sábado, 19 de febrero de 2022

Sabuquillo, sabuco menor, yezgo (Sambucus ebulus)

Sabuquillo, sabuco menor, yezgo
 Sambucus ebulus Linnaeus, 1753
 En el Río Magro en Requena (Valencia)
Fotos Julián Vinuesa (18/09/2021)

Reino: Plantae 
División: Spermatophyta 
Subivisión: Magnoliophyta (Angiospermae) 
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden Dipsacales
Familia: Adoxaceae
Género: Sambucus
Especie: Sambucus ebulus

Planta herbácea perenne de hasta 2 m. de tamaño, provista de un rizoma estolonífero del que surgen tallos erectos poco ramificados en la base, con una médula blanca, de verdosos a pardos, con costillas marcadas.

hojas opuestas, compuestas, imparipinnadas, a veces bipinnadas, con 7–11 folíolos, oblongo–lanceolados, lanceolados u ovado–lanceolados, finamente aserrados, acuminados, de envés algo peloso; estípulas desarrolladas, ovado–lanceoladas o lanceoladas, persistentes.

flores dispuesta es inflorescencias en cimas corimbiformes multifloras y terminales; las flores actinomorfas, hermafroditas, pentámeras. Cáliz posee 5 sépalos que forman un tubo que se abre al exterior por lóbulos anchamente triangulares. Corola rotácea, blanca. Androceo de 5 estambres soldados a la corola, anteras purpúreas. Gineceo de ovario ínfero con 3 carpelos soldados de los que sale un estilo sésil que origina un estigma trilobulado. Florece entre junio y septiembre.

fruto baya globosa, negra.

hábitat bordes de caminos, herbazales nitrófilos, huertos, tapias, riberas, escombreras, campos abandonados, zonas urbanas, alamedas, bordes de acequias en ambientes húmedos. Indiferente al tipo de suelo, entre 300 y 1600 metros de altitud.

distribución Euroasiática (hasta el oeste de Asia) y norteafricana. Presente en casi toda la Península Ibérica, excepto las regiones más occidentales (rara en Portugal). Igualmente rara en las Islas Baleares.

utilidades  el colorante azulado de las bayas se utiliza para teñir pieles e hilos. Las hojas en infusión se han usado para preparar una bebida estimulante. La cocción de la planta se utiliza como repelente de insectos

Antaño fue usada como planta medicinal, tiene efectos diuréticos y laxantes. No obstante, no se aconseja su consumo y está excluida de la lista de plantas aptas para ser vendidas para el consumo público.

peligro los frutos son extremadamente tóxicos, debido a la presencia de glucósidos cianogénicos. Está incluida en el Listado de especies prohibidas del Ministerio de Sanidad y Consumo por su alta toxicidad.   

lunes, 14 de febrero de 2022

Plátano basto (Musa x paradisiaca ´Dwarf Orinoco´)

Plátano basto
Musa x paradisiaca ´Dwarf Orinoco´
Finca de la Vega de Motril, en entonos de Rambla  de las Brujas
Foto Pepe Marín (20/01/2022)

Reino: Plantae 
División: Spermarophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Liliopsida (Monocotyledones)
Orden: Zingiberales
Familia: Musaceae
Género: Musa
Especie: Musa x paradisiaca ´Dwarf Orinoco´

El 20/01/2022, Pepe Marín perpetró en la Vega de Motril, las fotos que se muestran en la entrada, me las envío y le dije que yo solo conocía que los plátanos que se cultivan en España pertenecían al género Musa. He estado, como decía AGmaldonado, "zorrajeando" por internet y he consultado, a través de Fernando Alcalde, con jardineros de Motril; ellos dijeron que es la variedad Musa orinoco.

Lo cual coincidía con los qué en el "zorrajeo" perdón por el palabro, encontré los siguiente: En climas mediterráneos libres de heladas se cultiva el llamado plátano de jardín, Musa x paradisiaca ´Dwarf Orinoco´, un cultivar mutante del plátano macho capaz de soportar los fríos inviernos de las zonas costeras de la cuenca mediterránea, donde raramente llega a helar. Al igual que el plátano macho, esta platanera también tiene una dotación genética triploide ABB (Híbrido triploide esteril). Es originaria de la cuenca del Río Orinoco en Venezuela, donde surgió por una mutación meristemática espontánea.

A continuación reproduzco las indagaciones de Pepe Marín en Biodiversidad Virtual, las cuales aún no han recibido respuesta, o como ellos llaman, no han sido azuleadas.

