jueves, 27 de febrero de 2014

Cuscuta (Cuscuta epithymum )

Cuscuta, barbas de capuchino, epítimo, cabellos de tomillo
Cuscuta epithymum (L.) L,. 1.759
Cuscuta (Cuscuta epithymum) parasitando a planta de romero (Rosmarinus officinalis)
En Lagos, Vélez Benaudalla. Fotos AGMaldonado (26-04-2011)
Cuscuta (Cuscuta epithymum) parasitando a planta de albaida (Anthyllis cytisoides)
En el Alcornocal de Lújar. Foto AGMaldonado (22/04/2002)

Reino: Plantae
División: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Solanales 
Familia: Convolvulaceae
Género: Cuscuta 
Especie: Cuscuta epithymum

Planta herbácea, anual, sin clorofila, parásita, con tallos rojizos, purpúreos o amarillentos, hasta de 40 cm.

hojas alternas, oblongas. 


flores dispuestas en glomérulos densos, hasta con 18 flores, en la axila de una bráctea ovada. Pediceladas. Flores hermafroditas, actinomorfas. Cáliz de la longitud del tubo de la corola, dividido hasta su mitad en lóbulos ovados. Corola con la mitad inferior soldada en tubo y la superior dividida en 5 lóbulos ovados. 5 escamas hipoestaminales, que igualan la longitud del tubo corolino, ciliadas en el borde superior. Androceo con 5 estambres libres, exertos, con anteras purpúreas. Ovario súpero, bicarpelar, bilocular, con dos estilos y dos rudimentos seminales en cada lóculo. Floración de Marzo hasta Agosto.


fruto cápsula, con 2-4 semillas lisas.

hábitat planta parásita de otras plantas herbáceas y leñosas (Cistáceas, Compuestas, Leguminosas, Labiadas.... ), no necesita clorofila por eso no tiene color verde. Extraen agua y nutrientes de sus hospedadoras. Hasta 3.000 metros de altitud. 

distribución Mediterránea, fundamentalmente Europea, más escasa en el Norte de África y Suroeste de Asia. Introducida en el Norte y Sur de América, Australia, Nueva Zelanda –donde se ha naturalizado– y Sudáfrica. Dispersa por casi toda la Península Ibérica e Islas Baleares.

utilidades se ha usado como cicatrizante, antiséptica, laxante, diurética y estimuladora de la digestión, tomada en exceso resulta tóxica.

Campanillas, campanicas, enredadera (Ipomoea indica)

Campanillas, campanicas, enredadera
Ipomoea indica (Burm.) Merr., 1.917
En casa de campo medio rural. Foto Pepe Marín (3-10-2009)
Flor de  Ipomoea indica junto a planta de Asclepias curassavica
Campo húmedo y abandonado, zona Norte Motril. Foto Pepe Rubia

Reino: Plantae
División: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Solanales 
Familia: Convolvulaceae 
Género: Ipomoea
Especie: Ipomoea indica
[= Ipomoea acuminata]

Planta herbácea trepadora de desarrollo rápido, de hasta 7 metros, perenne, vilosa, trepadora, con tallos volubles. 

hojas alternas, ovadas, al menos algunas trilobadas, cordiformes, largamente pecioladas. 

flores actinomorfas, hermafroditas, pentámeras, axilares, largamente pedunculadas. Cáliz con 5 sépalos libres, largamente acuminados, uniformemente vilosos. Corola infundibuliforme, con 5 lóbulos poco marcados, azul o purpúrea, a veces rosada o blanca. Androceo con 5 estambres inclusos. Gineceo con ovario 2–3–locular, estigma con 1–3 lóbulos globosos. 

fruto cápsula, a menudo tetrasperma.

hábitat cultivada como ornamental en setos y vallados, a menudo, subespontánea en linderos y riberas, desde el nivel del mar hasta 1.000 m. de altitud.

