domingo, 30 de junio de 2024

Pininana, tajinaste azul (Echium pininana)

 Pininana, tajinaste azul

Echium pininana Webb & Berthel.

En la Isla de La Palma (Canarias)
Fotos Julián Vinuesa (05/06/2024) -34 años después-

Reino: Plantae
División: Spermarophyta
Subivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)

Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones) 
Orden: Boraginales
Familia: Boraginaceae
Género: Echium
Especie: Echium pininana

Especie endémica de la Isla de La Palma (Canarias)

Arbusto bienal sin ramificar de hasta 6 m de altura, con tronco simple de más de 1m. Las hojas aparecen el primer año, las flores el segundo. Tras la floración la planta muere. El nombre genérico, Echium, deriva del griego echion, derivado de echis que significa víbora, por la forma triangular de las semillas que recuerda vagamente a la cabeza de una víbora. El epíteto específico, pininana, hace referencia al nombre vernáculo de la planta y que deriva posiblemente del pino enano (Pinus nana).

hojas. en roseta, ovado-lanceoladas, con indumento híspido adpreso. 

flores en inflorescencias cilíndricas de hasta 3,5 m de altura. Cada una de las flores  con piezas del cáliz ovadas, con bordes ciliados; los pétalos de la corola azules (a veces blancos), con nerviación azul pálido; los estambres exertos, y el estilo bífido e híspido. Periodo de floración mayo-junio.

hábitat en claros del monteverde (Laurisilva) entre 800-1400 m. de altitud. 
Crece en el bosque de laurisilva en el noreste de la isla, solo en unos pocos lugares a unos 600 m sobre el nivel del mar.

distribución Isla de la Palma (Los Sauces, Barlovento, barranco de Los Tilos, Cubo La Galga, Llanos de La Barrera). 

curiosidades pese a su facilidad de cultivo, en la isla de La Palma no ha sido empleada como ornamental, dándose la paradoja de que actualmente, el auge del cultivo y la naturalización de Echium simplex (endemismo tinerfeño muy similar) en esta isla podría, en el futuro, amenazar su pureza genética por el alto riesgo de hibridación.

Curiosamente el pininana es, junto con el taginaste rojo y el rosado, una de las plantas ornamentales canarias con mayor fama internacional, conociéndose en su conjunto como “Tower of Jewels" (Torre de joyas), aludiendo a las grandes y vistosas inflorescencias.

Echium pininana está presente no sólo en jardines botánicos de referencia mundial, sino que ha sido introducida en varias regiones del planeta e incluso se registra como invasora en USA, Francia, Reino Unido e Irlanda, según fuentes de la Infraestructura Mundial de Información en Biodiversidad

Echium pininana por Laura Concepción Francisco

Codeso palmero (Adenocarpus viscosus subsp. spartioides)

Codeso palmero

Adenocarpus viscosus subsp. spartioides 

(Webb & Berthel.) Rivas Mart. & Belmonte

Isla de La Palma (Canarias)
Foto Julián Vinuesa (05/06/2024) -34 años después-

Reino: Plantae
División: Spermarophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Fabales
Familia: Fabaceae
Género: Adenocarpus
Especie: Adenocarpus viscosus subsp. spartioides

Especie endémica de la Isla de La Palma

Arbusto perennifolio de entre 30-100 cm. de altura, abundantemente ramificado, tallos erectos o procumbentes (achaparrados) 

hojas densamente dispuestas con peciolos cortos, trifoliadas, foliolos lineares, verde oscuros, con pelosidad pegajosa por ambas caras y enrollados hacia arriba, crenulados. 

flores agrupadas en racimos terminales, amarillas, con cáliz fuertemente glandular verrucoso; corola con estandarte glabro. Periodo de floración  de abril a junio.

frutos legumbres verde-oscuras, con abundantes glándulas prominentes y tomento disperso.

