sábado, 26 de abril de 2025

Verbena común (Verbena officinalis)

Actualizada con foto reciente
de Pepe Marín

Verbena común
Verbena officinalis Linnaeus, 1.753
En Vélez Benaudalla (6/06/2011)
Fotos AGMaldonado

En la Reserva Natural Concertada "Charca de Suárez", Motril (13/11/2010)
En la Reserva Natural Concertada "Charca de Suárez", Motril (19/09/2015)
En el camino Puente Toledado-Cuatro Caminos, Motril (28/05/2021)
Fotos Pepe Marín
En margen de camino de la vega de Motril  Observation.org
Foto Pepe Marín (25/04/2025)

En Motril (Granada)
Foto Eduardo Castro Villegas (09/08/2023)
En Motril (Granada)
Foto Eduardo Castro Villegas (16/12/2023)
En Motril (Granada)
Foto Eduardo Castro Villegas (18/08/2024)
En Nerja (Málaga)
Foto Eduardo Castro Villegas (29/12/2024)

Reino: Plantae
División: Spermatophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Lamiales
Familia: Verbenaceae
Género: Verbena
Especie: Verbena officinalis 

Planta herbácea perenne, con tallos de hasta 1 m. de altura, de sección cuadrangular y escábridos (con pelos cortos, rígidos y ásperos).

hojas opuestas, las inferiores pecioladas y las superiores sentadas, ovado-lanceoladas u oblongolanceoladas, irregularmente serradas o pinnatífidas, rara vez pinnatisectas o enteras.

flores agrupadas en en espigas multifloras, largas y estrechas, agrupadas en panículos. Flores pequeñas, sésiles. Cáliz de 4-5 sépalos linear-triangulares. Corola gamopétalas con corto tubo corto que se abre en 5 lóbulos, ligeramente bilabiada, rosda o lila. Androceo formado por 4 estambres fusionados al tubo de la corola. Gineceo con ovario súpero, bicarpelar. Periodo de floración de Junio a Octubre.

fruto núcula (fruto seco de pericarpio endurecido) con 4-5 costillas longitudinales. 

hábitat  lugares algo húmedos y nitrófilos, como baldíos, escombreras, praderas , bordes de caminos, etc. 

distribución Europa, Asia y África y América.

utilidades se ha utilizado para el tratamiento de afecciones respiratorias, nerviosas y renales.

miércoles, 23 de abril de 2025

Orchis × bivonae (Híbrido de Aceras anthropophorum x Orchis italica)

Entrada actualizada con fotos  recientes
de Eduardo Castro

Orchis × bivonae Tod., 1840
"Híbrido de Aceras anthropophorum x Orchis italica"
Orchis × bivonae (Híbrido de Aceras anthropophorum x Orchis italica)
En Coín (Málaga)
Foto Eduardo Castro Villegas (08/04/2023)
Parentales: Izquierda Aceras anthropophorum, Centro Orchis italica
A la derecha de la foto, el híbrido Orchis × bivonae 
En Coín (Málaga). Foto Eduardo Castro Villegas (08/04/2023)
Con Parental: Aceras anthropophorum
Fotos Eduardo Castro Villegas (21/04/2025)

Reino: Plantae 
División: Spermatophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Liliopsida (Monocotyledones)
Orden Asparagales 
Familia: Orchidaceae
Híbrido: Orchis × bivonae

Las fotos que se muestran en esta entrada, fueron perpetradas por Eduardo Castro Villegas el 8/04/2023 en Coín (Málaga). En la primera de ellas se muestra una bella imagen de Orchis × bivonae, híbrido de las especies Aceras anthropophorum con Orchis italica. En la segunda imagen se muestran los dos parentales (Aceras anthropophorum  y Orchis italica) y el híbrido (Orchis × bivonae). 

hábitat claros de matorral, taludes, bordes de caminos, cortafuegos, etc. En suelos calizos. Entre 200–1000 m. de altitud.

distribución Mediterránea (Islas del Egeo Oriental, Italia, Kriti, España, Portugal, Sicilia, Yugoslavia). Presente en Andalucía en Jaén, Málaga, Cádiz, Granada.