distribución zonas templadas y subtropicales del Centro y Sur de América y de África (Ghana, Madagascar, Tanzania), introducida en todo el mundo. En la Península Ibérica en el Sur, Este y Oeste, muy rara en el Norte. 

lunes, 10 de febrero de 2014

Piorno negro (Cytisus galianoi)

Piorno negro
Cytisus galianoi Talavera & P.E.Gibbs, 1.997
En un lugar no indicado de Sierra Nevada. Foto AGMaldonado (05/07/2003)
En el sendero Mirador de Trevélez-Refugio Poqueira-Río Mulhacén
P.N. Sierra Nevada.Fotos AGMaldonado (16/07/2010)
En la Dehesa del Camarate, P.N. Sierra Nevada 
Fotos Pepe Marín (10/11/2013)

Reino: Plantae
División: Spermatophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Fabales 
Familia: Fabaceae
Género: Cytisus 
Especie: Cytisus galianoi
[= Cytisus purgans auct.]

Especie endémica de Sierra Nevada y Sierra de los Filabres
Especie incluida en la Lista Roja de la Flora Vascular de Andalucía

Planta arbustiva sufruticosa de entre 15 y 40 cm. de tamaño, inerme, con pocas hojas durante la antesis, densamente serícea cuando los tallos son jóvenes, después glabra. Tallos de sección más o menos circular, con costillas en forma de T, muy próximas, que ocultan los valles intercostales.

hojas alternas, unifolioladas, estipuladas, sentadas o subsentadas. 

flores dispuestas en inflorescencias axilares, con flores solitarias en las axilas de las hojas del año anterior. Cada una de las flores hermafroditas, zigomorfas, papilionadas, amarillas, pediceladas, con 3 bractéolas hacia la mitad del pedicelo. Cáliz campanulado, bilabiado, pubérulo. Corola glabra, papilionada, el estandarte mayor que las alas e igual que la quilla, circular, glabroemarginado y de base auriculada, con uña soldada al tálamo floral; alas elípticas, glabras, con uña  soldada al tálamo floral y quilla subfalcada. Androceo con 10 estambres monadelfos. Gineceo con el ovario seríceo, el estilo incurvado en el ápice, algo pestañoso en la base y el estigma globoso, terminal. 

fruto legumbre fusiforme o elíptica, serícea, rara vez vilosa, amarillenta en la dehiscencia, con 1–2 semillas negruzcas.

hábitat matorrales almohadillados de alta montaña (piornales), en sustrato silíceo esquistoso, entre 1.700–2500(2800) m. de altitud.

distribución Sur de la Península Ibérica (Sierra Nevada y Sierra de los Filabres).

martes, 4 de febrero de 2014

Escaramujo, rosal silvestre (Rosa pouzinii)

Escaramujo, rosal silvestre, rosal bravío, escaramujo menor, rosal de Pouzin
Rosa pouzinii Tratt., 1.823
En el Sendero El Puche, Cortijo Tornero-Cortijo Las Mimbres- Central de Diéchar
Cortijo DiécharPista de San JerónimoCamino de los Neveros-El Purche (8-07-2010)
En Capileira, P.N. Sierra Nevada (23-06-2011)
Fotos AGMaldonado 

Reino: Plantae 
División: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Rosales 
Familia: Rosaceae
 Género: Rosa
Especie: Rosa pouzinii

Arbustos de hasta 3 m. de tamaño, con tallos erectos, glabros, a menudo pruinosos en las partes viejas, con aguijones retrorsos ensanchados en la base, subulados en los turiones.

hojas caducas, imparipinnadas con 5-7 foliolos, más o menos redondeados o elípticos, de margen doblemente aserrado, con dientes glandulíferos, glabros o glandulosos en el nervio medio por el envés.

flores solitarias o en grupo de 2-3 flores. Brácteas con glándulas en los márgenes. Pedicelos con glándulas en los márgenes. Pedicelos con glándulas estipitadas. Cáliz con 5 sépalos reflejos y caducos después de la antesis, los externos pinnatífidos y con dorso provisto de glándulas. Hipantio glabro o con glándulas estipitadas dispersas hacia la base. Corola con 5 pétalos emarginados o escotados, rosados, rara vez blanquecinos. Gineceo con estilos glabros o subglabros. Florece de Abril a Junio.