En Motril y zonas del entorno, de siempre se han cultivado, aunque generalmente para un consumo propio o de las amistades a las que se regalaban, lo que aquí se denominan bananas o plátanos bastos. Es un plátano de similar longitud pero algo más gordo que el canario o los que se importan, su piel es más basta y su sección tiene cierta forma poligonal. Pulpa de textura mas consistente y rico sabor, pero distinto a los habituales, sobre todo si están ya bien maduros. Últimamente los he visto puestos a la venta en algunas fruterías.
En la vecina Almuñécar se comercializa, incluso por web, este plátano que creo es el mismo de esta entrada: https://tiendadefruta.com/es/comprar-fruta-tropical/50-fruta-tropical-de-temporada-platano-orinocco-online.html

Y finalmente reproduzco, de forma literal, la información que de la familia Musaceae hay en la obra Flora Ibérica:

CLXXVI. MUSACEAE*

Perennes, herbáceas, de gran porte. Tallos falsos, formados por el conjunto de las vainas de las hojas que se abrazan unas a otras. Rizoma ramificado o no, a veces monocárpico. Hojas en disposición helicoidal, con la vaina abrazadora, lámina oval, con un marcado nervio medio longitudinal, del que perpendicularmente arrancan los secundarios, que llegan al margen y por lo que con frecuencia se rompe la lámina, lo que le da un aspecto particular. Inflorescencias largas, espiciformes, sobre un largo pedúnculo curvo que la convierte en péndula. Flores generalmente unisexuales, zigomorfas, dispuestas en grupos, las basales femeninas, las terminales masculinas, con el perianto formado por tres segmentos petaloideos. Ovario ínfero, con tres carpelos soldados y numerosos rudimentos seminales cada uno; estilo filiforme y estigma lobado. Estambres 5 y un estaminodio. Fruto en baya carnosa.

    La familia está integrada por dos géneros, Musa L. (c. 40 especies) y Ensete Horan. (c. 6 especies) distribuidos por las zonas tropicales e intertropicales de América, Asia, islas del Pacífico y N de Australia.
Algunas de sus especies se cultivan profusamente en los ambientes tropicales, para aprovechamiento de sus frutos, los plátanos, de gran importancia en la alimentación de la humanidad.
    Las plataneras – Musa × paradisiaca L., Sp. Pl.: 1043 (1753), pro sp. [cf. C. Jeffrey in Taxon 17: 111 (1968)] o M. cavendishii Lamb. ex Paxton in Paxton’s Mag. Bot. 3: 51 (1837) [cf. K. Schumann in H.G.A. Engler, Pflanzenr. 1 [IV.45]: 1-45 (1900)]– se cultivan en nuestro país tanto con fines ornamentales, en jardines, como agrícolas, para aprovechar sus frutos. Con mucha frecuencia ambas pueden ser observadas en huertas o jardines abandonados, o incluso en cunetas donde han podido llegar los rizomas–, pero como la mayoría de estas especies y sus híbridos son estériles, no se consideran como naturalizadas.

* S. Castroviejo (ed.) pag. 267

Flora ibérica 
Plantas vasculares
de la Península Ibérica
e Islas Baleares
 

viernes, 11 de febrero de 2022

Encina meridional (Quercus rotundifolia)

Entrada actualizada con una foto de Julián Vinuesa, etapa motrileña

Encina meridional
Quercus rotundifolia Lam., 1.785

En el área recreativa de la Tizná, Jérez del Marquesado (10/05/2002)
En el Alcornocal de Lújar (12/06/2005)
En el sendero del río Bacal (10/09/2005)
(Parque Natural de las Sierras Tejeda, Almijara y Alhama)  
En el LLano de los Pozos, Sierra de Lújar (28/10/2010)
En el Hotel del Duque, P.N. Sierra Nevada (07/11/2010)

En el Alcornocal de Lújar (08/12/2012)
En el Alcornocal de Lújar (13/10/2014)
Fotos Pepe Marín

En El Conjuro (Motril)
Foto Julián Vinuesa (Octubre1997) etapa motrileña

Reino: Plantae
División: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Monocotyledones)
Orden: Fagales
Familia: Fagaceae
Género: Quercus
Especie: Quercus rotundifolia 
[=Quercus ilex subsp. ballota (Desf.) Samp., 1.908]

Árbol perennifolio de hasta 25 m. de altura, de tronco corto y copa redondeada y densa, también de porte arbustivo (chaparra o chaparro). Su corteza es agrietada, delgada y oscura. Especie muy longeva, puede vivir de 5 a 8 siglos; presenta gran capacidad para rehacerse de los incendios y talas masivas.

hojas simples de limbo ovalado, coriáceas y persistentes, con borde ondulado, liso o dentado, haz verde oscuro y envés grisáceo-blanquecino por la presencia de pelos blanquecinos entrelazados.