hábitat zonas de alta montaña, en laderas con coládas lávicas, zonas altas del pinar (de pinos canarios, Pinus canariensis), entre 1800 y 2400 m. Esta subespecie es propia de los pinares y comunidades de alta montaña de La Palma dando carácter a dicha comunidades que se denominan codesares por la abundancia de esta especie.

distribución cumbres y bordes de la Caldera de Taburiente (Isla de la Palma),

sábado, 29 de junio de 2024

 Tajinaste rosado

Echium perezii Sprague

En la Isla de la La Palma (Canarias)
Fotos Julián Vinuesa (05/06/2024) -34 años después-

Reine: Plantae
División: Spermarophyta
Subivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)

Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones) 
Orden: Boraginales

Familia: Boraginaceae

Género: Echium

Especie: Echium perezii
[= Echium wildpretii Pearson ex Hook. f. subsp.trichosiphon (Svent.) Bramwell]

Especie endémica de la Isla de La Palma.


Arbusto sin ramificar de hasta 2,5 m de altura, con tronco corto (25 cm.) o sin él. A finales del siglo pasado se tomó la decisión de recuperar esta especie y su expansión se ha mantenido desde entonces. Cada vez más es habitual verlos en más zonas de la isla.


hojas en roseta basal, de elípticas a oblanceoladas, de hasta 30 cm, cubiertas de pelosidad plateada en haz y envés. La roseta de hojas no ramificadas necesita varios años para crecer y solo entonces se abren miles de pequeñas flores.


flores dispuesta en inflorescencia ahusada de hasta 3 m. de alto, que se emite tras varios años, cónica, muy densa. Cada una de las flores con piezas del cáliz ovadas o lanceoladas, que sobresalen hacia afuera; corola infundibuliforme, con los pétalos rosados; los estambres exertos y rojizos; el estilo marcadamente bífido, recuerda la lengua de ua serpiente. Periodo de floracion mayo y junio.


hábitat en laderas rocosas desde el pinar hasta la alta montaña, entre 1600-2100 m. de altitud. 


distribución en la Isla de La Palma (Caldera de Taburiente, Las Nieves, Roque Los Muchachos, Cumbre Nueva, etc.) 


utilidades especie de interés melífero. 


curiosidades durante la floración, ademas de abejas, también abejorros mariposas y a veces también los lagartos aparecen para alimentarse del néctar.

En los inviernos con las heladas y la nieve así como la intensiva radiación solar durante el verano dificultan la reproducción de los tajinastes, por ello, cada planta emplea todas sus reservas para producir tantas semillas como sea posible. Después muere y tan solo su "esqueleto" recuerda al inusual esplendor de las flores.

Retama blanca, retama del Pico, retama del Teide (Spartocytisus supranubius)

Retama blanca, retama del Pico, retama del Teide
Spartocytisus supranubius (L. f.) Christ ex G. Kunkel, 1976
En la Isla de La Palma (Canarias)
Fotos Julián Vinuesa (05/06/2024) -34 años después-

Reino: Plantae
División: Spermarophyta
Subivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)

Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones) 
Orden: Fabales 
Familia: Fabaceae
Género: Spartocytisus
Especie:  Spartocytisus supranubius

Especie endémica de Tenerife y La Palma (Canarias)

La retama del Teide, retama del Pico, retama blanca (Spartocytisus supranubius) es un arbusto de porte redondeado o hemisférico, erecto, con ramas ascendentes, gruesas, finamente estriadas, que puede llegar a alcanzar entre 3-4 metros de altura y con un diámetro en la base entre 2-3 metros; presenta una coloración general verde-grisáceo. El epíteto específico, supranubius, procede del latín supra, que significa "por encima" y nubius, que significa "nubes", haciendo referencia a que vive en zonas altas de Tenerife y La Palma, por encima de la altura en la que normalmente se forma el llamado "mar de nubes".

hojas caducas, pequeñas, con tres folíolos linear-lanceolados; presentan una coloración verde pálido y son densamente tomentosas.

