domingo, 30 de abril de 2023

Flor de iris con botón pajizo, lirio (Iris filifolia)

Flor de iris con botón pajizo, lirio
Iris filifolia Boiss., 1842
Foto Eduardo Castro Villegas (22/04/2023)
Foto Eduardo Castro Villegas (30/04/2023)

Reino: Plantae 
División: Spermatophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Liliopsida (Monocotyledones)
Orden: Asparagales
Familia: Iridaceae
Género: Iris 
Especie: Iris filifolia
[=Xiphion filifolium (Boiss.) Klatt]

Endemismo Íbero-magrebí

Planta herbácea con bulbo piriforme, a veces con bulbillos axilares; túnicas membranosas deshaciéndose en fibras longitudinales, pardo rojizas. Tallos simples de hasta 60 cm. de tamaño. 

hojas basales, filiformes, plegadas, transformándose gradualmente en brácteas florales.

flores dispuestas en inflorescencia con 1-2 flores violeta-purpúreas. Brácteas de cubriendo el ovario y la base del tubo del periantio, agudas, herbáceas, con margen membranoso estrecho, pardo-amarillentas. Cada una de las flores actinomorfas, hermafroditas, trímeras. Tépalos externos con limbo ovado y una banda anaranjada central de pelos cortos; tépalos internos erectos, oblanceolados. Androceo con 3 estambres. Ovario ínfero; ramas estilares petaloideas, con lóbulos oblongo–lanceolados, ondulados.  Florece de Marzo a Mayo.

frutos cápsulas oblongoideas. 

hábitat herbazales, en claros de matorrales y jarales, alcornocales, quejigales o pinsapares, a veces también en roquedos, taludes o terrenos un tanto antropizados, en substratos de diversa naturaleza (calizas, dolomías, areniscas rojas o serpentinas), a menudo arenosos o pedregosos. Entre 50-1500) m. de altitud.

distribución montañas del Sur de la Península Ibérica, principalmente en las sierras béticas occidentales y Norte de Marruecos.

viernes, 28 de abril de 2023

Alfileres, agujas (Erodium cheilanthifolium)

Entrada actualizada en el formato uniforme de 
las imágenes y con fotos recientes de Pepe Rubia

Alfileres, agujas
Erodium cheilanthifolium Boiss, 1.838
Subida al Mulhacén, Parque Nacional Sierra Nevada (05/07/2003)
Subida al Mulhacén, Parque Nacional Sierra Nevada (27/07/2007)
Sendero Mirador de Trevélez-Refugio Poqueira-Río Mulhacén (16/07/2010)
Fotos AGMaldonado

Sendero "Subida al Chullo" Parque Nacional Sierra Nevada (Almería)
Fotos Pepe Rubia (20/06/2021)
En el Parque Natural de la Sierra de Huétor (Granada)
Fotos Pepe Rubia (23/04/2023)

Reino: Plantae
División: Spermatophyta
Subivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones) 
Orden: Geraniales
Familia: Geraniaceae
Género: Erodium
Especie: Erodium cheilanthifolium
[= Erodium petraeum subsp. crispum (Lapeyr.) Rouy]
[= Erodium foetidum subsp. cheilanthifolium (Boiss.) O. Bolòs & Vigo]

Bético–magrebí

Planta de entre 4-20 cm. de tamaño, ascendente, rizomatosa, subacaule, glauca, con pelos glandulíferos cortos y pelos tectores largos. El epíteto específico cheilanthifolium, hace alusión al parecido de sus hojas con los frondes de los helechos del género Cheilantes.

hojas arrosetadas, imparipinnadas, con folíolos intercalares; folíolos 1–2–pinnatisectos, con segmentos revolutos, los de último orden linear–lanceolados.

flores en inflorescencias umbeliformes, con 1–4(7) flores; involucro con 2 o más brácteas libres, blancas o parduzcas, con una banda verdosa central, peloso–glandulosas, ciliadas. Las flores zigomorfas, hermafroditas, pentámeras. Cáliz con 5 sépalos libres, peloso–glandulosos, con margen escarioso estrecho y mucrón apical. Corola con 5 pétalos libres, desiguales, blancos o rosados, los 2 superiores maculados de color purpúra en la mitad basal. Androceo con 5 estambres, estaminodios. Gineceo con ovario súpero, pentalocular. 