flores pequeñas, unisexuales, las masculinas agrupadas en amentos de color amarillento y las femeninas solitarias o en grupos reducidos. Florece en primavera.

fruto es una bellota dulce, con las escamas del cascabillo cortas y reducidas. Maduran al comienzo del otoño.

distribución especie muy típica y característica del sudoeste de la región mediterránea. Ampliamente representada en Andalucía.

hábitat crece en todo tipo de suelos, principalmente en los de origen calizo, resistente al frío, calor y sequía. Se le encuentra desde el nivel del mar hasta los 1.500 m. de altitud (excepcionalmente llega hasta los 1.900 m. de altitud), estando representada en los pisos bioclimáticos termo, meso y supramediterráneo.

utilidades la madera tiene un gran poder calorífico, por ello ha sido muy utilizada como combustible y para la obtención de carbón vegetal. También útil en carpintería debido a ser fácil de modelar. Las bellotas son un excelente alimento y han sido utilizadas desde la antigüedad para la alimentación animal en montanera o incluso la humana. La corteza y las agallas, resultado de la picadura de ciertos insectos, son ricas en taninos y se han utilizado para curtir y teñir pieles. Las hojas, flores y frutos tienen propiedades antidiarreicas y estomacales.

jueves, 10 de febrero de 2022

Madroño (Arbutus unedo)

Entrada actualizada en formato uniforme de las imágenes
y una foto de Julián Vinuesa, etapa motrileña

Madroño
Arbutus unedo L., 1753 
En Río Verde
Foto Antonio Esteban (22/11/2003)
En el Alcornocal de Lújar 
Foto AGMaldonado (18/12/2004)
En el Alcornocal de Lújar
Fotos AGMaldonado (23/02/2005)
 
En el Alcornocal de Lújar
Fotos AGMaldonado (01/10/2005)
En el Alcornocal de Lújar
Fotos AGMaldonado (22/10/2005)
En el Alcornocal de Lújar
Foto AGMaldonado (11/03/2006)
En el P.N. Sierra de Huetor
Fotos AGMaldonado (04/11/2006)
En el Alcornocal de Lújar
Foto AGMaldonado (03/01/2007)
En el Alcornocal de Lújar
Foto AGMaldonado (19/03/2011)

Zona de pinos, alcornoques, castaños, madroños, encinas, jaras....
Foto y propuesta identificación Pepe Marín (08/12/2012)
Identificación confirmada Alfred Llorente, Biodiversidad Virtual
Monte medio con pinos, alcornoques y otros árboles y arbustos
Foto y propuesta identificación Pepe Marín (04/01/2015)
Identificación confirmada Antonio Robledo, Biodiversidad Virtual

 Sierra del Jaral (Alcornocal de Lújar) 
Foto Julián Vinuesa (Octubre-1994) Etapa motrileña

Reino: Plantae 
División: Spermatophyta 
Subivisión: Magnoliophyta (Angiospermae) 
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Ericales
Familia: Ericaceae
Subfamilia: Arbutoideae
Género: Arbutus
Especie: Arbutus unedo

Arbusto o pequeño árbol perennifolio, de corteza pardo-rojiza o pardo-grisácea, muy escamosa y que se desprende en placas.

hojas simples de limbo lanceolado, con el margen aserrado o casi entero, de color verde intenso y brillante, miden unos 4 a 11 cm. de longitud y su disposición en los tallos es alterna.

flores nacen en ramilletes terminales y son de color blanco, con 5 sépalos y cinco pétalos soldados en forma de olla, a menudo teñidas de verde o rosa. La floración se extiende desde otoño hasta principios del invierno.

fruto es una baya globosa de color rojo o anaranjado que mide unos 20-25 mm. Los frutos del madroño tardan un año en madurar, por ello coincide la floración de un año con los frutos maduros del año anterior. Son comestibles y se utilizan, tras su fermentación, tanto en confituras como en bebidas alcohólicas.

distribución en el contorno de la región mediterránea y Europa occidental, especialmente en las provincias litorales de las regiones de clima suave.

hábitat en alcornocales, robledales, raramente en encinares y en los matorrales que resultan de las etapas regresivas de estos bosques; eso sí, en los lugares menos degradados. Se desarrolla sobre todo tipo de terrenos, calcáreos o silíceos. Prefiere suelos frescos y profundos y requiere un clima suave.

utilidades las hojas y cortezas del madroño contienen taninos y se han empleado para curtir pieles y en medicina popular como astringente. En otros tiempos se obtenía de su madera un carbón, denominado breña, que era muy apreciado en las fraguas.
Texto: El Alcornocal de Lújar
Monografía de la Costa Granadina

miércoles, 9 de febrero de 2022

"La Carrasca de Marco Pedrón"

 "La Carrasca de Marco Pedrón"
Encina (Quercus ilex) centenaria. En Requena (Valencia)
Foto Julián Vinuesa (06/02/2022)

... Brotas derecha o torcida
con esa humildad que cede
sólo a la ley de la vida,
que es vivir como se puede ... 