La hibridación es un fenómeno más frecuente entre las plantas que entre los animales, se estima que más del 25 por ciento de las plantas y 10 por ciento de los animales son híbridos. 

En el caso de las orquídeas, la hibridación puede tener lugar en la naturaleza o artificialmente. La hibridación natural entre especies se produce con mucha facilidad, siendo más frecuente entre especies del mismo género, pero siendo posible también entre especies de géneros diferentes, como es el caso de Orchis × bivonae, híbrido de especies de géneros diferentes (Aceras anthropophorum con Orchis italica. 

Los ejemplares híbridos pueden ser ocasionales, así como resultar estériles. Pero en ocasiones, en orquídeas, parece que las formas híbridas pueden realizar retrocruzamiento o introgresión genética con sus parentales, provocando un enjambre de individuos intermedios, de difícil determinación, dando lugar a poblaciones con un gradiente de fuerte variabilidad donde es muy complicado adscribir bastantes ejemplares a una especie o a alguna forma hibridógena determinada. 

Olor de chinches (Anacamptis coriophora)

Entrada actualizada con fotos recientes
de Eduardo Castro

Olor de chinches
Anacamptis coriophora (L.) R.M. Bateman, Pridgeon & M.W. Chase
[=Herochis coriophora D. Tyteca & E. Klein, 2008]
En el Alcornocal de Lújar (20/05/2011)
En Lanjarón (28/05/2008)
Fotos AGMaldonado

En Motril (Granada)
Fotos Eduardo Castro Villegas (28/04/2024)
En Motril (Granada)
Foto Eduardo Castro Villegas (03/05/2024)
 En Motril
Fotos Eduardo Castro Villegas (17/04/2025)
En Motril
Fotos Eduardo Castro Villegas (23/04/2025)

Reino: Plantae 
División: Spermatophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Liliopsida (Monocotyledones
Orden: Asparagales 
Familia: Orchidaceae
Género: Anacamptis
Especie: Anacamptis coriophora
[=Orchis coriophora (L) 1753] 
[= Orchis fragans]

[La sistemática biológica es el área de la Biología encargada de clasificar a las especies de seres vivos a partir de su historia evolutiva (filogenia) y sus relaciones. Y está en continua renovación. Así ocurre, de forma muy especial con los géneros y especies que agrupan, los cuales son frecuentemente revisados, por ello podemos encontrar la orquídea de esta entrada clasificada como Orchis, luego reclasificada como Anacamptis y actualmente como Herorchis. Las especies de Anacamptis se han reducido a la Anacamptis pyramidalis y  las especies con viscidios separados y con inflorescencias laxas y alargadas se han transferido al nuevo género Herorchis]

Orquídea de entre 15–40 cm. de tamaño, con 2 tubérculos, indivisos, sésiles o subsésiles. Tallos lisos, glabros, con escamas basales envainadoras, escariosas. El epíteto específico coriophora deriva al parecer del griego koris que significa chinche, y  de phora, que significa portador, y se debe al olor a chinches que desprenden, y al que deben su nombre vulgar más comúnmente usado.

hojas basales formando roseta, lanceoladas o linear–lanceoladas, agudas; caulinares superiores 3-5, progresivamente más cortas y, en las proximidades de la inflorescencia muy parecidas a las brácteas.