flores se encuentran dispuestas en densos racimos en la parte terminal y media de los tallos. El cáliz es acampanado, con tormento adpreso y 5 dientes muy cortos. La corola papilionada, con 5 pétalos de color blanco o rosado, el dorsal llamado estandarte o bandera, dos laterales llamados alas, y dos ventrales que forman una quilla aguda que encierra los estambres y el pistilo. Las flores desprenden un fuerte y agradable olor.  

fruto legumbre alargada, tomentosa, que contiene de 4 a 6 semillas de color negro.

hábitat vive en los terrenos volcánicos jóvenes de la alta montaña de Tenerife y La Palma, caracterizando el retamar de cumbre entre los 1700 y 2400 metros de altitud. Generalmente se puede observar en los pinares del sur y en el pinar con brezo de la zona norte. 

En las Cañadas del Teide, entre los 1900 y los 2200 metros tiene a sus mejores y más abundantes representaciones. haciéndose cada vez más rara conforme se asciende en altitud por las laderas del Teide.

En la isla de La Palma, los retamares se sitúan en las Cumbres de Garafía y las cimas de las montañas que circundan La Caldera de Taburete, entre los 1700 y 2000 metros de altitud.

distribución especie endémica de las Islas de Tenerife y La Palma (Canarias). 

utilidades ha sido usada en el pasado en medicina popular en el tratamiento del sistema respiratorio, para ello se utilizaba la miel de retama del Teide o retama de cumbre para endulzar el cocimiento de orégano, romero, cerrillo blanco y almendras majadas.

También ha servido como planta forrajera, en la alimentación de las cabras, vacas y ovejas. Por otra parte es una de las principales plantas melíferas de las cumbres de la isla de Tenerife, ya que se obtiene una de las mejores mieles tanto por su color como dulzor.

Otro uso importante de la retama, en siglos pasados fue la utilización de su leña por parte de la población más humilde de la isla de Tenerife; su leña era muy apreciada por el bajo contenido en agua y alto poder calorífico siendo recolectada generalmente por las mujeres jóvenes. También se utilizó para la elaboración de carbón vegetal valorado por su calidad.

Al ser una de las especies más abundantes en la zona de cumbre es visitada por numerosos insectos, con más de 80 especies distintas. La gran abundancia de flores y su intenso aroma atraen a muchos insectos que se alimentan de su néctar, en especial los dípteros, himenópteros y coleópteros. También el mantillo que se forma bajo la retama alberga una rica fauna humícola.

viernes, 28 de junio de 2024

Violeta de La Palma, pensamiento de la cumbre (Viola palmensis)

 Violeta de La Palma, pensamiento de la cumbre 
Viola palmensis Webb & Berthel.
En La Palma (Gran Canarias)
Foto Julián Vinuesa (05/06/2024) -34 años después-

Reino: Plantae
División: Spermarophyta
Subivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)

Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones) 

Orden: Malpighiales

Familia: Lamiaceae

Genero: Viola

Especie: Viola palmensis 


Especie endémica de la Isla de La Palma (Canarias)

 

Planta herbácea perenene, con tallos leñosos en la base, radicantes, perenne, de hasta 25 cm. de altura. Sus ramitas son finas ,nodosas y de coloración verdosa, con tonalidades rojiza.


hojas pecioldas, cubiertas por un suave tomento, las inferiores lanceoladas, dentadas y las superiores linear-lanceoladas, enteras o un poco crenadas. Estípulas dentadas. 


flores sus flores de color malva o violáceo crcen solitarias sobre largos y finos pedúnculos. el típico espolón de la violetas largo y delgado; cáliz con 5 sépalos lineares dentados en la base; corola con 5 pétalos violetas, los 2 superiores erectos y mayores que los 2 laterales divergentes, labio inferior amarillo en la base y estrías azules y con un largo espolón. Periodo de floración, abril y mayo.