Del poema "Las encinas" de Don Antonio Machado

Me acaba de mandar mi estimado amigo Julián Vinuesa, esta foto de una encina con historia ¿Cuántos hechos habrá visto suceder la misma? Por ello, a pesar de que ya existe en el blog una entrada general de la encina (Quercus ilex) a la cual pongo enlace,  he decidido reproducir en esta entrada la interesante información que Julián Vinuesa me adjunta:

Ésta encina centenaria conocida como "la carrasca de Marco Pedrón" marcaba  hace ya quinientos años el límite fronterizo entre Castilla y  Valencia hasta 1851 en que la extensa comarca de la Meseta de Utiel-Requena, la llamada Castilla Valenciana, decidió por plebiscito popular pertenecer a Valencia. ¡¡ Todo un monumento histórico y natural !!

Enlace al bello poema machadiano (completo), Las encinas, que aparece en otra entrada del blog, allí como homenaje al siempre añorado amigo AGMaldonado, y que aquí lo hace a la encina centenaria "La Carrasca de Marco Pedrón"

El 26 de junio de 1851, Isabel II agregaba Requena y el resto de la comarca a la provincia de Valencia, separándola de la de Cuenca y quebrando el vínculo histórico que desde 1238 mantenía la comarca con Castilla. Sin embargo, eclesiásticamente, Requena y su comarca siguió perteneciendo a la Diócesis de Cuenca hasta 1957.

martes, 8 de febrero de 2022

Avellano (Corylus avellana)

Avellano
Corylus avellana 
L., 1753
En la Serranía de Cuenca
Foto Julián Vinuesa (Julio-2021)

Reino: Plantae 
División: Spermatophyta 
Subivisión: Magnoliophyta (Angiospermae) 
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Fagales
Familia: Betulaceae
Género: Corylus
Especie: Corylus avellana

Se encuentra incluida en la Lista Roja de la Flora Vascular de Andalucía

Arbusto o arbolillo monoico de entre 3-10 de tamaño, multicaule, de corteza pardo–rojiza, lisa. Ramas jóvenes pubescente–glandulosas. 

hojas alternas, simples, suborbiculares, apiculadas, con pecíolo corto, de margen doblemente aserrado y envés pubescente en los nervios; estípulas caducas. 

flores dispuestas en inflorescencias masculinas en amentos terminales, precoces, en grupos de 2–5; las femeninas en dicasios escamosos y laterales con 1–5 flores. Cada una de las flores actinomorfas; las masculinas desnudas, en la axila de una bráctea y 2 bractéolas, con 4–8 estambres de filamentos bífidos; las femeninas con perianto muy reducido, ovario ínfero y 2 estigmas rojizos. Florece entre enero y abril.

fruto aquenio (avellana), globoso, pardo–rojizo, con involucro papiráceo, pardusco en la madurez. 

hábitat bosques y bosquetes caducifolios umbrófilos, riparios o de suelos muy húmedos, también cultivada y subespontánea, entre 800–1600 m. de altitud.

distribución Europa y Oeste de Asia. En la Península Ibérica es abundante en la mitad norte, rara en el sur. En Sierra Nevada es muy escaso y esta catalogado como vulnerable. Especie amenazada.


utilidades la planta se ha cultivado intensivamente para aprovechar los frutos secos, las avellanas, y el aceite comestible que de ellas se obtiene. Las semillas son muy nutritivas, se consumen naturales, tostadas o mezcladas con otros productos como chocolates, bizcochos, pasteles, galletas, etc. También se utilizan en la elaboración de horchatas, sopas, ensaladas y diversos guisos. Se emplea profusamente en la industria confitera, para la elaboración de turrones, dulces y helados. El aceite se utiliza para cocinar. Con harina de los frutos se pueden hacer mascarillas cosméticas, el aceite de la semilla obtenido por presión se utiliza como emoliente. Se ha usado también para curtidos. El aceite de semillas se utiliza para pinturas, perfumes, como combustible, lubricante o en la fabricación de jabón. Tiene diversas propiedades medicinales como antipirética, odontálgica, astringente, antidiarreica y nutritiva. La madera es muy apreciada en tornería.