flores agrupada en inflorescencia subcilíndrica, densa. Brácteas inferiores más largas que el ovario, lanceoladas, agudas, membranáceas, más o menos verdes en el centro y blanquecinas o rosadas en los márgenes. Cada una de las flores sésiles, blanco–rosadas a púrpuras oscuras. Sépalos laterales soldados al central en la base, conniventes con los pétalos en gáleaglabros, que van de un blanco rosado a púrpura obscuro; los laterales lanceolados, asimétricos en la base, agudos, con 1-3 nervios; el central lanceolado, agudo, con 1 nervio. Pétalos laterales lanceolados, agudos. Labelo trilobulado, curvado hacia el pedicelo, blanco rosado a púrpura oscuro en los lóbulos, blanquecino con máculas violáceas en la zona central; lóbulo central oblongo, entero; espolón cónico, más o menos obtuso, arqueado hacia abajo. Ginostemo recto, de rosado a violáceo. Antera  ovoide, más o menos apiculada, de rosada a violácea; polinios amarillos. Ovario glabro. Florece entre Abril y Junio.

fruto cápsula, erecto, con 6 costillas. 

hábitat lugares umbríos de pastizales, prados, tomillares, claros de bosques, sobre suelos calizos o silíceos. Entre 400 y 1.500 m. de altitud.

distribución  Europa (desde la Península Ibérica hasta el Centro de Rusia y los Balcanes), Oeste de Asia (Cáucaso, Chipre y desde las costas mediterráneas de Turquía hasta Palestina, el Iraq y el Irán) y Norte de África (de Marruecos a Túnez, más la Cirenaica. Distribuida por toda la Península,  Ibérica, más rara en la vertiente Atlántica. Presente en Baleares.

NOTA: Los géneros de orquídeas y las especies que agrupan son frecuentemente revisados, por ello podemos encontrar esta orquídea clasificada como Orchis, luego reclasificada como Anacamptis y actualmente como Herorchis. Las especies de Anacamptis se han reducido a la Anacamptis pyramidalis y  las especies con viscidios separados y con inflorescencias laxas y alargadas se han transferido al nuevo género Herorchis.

martes, 22 de abril de 2025

Manto de la Virgen, risa de la Virgen (Fagonia cretica)

Entrada actualizada con foto reciente
de Eduardo Castro

Manto de la Virgen, risa de la Virgen 
Fagonia cretica Linnaeus, 1753
Fagonia cretica, en Lujar (Granada)
Foto Eduardo Castro Villegas (14/02/2024)
En la provincia de Almería
Foto Eduardo Castro Villegas (18/04/2025)

Reino: Plantae 
División: Spermatophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Zygophyllales
Familia: Zygophyllaceae
Género: Fagonia 
Especie: Fagonia cretica 

Planta herbácea, postrada de entre 10-50 cm. de tamaño, muy ramificada, glabrescente. 

hojas opuestas, trifolioladas, de raquis alado; folíolos lanceolados, más o menos coriáceos, aristados, a veces ciliados; estípulas lineares, espinosas. 

flores actinomorfas, hermafroditas, axilares, solitarias; cáliz con 5 sépalos libres, ovados o lanceolados, ciliados, acuminados, caducos; corola con 5 pétalos libres, unguiculados, rosados o purpúreos. Androceo con 10 estambres. Gineceo con ovario súpero; carpelos 5. Se encuentra en flor durante casi todo el año y, particularmente, en invierno, de ahí el nombre vulgar, aunque confuso e inapropiado, de “rosa de Navidad”

fruto cápsula, globosa, con cinco lóculos de ángulos muy marcados y ciliados.

hábitat matorrales, tomillares y pastizales semiáridos, entre 0–800 m. de altitud.

distribución Sur de la Región Mediterránea, Canarias y el Sahara. En la Península Ibérica, está presente en el Este y Sur de la misma.

lunes, 21 de abril de 2025

Gallos (Serapias parviflora)

Entrada actualizada con fotos recientes
de Eduardo Castro

Gallos
Serapias parviflora (Parl., 1837)
Lugar, Fecha y autor no indicado (Recibidas de AGMaldonado)
En el Alcornocal de Lújar (28/04/2007)