fruto esquizocarpo, con pico; mericarpos peloso–glandulosos, con fovéolas peloso–glandulosas y sin surcos infrafoveolares.

hábitat vegetación comofítica de roquedos calizos o silíceos y de canchales y pedregales de montaña, entre 900–3.200 m. de altitud.

distribución 
Sur  de las sierras subbéticas (Sierra Horconera) y de las penibéticas (serranía de Ronda, sierras de Cazorla, Mágina, de las Nieves, Harana, de Tejeda, de Almijara, de Alhama, Nevada y de los Filabres), Noroeste de África.

jueves, 27 de abril de 2023

Gallocresta (Bartsia trixago )

Entrada actualizada con foto reciente
de Eduardo Castro

Gallocresta
Bartsia trixago Linnaeus, 1.753
En el Alcornocal de Lújar 
Fotos AGMaldonado (12/05/2007)
En el Alcornocal de Lújar 
Foto AGMaldonado (07/05/2010)
En el Alcornocal de Lújar 
 Fotos AGMaldonado (10/05/2011)
En el Alcornocal de Lújar 
 Foto AGMaldonado (05/06/2011)

En el Barranco de Enmedio, Almuñecar 
Fotos Pepe Marín (27/04/2012)
En el Alcornocal de Lújar 
Fotos Pepe Marín (11/05/2014) 

En Cortichelles de Turís (Valencia)
Fotos Julián Vinuesa (21/05/2022)

En Motril (Granada)
Foto Eduardo Castro Villegas (23/04/2023)

Reino: Plantae
División: Spermatophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Lamiales 
Familia: Orobanchaceae 
Genero: Bellardia
Especie: Bartsia trixago
[= Bellardia trixago (L.) All.]

Bartsia trixago es una planta herbácea anual de hasta 60 cm de altura, erecta y cubierta de pelos glandulares.

hojas enteras, lineares o lanceoladas y dispuestas de forma opuestas.

flores zigomorfas dispuestas en inflorescencia en espiga; cáliz de 5 sépalos en parte soldados; corola bilabiada, con e labio superior recto y más corto que el inferior y de color rosa, púrpura o amarillo, el inferior trilobulado y de color blanco rosado o amarillo. Androceo didínamo, con los estambres soldados dos a dos, y con las anteras amarillas. El gineceo con ovario súpero. Florece de Abril a Junio-Julio.

fruto cápsula con semillas de color pardo claro.

hábitat bordes de caminos, cultivos de regadío, prados húmedos, claros de matorral. Indiferente al tipo de suelo. Desde el nivel del mar hasta los 1.300 metros de altitud.
 
distribución originaria de los países mediterráneos, introducida en otros muchos.

aplicaciones obtención de productos olorosos.

lunes, 24 de abril de 2023

Trébol estrellado (Trifolium stellatum)

Entrada actualizada con foto reciente 
de Eduardo Castro

Trébol estrellado
Trifolium stellatum Linnaeus, 1.753 
En el Alcornocal de Lújar 
Foto AGMaldonado (28/04/2007)


En zona monte bajo 
Foto Pepe Marín (14/04/2007)

En Motril (Granada)
Foto Eduardo Castro Villegas (23/04/2023)

Reino: Plantae
División: Spermatophyta 
Subivisión: Magnoliophyta (Angiospermae) 
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Fabales
Familia: Fabaceae
Género: Trifolium
Especie: Trifolium stellatum 

Planta herbácea de entre 10–40 cm. de tamaño. Tallos erectos o ascendentes, pubescentes, con pelos patentes.

hojas trifolioladas; folíolos obovados u obcordados, emarginados o truncados, denticulados, pubescentes; estípulas ovadas, obtusas, dentadas, membranáceas, con margen herbáceo, pubescentes por el envés y en la zona marginal del haz.

flores en inflorescencias capituliformes, multifloras, terminales, pedunculadas, ovoideas, subglobosas en la fructificación, sin bractéolas. Cáliz cilíndrico, pubescente, con 10 nervios, garganta abierta, rodeada de un anillo de pelos lanosos; dientes subiguales, lanceolados, pubescentes. Corola papilionada, rosada, glabra. Androceo diadelfo.

fruto legumbre membranácea, con 1 semilla lisa, amarilla.