fruto cinorrodón ovoideo-elíptico, glabro o con glándulas estipitadas hacia la base, de color rojo oscuro. 

hábitat linderos, matorrales espinosos caducifolios, en sotobosques umbríos y con cierta humedad, setos y también en orlas de bosques (robledales, encinares, quejigares, pinares, pinsapares, etc.). En nuestra región entre 500 y 2.100 metros de altitud. 

distribución Suroeste y Sur de Europa, Islas Mediterráneas y Oeste de Marruecos. Presente en gran parte de la Península Ibérica y Baleares. 

utilidades los frutos son comestibles. La envuelta roja carnosa contiene D-sorbitol, pectinas, carotenos, vitamina C, etc. En medicina popular se han usado como astringente. Ricos en vitaminas, se han empleado para la fabricación de jarabes, confituras, tisanas o jaleas, incluso en sopa. Conviene prepararlos antes, quitándoles las semillas y la pelusilla blanca interior. Con los frutos se elabora una pulpa a la que se debe añadir azúcar, yogur o queso tierno. También se puede usar para pizzas, condimentada con tomate, ajo y orégano. Los pétalos se usan cambien para la elaboración de conservas. Con los pétalos se prepara agua de rosas que se usa para preparar mascarillas secantes y tonificantes o también usada contra el envejecimiento del cuello con una mezcla de agua de rosas, zumo de limón y agua oxigenada. 

Hinojo (Foeniculum vulgare)

Actualizada con nuevas imágenes

Hinojo
Foeniculum vulgare Mill., 1.768
Alrededores de Lagos, Vélez de Benaudalla
Foto AGMaldonado (20/07/2004)

Lugar no indicado (Mayo, 1912)
Fotos Pepe Marín (17/08/2015)

 
En la Reserva Natural Concertada "Charca de Suárez" Motril (14/05/2016)
Semillas de hinojo, en la Reserva Natural Concertada "Charca de Suárez" Motril 
Fotos Pepe Marín (22/10/2016)  

Reino: Plantae 
División: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Apiales 
Familia: Apiaceae 
Género: Foeniculum
Especie: Foeniculum vulgare

Planta herbácea perenne de hasta 2,5 m. de tamaño, aromática, glauca. Tallos erectos, herbáceos, estriados, ramificados en la mitad superior.

hojas basales y medias 3–4 pinnatisectas, pecioladas, de contorno triangular, con divisiones de último orden lineares, glabras; las basales prontamente caedizas, las caulinares alternas, reduciéndose en tamaño y divisiones hacia el ápice, hasta quedar reducidas a un pequeño apéndice más corto que la vaina; vainas de margen escarioso. 

flores dispuestas en umbelas compuestas, terminales y laterales, sin brácteas ni bractéolas. Flores actinomorfas, hermafroditas, pentámeras; pétalos incurvados, homogéneos, amarillos. Estilopodio cónico; estilos reflejos, de la misma longitud que el estilopodio en fruto. 

frutos ovoides, algo comprimidos lateralmente, glabros, aromáticos. Mericarpos de sección pentagonal, con las costillas primarias prominentes.

hábitat pastizales, bordes de cultivos y cunetas. Desde el nivel del mar hasta 1200 m. de altitud.

Distribución Oeste, Centro y Sur de Europa, Suroeste de África, Islas de la Macaronesia, Oeste y Centro de Asia. En la Península Ibérica presente en gran parte del territorio. Cultivada y naturalizada en muchas otras zonas, como Japón, Norte,  Centro y Sur de América, etc. 

utilidades contiene principios que le confieren propiedades medicinales, como carminativa, tónica estomacal y digestiva (Favorece la digestión, contribuye a expulsar las flatulencias , abre el apetito y ayuda a disminuir el dolor de estómago o los cólicos abdominales), disminuye el colesterol, antioxidante. antianémica, diurética. etc. Se utiliza como alimento alimento, en ensaladas y para añadir a los platos de legumbres con la finalidad de hacerlos menos flatulentos. En la provincia de Granada, alcanza fama gastronómica el "puchero de hinojos".