En el Jardin Botanico Hoya de Pedraza, Parque Natural de Sierra Nevada
Foto Eduardo Castro Villegas (21/06/2024)
En Motril
Foto Eduardo Castro Villegas (17/04/2025)
En Motril
Foto Eduardo Castro Villegas (23/04/2025)

Reino: Plantae 
División: Spermarophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Liliopsida (Monocotyledones)
Orden: Orchidales
Familia: Orchidaceae
Género: Serapias
Especie: Serapias parviflora

Planta herbácea con hasta con 5 tubérculos (tallos subterráneos), de los que sugen los tallos aéreos y las hojas. El tamaño de esta orquídea está comprendido entre 10-30 cm. El término genérico Serapias, se cree que lo tomó Linneo en alusión al dios egipcio Serapis; el específico de parviflora significa pequeña flor. 

hojas las basales son lanceoladas de color verde, a veces manchada, las caulinares superiores tienen función de bracteas.

flores dispuesta en inflorescencia tipo espiga con entre 4-10 flores zigomorfas (irregulares). Cada flor, con brácteas ovado-lanceoladas, tan largas como ellas, rojizas o verdoso-rojizas con venación púrpura. Los sépalos (tépalos, al ser coloreados) son ovado-lanceolados y de color rojo verdoso. Los pétalos también ovado-lanceolados, labelo grande de color entre rojo-oscuro o rojo-amarillento, con dos callosidades basales violáceas. Ginostemo (prolongación del eje floral, por encima del ovario, sobre la que se disponen unidos los estambres y el pistilo y estigma) con las polinias de los estambres amarillas y el ovario infero, cilindrico y algo retorcido. Perido de floración entre Marzo y Mayo.

fruto es una capsula que contiene abundantes semillas de color parduzco.

hábitat en herbazales de claros de matorrales y bosques. Indiferente al tipo de suelo. Desde el nivel del mar hasta los 1.100 m. de altitud.

distribución suroeste de Europa. Presente en la mayor parte de la Península Ibérica e Islas Baleares.

Orquídea dama (Orchis purpurea)

Entrada actualizada con fotos recientes
de Eduardo Castro

Orquídea dama
Orchis purpurea Huds. 1762 En Almería (18/04/2023)
Foto Eduardo Castro Villegas 
Orchis purpurea blanca (hipocrómica), en Almería (18/04/2023)
Foto Eduardo Castro Villegas 
En la Sierra de Gádor (Almería)
Foto Eduardo Castro Villegas (19/04/2024)
 En la provincia de Almería
Fotos Eduardo Castro Villegas (18/04/2025)

Reino: Plantae 
División: Spermatophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Liliopsida (Monocotyledones)
Orden Asparagales 
Familia: Orchidaceae
Género: Orchis
Especie: Orchis purpurea

Planta herbácea bulbosa, de tallos de hasta 80 cm de longitud, cubiertos en el tercio inferior por 4-6 hojas.

hojas erectas, lanceoladas, acuminadas, las superiores de tamaño más pequeño, envainadoras. 

flores dispuestas en inflorescencia en espiga densa, con numerosas flores, de sépalos y pétalos externos conniventes en una gálea, purpúpeos. Labelo rosado con máculas y trazos purpúreos, de margen crenulado, trilobado, los lóbulos laterales lineares y el central cuneiforme, bilobulado, con escotadura, en la que aparece un apículo triangular. Espolón curvado hacia abajo, blanco. 

fruto de tipo cápsula, oblonga.

hábitat pastizales y lastonares, generalmente asociados a pinares abiertos, con aliagas y espliego. Tiene preferencia por los ambientes relativamente frescos, creciendo en zonas de semisombra más o menos húmedas, principalmente sobre terrenos calizos en suelos profundos, bien desarrollados.

distribución especie Eurasiática, principalmente centroeuropea, que alcanza puntualmente en el Norte de África (Argelia). En España crece en los Pirineos, Sistema Ibérico y Cordilleras Béticas.

Glosario