hábitat bordes de camino, pastizales, claros de bosques (encinares y alcornocales), en lugares secos y pedregosos. Entre 0–1600 m. de altitud. 

distribución Sur de Europa, Noroeste de África, Suroeste de Asia e Islas de la Macaronesia (Madeira y Canarias).

domingo, 23 de abril de 2023

Correhuela rosa, campanilla rosa (Convolvulus althaeoides)

Correhuela rosa, campanilla rosa
Convolvulus althaeoides Linnaeus, 1753
En el Alcornocal de Lújar (11/04/2006)
En la corola un ejemplar de Synema globosum depredando a una abeja
En Alcornocal de Lújar. Foto AGMaldonado (27/05/2006)
En camino de Minasierra (Motril)
Foto AGMaldonado (11/04/2009)
En Lagos (Vélez Benaudalla)
Foto AGMaldonado (26/04/2011)

 En Motril (Granada)
Foto Eduardo Castro Villegas (23/04/2023)

Reino: Plantae
División: Spermarophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Solanales
Familia: Convolvulaceae
Género: Convolvulus
Especie: Convolvulus  althaeoides

Planta herbácea perenne de hasta 2.5 m. de envergadura. Tallos rastreros, cubiertos de pelos cortos trepadores, volubles y flexibles que se enroscan alrededor de otras plantas. El nombre genérico procede del latín "convolvere", que significa enrollarse, haciendo referencia probablemente a sus tallos volubles o a la corola, que se dispone retorcida dentro del capullo floral. El específico de "althaeoides", procede de la unión de Althaea y oides, que significa semejanza, aludiendo en este caso a cierta similitud en las flores de esta especie con las del género Althaea.

hojas triangulares-acorazonadas y largamente pecioladas; siendo las inferiores enteras y las superiores profundamente lobuladas.

flores solitarias, de 3 a 4,5 cm. de diámetro y de color rosa pálido a fucsia muy vistoso. Corola infundibuliformes, es decir, en forma de embudo. Las flores se abren de día y cierran de noche. Florece de mediados de primavera hasta finales de verano.

hábitat indiferente al tipo de suelo, prefiere sitios soleados como bordes de caminos, setos y barbechos de toda la región mediterránea. Entre 0-1300 m. de altitud.

distribución ampliamente por la Regiones Mediterránea y Macaronésica (Madeira e Islas Canarias). Introducida en América del Norte. Islas Baleares.

utilidades su parte aérea ha sido empleada como purgante, contiene: resinas, saponósidos y ácido cafeico.

Anacamptis x subpapilionacea (Híbrido)

Anacamptis x subpapilionacea 
(R. Lopes) F.M. Vázquez
Anacamptis x subpapilonacea
Hibrido de Anacamptis papilionacea y Anacamptis champagneuxii 
[=Orchis champagneusii y orchis Anacamptis papilionacea]
Foto Eduardo Castro Villegas (19/04/2023)

Reino: Plantae 
División: Spermarophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Liliopsida (Monocotyledones) 
Familia: Orchidaceae
Género: Anacamptis
Híbrido: Anacamptis subpapilonacea

La foto que se muestran en esta entrada, fue perpetrada por Eduardo Castro Villegas el 19/04/2023. En la primera de ellas se muestra una bella imagen de Anacamptis x subpapilonacea, híbrido de Anacamptis papilionacea (L.) R.M. Bateman, Pridgeon & M.W. Chase y Anacamptis champagneuxii (Barn.) R.M. Bateman, Pridgeon & M.W. Chase.

sábado, 22 de abril de 2023

Jacinto de bosque, jacinto de campo (Hyacinthoides hispanica)

Entrada actualizada con una foto reciente
de Eduardo Castro

Jacinto de bosque, jacinto de campo
Hyacinthoides hispanica (Mill.) Rothm., 1.944
En el Paraje Natural del Torcal de Antequera, Málaga
Fotos AGMaldonado (28/04/2008)

En un lugar del Arco calizo malagueño
Foto Eduardo Castro Villegas (13/04/2023)

Reino: Plantae 
División: Spermatophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Liliopsida (Monocotyledones)
Orden: Asparagales 
Familia: Hyacinthaceae (Flora Vascular Andalucía Oriental)
Género: Hyacinthoides 
Especie: Hyacinthoides hispanica
[= Scilla hispanica]
[= Endymion campanulatus]
[= Endymion hispanicum]

