se considera que es un agave muy raro en estado silvestre.

jueves, 12 de febrero de 2015

Esparraguera borde, esparraguera (Asparagus horridus)

Esparraguera borde, esparraguera, esparrago aulaguero
Asparagus horridus Linnaeus, 1.753
Lugar no indicado (18-07-2002)
En el sendero Hotel Salobreña-Playa del Caletón (12-08-2005). Fotos AGMaldonado

Reino: Plantae 
División: Spermarophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Liliopsida (Monocotyledones)
Orden: Asparagales
Familia: Asparagaceae
Género: Asparagus
Especie: Asparagus horridus
[=Asparagus stipularis]

Planta dioica de 1-2 metros de tamaño,  raíces tuberiformes. Tallos ramificados, leñosos, intrincados, estriados, verdes o a veces pardos en la base. Espolones generalmente aplicados, a veces patentes, espinosos. 

Cladodios (ramas con aspecto de hojas) solitarios o en fascículos de 2–3, cilíndricos, patentes, espinosos, persistentes. 

flores dispuestas en número de 1-2 (5) por nudos. Pedicelos articulados por debajo de la mitad. Flores actinomorfas, unisexuales por aborto, trímeras. Con 6 tépalos unidos en la base, de pardo–oscuro a verdosos, con margen membranáceo pardo–amarillento. Androceo con 6 estambres. Gineceo con ovario súpero. Florecen de Julio a Diciembre.

frutos bayas (tóxicas) negras  en la madurez, pruinosas, con 1–4 semillas.

hábitat matorrales basófilos, pastizales vivaces de media montaña (espartales), matorrales y tomillares nitrófilos, bosques y bosquetes esclerófilos, en sustratos carbonatados, Desde el nivel del mar hasta 800 (1000) m. de altitud.
Matorrales termófilos en pedregales y tomillares, sobre suelo carbonatado 

distribución  Mediterránea (desde Portugal y Marruecos hasta Grecia y Egipto) y Macaronésica (Lanzarote y Fuenteventura).

utilidades contiene principios a los que deben sus propiedades medicinales como diurético, laxante y depurativo. Los brotes tierno o espárragos se recogen en primavera. Crudos son más amargos que los de esparraguera blanca, pero cuando se cuecen y consumen en tortillas o fritos resultan tan buenos como los otros.

miércoles, 11 de febrero de 2015

Esparraguera blanca (Asparagus albus)

Espárragos trigueros, esparraguera blanca
Asparagus albus Linnaeus, 1. 753
En el sendero de La Garnatilla-Jolúcar, proximidades de La Garnatilla (30-11-2003)
En el camino de Minasierra, Motril (13-10-2009). Fotos AGMaldonado

 
En una cada de campo del camino de Minasierra, Motril. Fotos Pepe Marín (3-10-2009)

Reino: Plantae 
División: Spermarophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Liliopsida (Monocotyledones)
Orden: Asparagales
Familia: Asparagaceae
Género: Asparagus
Especie: Asparagus albus

Planta arbustiva vivaz de hasta 100 cm. de tamaño,  raíces tuberiformes. Tallos ramificados, leñosos, espinosos, enredados, ligeramente zigzagueantes, lisos o estriados, pardo–grisáceos o generalmente blancos. Espolones leñosos, espinosos, patentes. Cladodios (ramas con aspecto de hojas) dispuestas en fascículos de 5–20, lineares, sin espinas, ligeramente carnosos, caducos en verano.

flores dispuestas en grupos 5–20 en cada nudo, con los pedicelo articulados por debajo de la mitad. Las flores son actinomorfas, hermafroditas, trímeras. Con 6 tépalos unidos en la base, blanco–amarillentos. Androceo de 6 estambres. Gineceo con ovario súpero.

frutos bayas rojas en la madurez que contienen 1–2 semillas.

hábitat matorrales heliófilos, matorrales de encinares térmicos, matorrales y tomillares nitrófilos, acantilados marinos, fundamentalmente sobre calizas, ocasionalmente en sustratos silíceos. Desde el nivel del mar hasta 650(900) m. de altitud. Especie bioindicadora del piso termomediterráneo.

distribución Región Mediterránea occidental.

utilidades su principal uso es el culinario, se consumen las partes tiernas de los espárragos, las cuales son de sabor amargo por lo que es recomendable cocerlas o freirlas. Los espárragos poseen propiedades diuréticas ya que fomentan la producción y expulsión de la orina.