fruto cápsula elipsoide y glabra, de color marrón y conteniendo numerosas semillitas negras.


hábitat en grietas y sobre suelos pedregosos del codesar cumbreño, de la zonas montañosa que bordean la Caldera de Taburiente, entre 1900-2400 m. de altitud. 


distribución Isla de La Palma (Cañarías), en las Cumbres de La Caldera de Taburiente (Parque Nacional) y Roque de Los Muchachos que cierra la Caldera del Taburiente por su zona Norte (siendo el punto más alto de la isla, 2.420 metros, donde alberga el Observatorio Astrofísico del Roque de Los Muchachos (ORM), uno de los complejos de telescopios más completos del mundo. Gracias a sus cielos oscuros y despejados durante casi todo el año, La Palma se ha convertido en uno de los enclaves más privilegiados del planeta para la observación astronómica. 


utilidades se ha  empleado como especie ornamental, además de difícil, es poco recomendable, por el riesgo de expolio que esta práctica puede suponer para los ejemplares silvestres.

martes, 25 de junio de 2024

Uña de gato (Sedum dasiphillum subp. granatense)

Entrada actualizada con fotos recientes
de Pepe Rubia

 Uña de gato
Sedum dasiphillum ( L.) subp. granatense (Pau) Castrov. & Velayos, 1995
 En el Parque Nacional de Sierra Nevada (Granada)
Foto Eduardo Castro Villegas (28/07/2023)

En un lugar de Sierra Nevada a 2600 metros de altitud
Fotos Pepe Rubia (24/06/2024)


Reino: Plantae
División: Spermatophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Saxifragales
Familia: Crassulaceae
Género: Sedum
Especie: Sedum dasyphyllum subp. granatense

Planta crasa de hasta 10 cm. de tamaño De glabra a densamente glanduloso–papilosa o pubescente. Tallos numerosos, estériles y floríferos, ascendentes, poco divididos.

hojas ovoides o suborbiculares, plano–convexas, con una giba basal, imbricadas en los tallos estériles y poco densas en los floríferos, opuestas o subopuestas, glabras o glandulosas.

flores hermafroditas, actinomorfas, pentámeras o hexámeras, hipóginas, pedice- ladas. Cáliz con sépalos algo soldados en la base, ovado–lanceolados, agudos u obtusos, pubescente–glandulosos. Corola con pétalos soldados en la base, de color blanco sucio o violáceos, a veces con tintes azulados. Androceo con  10–12 estambres con anteras atropurpúreas. Floración entre marzo y agosto.

frutos folículos erectos, con cara interna papilosa, de color castaño; semillas diminutas.

hábitat vegetación de roquedos, indiferente al sustrato. Entre 500–3500 m. de altitud.

distribución Europa y Norte de África. Poblaciones muy localizadas del Sur y Este peninsular, especialmente en las montañas béticas (sierras de Cazorla, de Gádor, Nevada, Mágina, Alhucema, de Grazalema, etc. 

miércoles, 12 de junio de 2024

Raiz colorá, viborera blanca (Echium flavum subsp. saetabense)

Raiz colorá, viborera blanca
Echium flavum Desf. subsp. saetabense (Peris, Figueroa & Stübing) Mateo & M.B. Crespos 
En la Hoya de Pedraza, Parque Natural de Sierra Nevada
Foto Eduardo Castro Villegas (06/06/2024) 

Reino: Plantae
División: Spermarophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Boraginales
Familia: Boraginaceae 
Género: Echium
Especie: Echium flavum 

Planta herbácea de hasta 90 cm. de tamaño. Generalmente unicaule, híspida; tallos simples o poco ramificados en la base, con indumento doble de setas largas patentes y pelos cortos más o menos adpresos, cortos y retrorsos, a veces ligeramente crispados. 

hojas con indumento simple, híspido; las de la roseta basal elípticas o estrechamente lanceoladas; las caulinares lineares o linear–lanceoladas. 