Zanahoria silvestre (Daucus carota subsp. carota)

Zanahoria silvestre
Daucus carota subsp. carota Linnaeus, 1.753
Alrededores del túnel de la Gorgoracha, Motril. Foto AGMaldonado

Reino: Plantae 
División: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Apiales 
Familia: Apiaceae 
Género: Daucus
Especie: Daucus carota subsp. carota 

Planta herbácea, bienales o perennes, de hasta 1 m. de tamaño,  con tallos erectos, poco ramificados, glabros o pubescentes. 

hojas 2–3–pinnatisectas, con segmentos peciolulados, generalmente pubescentes. 

flores dispuestas en umbelas terminales, largamente pedunculadas, con 10–30 radios subiguales y 5–10 brácteas de longitud menor o igual que la de los radios, pinnatisectas, a veces pinnatífidas e incluso algunas indivisas. Bractéolas 5–10, de longitud similar a la de las flores. Pétalos blancos, excepto en la flor central que frecuentemente es estéril y de color púrpura obscuro o casi negro. 

frutos elipsoideos a subglobosos; costillas primarias con 2 filas de pelos simples.

hábitat bordes de caminos, campos de cultivo abandonados, campos de cultivo, herbazales. Desde el nivel del mar hasta 1.800 m. de altitud. 

distribución Europa, Asia, Norte de Frica e Islas de la Macaronesia. Introducida en América y Oceanía. 

lunes, 3 de febrero de 2014

Cardo azul, cardo cuco de Sierra Nevada (Eryngium glaciale)

Cardo azul, cardo cuco de Sierra Nevada
Eryngium glaciale Boiss., 1.838
Subida al Mulhacén, P. Nacional Sierra Nevada (02/08/2003)
En Río SecoP. Nacional Sierra Nevada (24/07/2004)
Subida al CaballoP. Nacional Sierra Nevada (12/08/2004)
Subida al Mulhacén, P.N. Sierra Nevada (23/07/2005)
En la cabecera del Barranco de San Juan, P. Nacional Sierra Nevada (05/07/2007)
Subida al Mulhacén, P. Nacional Sierra Nevada (27/07/2007)
Fotos AGMaldonado

Reino: Plantae 
División: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Apiales
Familia: Apiaceae 
Género: Eryngium 
Especie: Eryngium glaciale

Endemismo  Íbero–magrebí
Especie incluida en la Lista Roja de la Flora Vascular de Andalucía
calificada como "Casi amenazada"

Hierba perenne, espinosa, glabra, glaucescente. Tallos erectos, hasta de 22 cm. 
hojas espinosas, coriáceas, con nervios blanquecinos prominentes; las basales, pecioladas y con tres lóbulos muy hendidos y espinosos; las caulinares, sentadas. 

flores dispuestas en inflorescencias capituliformes, azules, pedunculadas, dispuestas en el ápice de los tallos, con brácteas espinosas 2-3 veces más largas que los capítulos y con bractéolas interfloraless. Cada una de la flores hermafrodita, sésiles, epíginas, pentámeras. Cáliz con 5 dientes espinosos. Corola con 5 pétalos, azules, emarginados, más cortos que los sépalos. Androceo con 5 estambres, alternos con los pétalos. Ovario ínfero, bicarpelar. 

fruto en diesquizocarpo.

hábitat matorral almohadillado de alta montaña (piornal) y en lugares venteados casi desprovistos de vegetación (desierto de frío) y en el borde de los borreguiles, en materiales esquistosos, a partir de 2.400 m. de altitud. 