martes, 10 de febrero de 2015

Parasol maloliente (Lepiota critata)

Parasol maloliente 
Lepiota critata (Bolton) P. Kumm. 1871
En las cercanías del Cortijo Alcántara, La Garnatilla, Motril
Foto AGMaldonado (13-11-2006)

Reino: Fungi
División: Basidiomycota
Clase: Basidiomycotina
Subclase: Agaricomycetes
Orden: Agaricales
Familia: Agaricaceae
Género: Lepiota 
Especie: Lepiota cristata

Seta de tamaño pequeña, entre 2-5 cm. de diámetro. Sombrero blanco-crema con pequeño mamelón bien definido, color marrón o pardo rojizo y escamas concéntricas alrededor (más escasas en la periferia), color marrón, sobre fondo blanco. Láminas blancas, libres, muy prietas, numerosas, están separadas del pie por una especie de collar. Pie delgado, corto, fibrilloso, sin brillo, color blanquecino uniforme, algo engrosado en una base con tonos rojizos; con anillo en forma de embudo, parduzco en la cara interior, bien marcado de joven, aunque luego tiende a desaparecer. Olor desagradable a caucho, sabor agrio. 

hábitat zonas abiertas con vegetación herbácea, bordes de caminos, parques, jardines, claros y linderos de bosques, etc. Fructifica en Otoño e Invierno.

comestibilidad producir serios trastornos gastrointestinales. Su olor y sabor desagradables, desaconsejan su consumo.

Muy tóxica provoca síndrome gastrointestinal fúngico, con los siguientes síntomas: 
  • Síntomas gastrointestinales (nauseas, vómitos, diarrea, dolores abdominales. cefaleas) y otros síntomas posibles (calambres musculares, trastornos circulatorios).

Collibia butirácea (Rhodocollybia butyracea)

Collibia butirácea 
Rhodocollybia butyracea (Bull:.Fr.) Kumm.
En el Alcornocal de Lújar. Fotos AGMaldonado (6-12-2004)

Reino: Fungi
División: Basidiomycota
Subdivisión: Basidiomycotina
Clase: Homobasidiomycetes
Orden: Tricholomatales
Familia: Marasmiaceae
Género: Rhodocollybia 
Especie: Rhodocollybia butyracea (muy probable)
[=Collybia butyracea]

Las fotos que se muestran en esta entrada, fueron perpetradas por AGMaldonado en el Alcornocal de Lújar en Diciembre de 2004. Mandé las fotos al Foro del Curso Botanica para la Humanidad, y el profesor Tormo Medina, con la diligencia que le caracteriza me respondió lo siguiente: 

" Pienso que puede tratarse de Rhodocollybia butyracea (Collybia butyracea). Es un hongo con un importante grado de variabilidad morfológica ya que su sombrero es higrófano (el grado de humedad afecta a su aspecto), aquí aparece con un tono más anaranjado que puede deberse a un tiempo más seco, menos frecuente, y carece de mamelón (bulto en el centro), pero presenta el margen de un tono más claro propio de la especie. Un pie hueco, frágil y dilatado en la base sería una buena prueba. Es un hongo frecuente en pinares.

Otra posibilidad sería una especie de Clitocybe, un género con abundantes especies, las que tienen este tono a menudo presentan un sombrero embudado.

Nos quedaremos con la duda y ponemos énfasis en que la identificación de hongos a partir de sólo imágenes es compleja, sobre todo si no podemos apreciar algunos detalles críticos". Por tanto, lo dejamos en probable Rhodocollybia butyracea.

Gracias Rafael

Candilillos, candiles, dragoneta menor (Arisarum simorrhinum)

Candilillos, candiles, dragoneta menor
Arisarum simorrhinum Durieu, 1.845
Foto e identificación, Rafael Tormo Medina (UEx). Profesor del curso online Botanica para la Humanidad

Reino: Plantae 
División: Spermarophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Liliopsida (Monocotyledones)
Orden: Alismatales
Familia: Araceae
Género: Arisarum
Especie: Arisarum simorrhinum

Planta herbácea perenne,  con rizoma (elíptico u ovoide blanquecino)  en estado vegetativo y con tubérculos en el reproductor. 

hojas todas basales, con limbo sagitado o cordado, rara vez hastado, con peciolo y a veces teñido de violeta. Pedúnculo de la espata igual o más corto que el pecíolo, frecuentemente incurvo.