Planta herbácea de entre 15–50 cm. de tamaño, con el bulbo globoso.

hojas dispuesta en un escapo que nace del bulbo, con 2–6 hojas lineares, estrechadas en la base, planas, de ápice agudo, que sobrepasan con frecuencia al escapo.

flores Racimo con 3–10 flores campanuladas, péndulas. Con 2 brácteas desiguales, la mayor linear–lanceolada, la menor  filiforme. Pedicelos  erecto–arqueados. Las flores son  actinomorfas, hermafroditas, trímeras. Con 6 tépalos libres, elípticos, de ápice ligeramente revoluto, azul–violáceos. Androceo con 6 estambres. Gineceo con el ovario súpero. Florece de Febrero a Mayo.

fruto cápsula globosa, trígona, con estilo persistente.

hábitat bosques y bosquetes, pastizales, prados, ribazos, cunetas climática, indiferente al sustrato. Entre 900–1400 m. de altitud.

distribución Región Mediterránea Occidental. Originaria de la Península Ibérica.

Tejo (Taxus baccata)

Entrada actualizada con fotos recientes
de Julián Vinuesa

 Tejo
Taxus baccata Linnaeus, 1.753
Foto e identificación, Rafael Tormo Medina (UEx). Profesor del curso online Botanica para la Humanidad

Tejo milenario, en Peñalba de Santiago (León)
Foto Julián Vinuesa (Agosto 2014)

En la Serranía de Cuenca 
Fotos Julián Vinuesa (21/09/2022)
En la Serranía de Cuenca
Foto Julián Vinuesa (14/04/2023)

Reino: Plantae
División: Gymnospermae (Pinophyta)
Clase: Pinopsida
Orden: Pinales
Familia: Taxaceae 
Género: Taxus 
Especie: Taxus baccata

Se encuentra incluida en la Lista Roja de la Flora Vascular de Andalucía, como especie vulnerable

Árbol o arbusto dioico de entre 3-10 m. de tamaño, no resinoso. Ramas horizontales, en el extremo colgantes. Muy longevo, puede vivir más de 2.000 años. 

hojas alternas, dispuestas en dos filas, aplanadas, lineares, puntiagudas.

conos masculinos axilares, solitarios, globosos, con 614 escamas peltadas; los conos femeninos constan de 1 o 2 primordios seminales.

semilla de episperma leñoso, cubierta casi en su totalidad por un arilo carnoso, acopado y rojo al madurar.

hábitat bosques y bosquetes caducifolios climatofilos, en barrancos, laderas y peñascos, indiferente al tipo de suelo, aunque con preferencia de los calcáreos. Entre 1.5001.800 (2.000) m. de altitud.

distribución originaria de Europa está presente en gran parte de ella, también en el Oeste de Asia y Norte de África. En los hábitats adecuados, está presente por gran parte de la Península Ibérica, más frecuente en las montañas del Norte. 
En el Sur de la Península Ibérica sus poblaciones son muy reducidas, con escasa representación en las zonas altas de las sierras béticas (Sierra Nevada, Sierra de Cazorla y Segura, Sierra de Mágina, Sierra de Castril, Sierras Tejeda y Almijara y Sierra de las Nieves). En estas localizaciones esta conífera presenta un carácter relíctico, estando limitado frecuentemente a poblaciones dispersas formadas por un número discreto de ejemplares.

utilidades su madera es valorada, por ser tenaz, elástica, densa y duradera al ser muy resistente a la putrefacción. Utilizada en trabajos de tornería, ebanistería, talla y grabado. Se ha empleado como sustituto del ébano, denominado ébano alemán, para la fabricación de mangos de cuchillos, bastones de montaña, en el Medievo era utilizada para la fabricación de arcos. Se ha utilizado como medicinal, contiene un citotóxico, el paclitaxel, utilizado en el tratamiento de enfermedades cancerígenas (cáncer de ovario y de mama)Se cultiva en parque y jardines como planta ornamental

toxicidad toda la planta, excepto el arilo carnoso de la semilla, es extremadamente venenosa, ya que contiene varios alcaloides, la mezcla de ellos recibe el nombre de taxina, sumamente tóxica.