flores dispuestas en nflorescencia espiciforme, cilíndrica, ocupando más de la mitad del tallo, con numerosas cimas laxamente dispuestas. Cáliz con lóbulos alargándose en la fructificación. Corola ligeramente zigomorfa, infundibuliforme, con tubo bien marcado más largo que el cáliz, con pelos largos sobre los nervios y pelos cortos en el resto, rosada, amarillo–rosada o blanquecina. Androceo con los 5 estambres ligeramente exertos, con filamentos rojizos. Gineceo con ovario tetralobado y el estilo más largo que la corola. Periodo de floración entre nayo y agosto.

frutos núcula, densa y diminutamente tuberculadas.

hábitat taludes, pedregales, pastizales, con preferencia por los terrenos calizos, entre 400–2800 m. de altitud.

distribución Africa septentrional (Argelia y Marruecos) y Sur de la Península Ibérica.

martes, 11 de junio de 2024

Latiro de prado (Lathyrus pratensis)

Latiro de prado, arverja de campo
Lathyrus pratensis Linnaeus, 1753 
En la Hoya de Pedraza, Parque Natural de Sierra Nevada
Foto Eduardo Castro Villegas (06/06/2024)

Reino: Plantae
División: Spermarophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Fabales
Familia: Fabaceae
Género: Lathyrus 
Especie: Lathyrus pratensis

Planta herbácea perenene de hasta 70 cm. de tamaño Tallos con cuatro costillas, ápteros. 

hojas pecioladas, con 2 folíolos, al menos las superiores terminadas en zarcillo simple o bifurcado; estípulas sagitadas, a veces con las aurículas de distinto tamaño, hemisagitadas o bien las superiores sin aurículas; folíolos con nerviación paralela. 

flores dispuesta en inflorescencias axilares en racimo, con hasta 12 flores. Cada una de las flores hermafrodita, zigomorrfa, pentámera. Cáliz con numerosos nervios finos y lóbulos igualando o más largos que el tubo, ligeramente desiguales; corola papilionada, amarilla; estandarte con frecuencia ciliado. Androceo con el tubo estaminal truncado en el ápice. Gineceo con ovario pubescente y estilo no contorto. Periodo de floración entre Junio y Agosto.

fruto legumbre elíptica, con 2 quillas pequeñas en el vientre y una en el dorso, pubescente o glabra, con hasta 12 semillas, esféricas o subesféricas, lisas.

hábitat pastizales vivaces, sotobosques, bordes de cultivos, en lugares húmedos o encharcados, sobre cualquier tipo de suelos, entre 900–2000 m. de altitud.

distribución Europa, Norte, Centro y Suroeste de Asia, Norte de África;  introducida en América. Presente en el Norte, Este y Sudeste de la Península Iberica y en Baleares. En Andalucia en las provincias de Grnada, Jaen, Malaga y Almería.

lunes, 10 de junio de 2024

Orquídea hedionda, orquídea barbada (Himantoglossum hircinum)

Entrada actualizada con foto reciente
de Eduardo Castro Villegas

Orquídea hedionda, orquídea barbada
Himantoglossum hircinum (L.) Spreng, 1826
Heliotaurus ruficollis sobre Himantoglossum hircinumEn Sierra Arana (20/05/2007)
En Fatimbullar, Agrón, Comarca del Temple, Granada
Fotos AGMaldonado (27/05/2007)

En la Hoya de Pedraza, Parque Natural de Sierra Nevada
Foto Eduardo Castro Villegas (06/06/2024)

Reino: Plantae 
División: Spermarophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Liliopsida (Monocotyledones)
Orden Asparagales
Familia Orchidaceae
Género: Himantoglossum 
Especie: Himantoglossum hircinum
[= Aceras hircinum (L.) Lindl.]