flores agrupadas en inflorescencia en espádice, espata arqueada con el tubo generalmente inflado en la parte inferior, pardo claro o blanquecino, intensamente teñido de rojo en los en los nervios y con numerosas marcas rojas interseminales.  Espádice con 2-10 flores basales femeninas, situadas generalmente en un solo lado del espádice, 30-40 flores masculinas contiguas a las femeninas; parte estéril arqueada hacia la mitad superior, capitada, incluida o exerta. Florece de Noviembre a Febrero; Fructifica de Marzo a Mayo.

fruto cápsula con numerosas semillas.

hábitat suelos removidos, tierras cultivadas, arenales, taludes de carreteras y caminos, fisuras de roquedos nitrificados: indiferente al tipo de suelo. Desde el nivel del mar hasta 840 m. de altitud.

distribución Centro,  Sur, Este, y Nordeste de Europa y Noroeste de África (Argelia y Marruecos) e Isla de la Macaronesia (Azores y Canarias). En la Península Ibérica es más abundante en la mitad Oeste. 

lunes, 9 de febrero de 2015

Peziza escarlata (Sarcoscypha coccinea)

Peziza escarlata 
Sarcoscypha coccinea (Gray) Boud. 1.885
En el camino de la Fuente del Avellano, Granada. Fotos Pepe Caballero

Reino: Fungi
División: Ascomycota 
Clase: Pezizomycetes
Orden: Pezizales 
Familia: Sarcoscyphaceae 
Género: Sarcoscypha 
Especie: Sarcoscypha coccinea

Las imágenes que se muestran en la entrada fueron perpetradas por mi estimado amigo Pepe Caballero, en el famoso camino granadino que lleva a la emblemática Fuente del Avellano, en torno a la cual se reunía la celebérrima Cofradía del Avellano, a la que perteneció el ilustre granadino Ángel Gánivet, escritor y diplomático. Las imágenes pertenecen, creo, a una especie del género Sarcoscypha, las cuales no pueden ser diferenciadas sin un análisis microscópico, son pues cosa de especialistas. "Zorrajeando" por internet, en la Península ibérica fructifican las siguientes especies: Sarcoscypha jurana (sólo citada en la Cordillera Cantábrica)Sarcoscypha austrica en Asturias y Sarcoscypha coccinea más ampliamente distribuida. Teniendo en cuenta lo dicho y por el hábitat donde se tomaron las imágenes, creo se trata de Sarcoscypha coccinea.

Sarcoscypha coccinea es una pequeña seta con el carpóforo capuliforme (en forma de copa), de entre 2-5 cm. de diámetro, a veces algo aplanado si el ejemplar es muy maduro. El color de la superficie externa es rojo anaranjado en su primera etapa, para volverse rápidamente de color blanquecino, granuloso a la vista y tomentoso al tacto; la cara externa es más clara, blanquecina algo rosada, finalmente afieltrada. El borde de la "copa" suele ser sinuoso y con tendencia a amarillear en los especímenes viejos. El himenio (capa fértil del cuerpo fructífero donde se encuentran las ascósporas) que recubre la superficie interna del carpóforo, de un color rojo vivo muy llamativo, liso. El pie muy corto aunque diferenciable, de apenas 1 cm. o poco más, con la parte basal vellosa. La carne poco consistente, muy delgada, fibrosa y elástica, sin olor ni sabor especialmente reseñables. Sin interés gastronómico.

hábitat fructifica sobre ramas caídas de diversos árboles, generalmente planifolios (fresnos, robles, avellanos, alisos), también lo hace sobre algunas coníferas. Su época de aparición es durante el invierno y principio de la primavera-

Esta preciosa seta invernal no tiene valor culinario, aunque puede degustarse sin contratiempos. Suele crecer de forma gregaria, a veces incluso semicubierta de nieve, a pesar del contraste cromático no es fácil localizarla. Las especies de este género no pueden ser diferenciadas sin un análisis microscópico, Sarcoscypha austriaca y Sarcoscypha jurana son especies prácticamente idénticas también citadas en la península ibérica.

Y volviendo a la Fuente del Avellano, aquí dejo un enlace con interesante información Un poco de aquí, un poco de allí

El famoso cantante malagueño Antonio Molina, nativo de Totalán pueblecito de la Axarquía, dedico a la Fuente del Avellano una de sus coplas, si quieres escucharla cliquea en Antonio Molina.