distribución Sur de la Península Ibérica (Sierra Nevada y Sierra de los Filabres) y Marruecos (parte central del Rif).

utilidades tiene propiedades medicinales aperitivas y diuréticas. 

peligros su principal enemigo es la nitrificación del suelo por el exceso de ganado que pastorea en la zona.

domingo, 2 de febrero de 2014

Cardo (Cirsium echinatum)

 Cardo, Corona de fraile
Cirsium echinatum (Desf.) DC., 1.815

Alcornocal de la Haza del Lino, sobre el capítulo ejemplares de Oxythyrea funesta 
Fotos AGMaldonado (01/05/2009)

Reino: Plantae
División: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Asterales 
Familia: Asteraceae
Género: Cirsium
Especie: Cirsium echinatum
[= Carduus echinatus]

Planta herbácea vivaz de hasta 70 cm. de tamaño, bienal, con tallos erectos, no alados, ramificados.

hojas alternas, pinnatífidas o a veces pinnatipartidas, con segmentos triangulares, a menudo bilobados, de envés más o menos tomentoso con tricomas parecidos a los de las telas de las telarañas, con espinas desiguales en el haz y espinas marginales robustas; las inferiores pecioladas, las medias sésiles, auriculadas, no o apenas decurrentes, las caulinares oblongas, sentadas, auriculadas, cortamente decurrentes.

flores dispuestas en capítulos discoides, en corimbos o solitarios. Involucro ovoideo, araneoso; brácteas medias ovado–lanceoladas, fuertemente aquillado–canaliculadas y recurvadas en la parte superior, subuladas, terminadas en espina apical. Flores flosculosas, hermafroditas, purpúreas. Florece entre Mayo y Julio.

frutos aquenios ovoideos y frecuentemente con manchas negras, caedizos, con pelos plumosos soldados en la base.

hábitat bordes de caminos, zonas de matorral bajo, tomillares, prados nitrificados, con ambiente secos y expuestos a posiciones soleadas, Entre 50 y 2.100 metros de altitud.

distribución Región Mediterránea Occidental (Sur y Sureste de la Península Ibérica, Sur de Francia y Norte de África). En la Península Ibérica está presente en gran parte del territorio.

Alfileres de pastor (Erodium malacoides)

Alfileres de pastor 
Erodium malacoides (L.) L'Hér, 1.789
En Guajar Fondón. Foto AGMaldonado (21-02-2008)

Reino: Plantae
División: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Geraniales 
Familia: Geraniaceae
Género: Erodium
Especie: Erodium malacoides
[= Geranium malacoides]

Planta herbácea de hasta 80 cm. de tamaño, anual o bienal, robusta, postrada o ascendente, peloso–glandulosa. 

hojas opuestas, ovado–cordadas, pinnatífidas, con 3–5 lóbulos poco marcados, de borde dentado y base cordada.

flores dispuestas en inflorescencias umbeliformes, con 3–10 flores. Involucro con más de 3 brácteas libres, blancas o pardas, pelosas, ciliadas. Cada una de las flores actinomorfa, hermafrodita, pentámera. Cákiz con 5 sépalos libres, peloso–glandulosos, con margen escarioso y mucrón apical. Corola de 5 pétalos libres, subiguales, rosado–violáceos. Androceo con 5 estambres estaminodios, con filamentos hirsutos y nectarios parduscos. Gineceo con ovario súpero, pentalocular. Floración de Febrero a Junio.

fruto esquizocarpo, con pico; con 4-5 mericarpos pelosos, con fovéolas usualmente glandulosas y 1 surco infrafoveolar muy ancho.


hábitat bordes de caminos, bordes de cultivos, huertas, alamedas, terrenos removidos. Desde el nivel del mar hasta 1.300 m. de altitud. 

distribución  Región mediterránea, Suroeste de Asia, Región Macaronésica (Azores, Madera, Canarias); introducido en diversas partes del Globo (América, Sudáfrica). Presente en casi toda la Península Ibérica.