Planta perenne, herbácea, verde, con 2 tubérculos basales ovoideos o subglobosos de los que sale un tallo de hasta 1 m. de altura, grueso, liso, sólido, glabro, con la base provista de escamas envainantes y escariosas.

hojas oblanceoladas u oblongas, obtusas, atenuadas en la base y agudas hacia el ápice. 

flores en inflorescencia en espiga laxa, con numerosas flores; brácteas inferiores más largas que el ovario, lanceoladas, verdosas o blanquecinas, a veces teñidas de rosa. Cada una de las flores, sésil, blanco–verdosa, con tonos de color castaño y a veces con máculas purpúreas. Sépalos anchamente lanceolados, subobtusos, de color verde más intenso, convergentes con los pétalos en gálea. Pétalos laterales lineares, agudos, verdosos. Labelo de margen ondulado, trilobulado, con el lóbulo central más de 4 veces más largo que los laterales y retorcido helicoidalmente, con 2 pequeños lóbulos apicales, de color castaño claro, con zona basal pelosa y blanca con manchas púrpuras; espolón cónico, obtuso. Florece de Junio a Julio.

El ginostemo es corto, erecto y glabro; el estigma subredondeado, con un rostelo trilobulado y lameliforme situado entre los lóbulos de la antera obtusa, que tiene 2 polinios verdosos con caudículas amarillas y retináculo. El ovario es glabro.

fruto cápsula, erecto y oblonga, con 3 costillas. Contiene semillas planas.

hábitat pastizales  y claros de bosques mediterráneos, sobre suelos calcáreos. Entre  200–1.700 m. de altitud.

distribución Europa Central y Meridional, Noroeste de África. En la Península Ibérica es más frecuente en el tercio Norte y, algo menos, en el Centro y Sudeste.

Aguileña (Aquilegia vulgaris subsp. nevadensis)

Entrada actualizada con foto reciente
de Eduardo Castro

Aguileña, clérigos boca abajo, pelécanos
Aquilegia vulgaris (L.) subsp. nevadensis 
(Boiss. & Reut.) T.E. Díaz
En el sendero Trevélez-Río Trevélez-Río Juntillas
Fotos AGMaldonado (22/05/2010)

En la Hoya de Pedraza,  Parue Natrual de Sierra Nevada
Foto Eduardo Castro Villegas (06/06/2024)

Reino: Plantae
División: Spermatophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden Ranunculales
Familia Ranunculaceae
Género: Aquilegia 
Especie: Aquilegia vulgaris subsp. nevadensis  

Endemismo bético

 Incluida en la Lista Roja de la Flora Vascular de Andalucía, 
catalogada como especie VULNERABLE 

Planta de hasta 1 m. de altura, de cepa leñosa, con rizoma horizontal. Tallos ramificados en la parte superior, glandular–pubescentes.

hojas basales envainadoras, largamente pecioladas, grandes, ternadas o biternadas, pubescentes, con segmentos bífidos o trífidos, de lóbulos obtusos; hojas caulinares más pequeñas, las superiores sésiles o subsésiles con segmentos generalmente enteros. 

flores agrupadas en racimos con un número pequeño de flores, con pedicelos glandular–pubescentes. Cada una de las flores hermafrodita, actinomorfa, nutantes, azul–violáceas. Cáliz con 5 sépalos, petaloideos, ovado–lanceolados, caducos. Corola con 5 pétalos, con limbo truncado y espolón uncinado. Androceo con numerosos estambres, los internos tranformados en estaminodios oblongos, obtusos. Gineceo apocárpico, súpero.

frutos folículos pegajosos, con abundantes glándulas, con semillas numerosas, negras y brillantes. 

hábitat herbazales umbrios y húmedos asociada a manantiales y corrientes de agua, indiferente edáfica. Entre 1300 y 2.500 m. de altitud.

distribución endémica de algunas Sierras Béticas (Sierra de la Almijara, Sierra de los Vélez, Sierra de Baza, Sierra Nevada y Sierra de los Filabres).