Familia: Veronicaceae
distribución Sur de Europa, Norte de África, Oeste de Asia e Islas de la Macaronesia; naturalizada en el Norte de Europa, América y Australia. Presente por toda la Península y las Islas Baleares.
Persimón, es pues, la marca comercial por la que se conoce al caqui de pulpa dura de la variedad Rojo Brillante perteneciente a la denominación de origen protegida Kaki Ribera del Xúquer.
Del mismo modo Sharon o Sharoni tampoco es una variedad, es una marca registrada en Israel para su uso en caquis de la variedad Triumph que se han sometido también a un proceso de eliminación de astringencia y se venden con la carne dura.
Planta herbácea de hasta 45 cm. de tamaño, densamente glandular-pubescente, formado por pelos glandulíferos largos y pelos tectores cortos, bicelulares o tricelulares, todos amarillentos. Tallos relativamente gruesos, rígidos y frágiles
hojas homomorfas, opuestas o las superiores en ocasiones alternas, de oblanceoladas a elípticas, atenuadas en la base.
flores dispuestas en inflorescencia de hasta la mitad de la longitud del tallo, pediceladas. Las flores zigomorfas, hermafroditas, pentámeras. Sépalos ovados o elípticos. Corola, ligeramente más larga que el cáliz, personada, amarillarillenta, con paladar amarillo o blanco, venas obscuras y manchas amarillas; lóbulos emarginados; tubo comprimido dorsiventralmente; espolón más corto que el tubo, fusiforme, obtuso, recto. Florece entre marzo y junio.
fruto capsula, poricida, globosa, lisa, glandular–pubescente.
hábitat sobre yesos, margas o fisuras y rellanos de rocas calizas, también en muros, a veces en claros del matorral; entre 200-1800 m. de altitud.
distribución Ibero–magrebí, Noroeste de África (Marruecos, Argelia) y Sur de la Península Ibérica.
Opuntia bergeriana es una cactaceae que llega a alcanzar un tamaño de 5 m de altura. Los brotes ovoides más o menos invertidas o alargadas, redondas de color verde oliva y 10 a 40 cm de largo. Las areolas están de 2 a 4 cm. de distancia. Tiene de 2 a 8 espinas de color marrón de 2 a 4 cm de largo. Las flores de 5 cm. de ancho son de color salmón con rayas amarillas y rojas o rosa. Los estambres son numerosos y de color rosa o rojo. La fruta es roja de hasta 4 cm., tiene la carne roja y son comestibles.
Es una planta ornamental, la mejor forma de propagarlas es por esquejes de segmentos. Además puede hacerse por semillas pero es más complicado por la dura capa que rodea las semillas y que dificulta la germinación. Se utilizan en jardines formando grupos y en macetas. Hay que tener en cuenta que en maceta no suelen florecer.
hábitat necesitan una exposición soleada, especialmente cuando son jóvenes. Es mejor no exponerlas a temperaturas inferiores a 5 ºC. Le basta con un suelo bien drenado y un aporte de abono orgánico al año. Precisa de riegos regulares en primavera y verano esperando a que se haya secado el sustrato. Disminuir los riegos en otoño y eliminarlos en invierno.
distribución nativa de Centroamérica en Colombia, Venezuela e islas del Caribe. Introducida en lugares de clima cálido, dónde a veces se naturaliza.
Hierba de campanario, palomilla de muro, cimbalaria, enredadera de muros
Euphorbia camdelabrum es una planta cactiforme de gran tamaño, alcanza hasta 10 (20) metros, con forma de candelabro y con ramas con aspecto de cactus. Pertenece a la familia de las Euphorbiaceae y es endémica del Cuerno de África y del Este del continente a lo largo del sistema del Gran Valle del Rift. En Etiopía es conocida por su nombre amhárico qwolqwal.
Con troncos simples, y muy ramificadas para formar finalmente una gran corona ampliamente redondeada. Las ramas columnares se dividen en cuatro ángulos con espinas. Los tallos, de color verde oscuro y parecido a las de los cactus, tienen cuatro costillas onduladas muy pronunciadas y espinas en las aristas y están ligeramente constreñidas a intervalos irregulares y muy ramificados. En climas húmedos y cálidos produce hojas lanceoladas simples cerca de la punta de cada rama.
El término genérico de Euphorbia deriva del médico griego del rey Juba II de Mauritania, Euphorbus, ya que usaba médicamente la Euphorbia resinifera. En 1753, Carlos Linneo, asignó el nombre a todo el género donde hay unas 2.000 especies, muchas suculentas y otras arbustos. Por otro lado el epíteto específico, candelabrum, significa como un candelabro.
flores, carnosas y de color amarillo, aparecen en pequeños grupos de 3 a 6 encima del par de espinas en la punta del tallo, y se diferencian por sexo.
fruto cápsula con varios lóculos (cocas), de color verde.
hábitat en los países de origen en las pendientes rocosas y planas bien drenadas; cerca de termiteros; en bosques de hoja caduca o de matorrales; en suelos de laterita (propio de regiones cálidas, caracterizado por la pobreza en sílice y su elevada cantidad de hierro, alúmina y/u otros minerales) en el denso bosque de Acacia y Commiphora, desde el nivel del mar hasta 1500-2000 metros de altitud; climas templados, no soporta heladas continuadas.
distribución originaria de Sudáfrica, Abisia, Cuerno de África, Valle del Riff, Etiopia y Eritrea. Introducida y cultivada como ornamental en lugares de clima cálido, no soporta las heladas.
utilidades usada en la medicina tradicional etíope. Mezclada con miel se usa como purgativo contra la sífilis y mezcladas con otras plantas medicinales para tratar los síntomas de la lepra. Usada como ornamental en jardines y rocallas, en lugares cálidos, resiste bien el calor y la sequía, no soporta el frío persistente.
toxicidad el látex de Euphorbia camdelabrum, al igual que el de otras Euphorbiaceae, es tóxico e irritante.