domingo, 29 de mayo de 2022

Parietaria, pelosilla perenne (Parietaria judaica)

Parietaria, pelosilla perenne, caracolera
Parietaria judaica Linnaeus, 1763
En la Reserva Natural Concertada "Charca de Suárez", Motril
Foto Pepe Marín (20/11/2010)

En Torrente (Valencia)
Fotos Julián Vinuesa (20/05/2022)

Reino: Plantae
División: Spermatophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Rosales 
Familia: Urticaceae
Género: Parietaria
Especie: Parietaria judaica
[= Parietaria diffusa Mert. & W. D. J. Koch] 
[= Parietaria officinalis auct.]

Planta perenne de entre 15-90 cm. de tamaño, algo leñosa en la base. Tallos muy ramificados, decumbentes, densamente pubescentes. El nombre genérico de parietaria alude al hábitat de esta especie en muros, paredes, fisuras de rocas.

hojas alternas, de ovado-lanceoladas a oblongo-lanceoladas, agudas, de base cuneada, densamente pubescentes, con cistolitos puntiformes. 

flores dispuestas en inflorescencias en fascículos axilares, subsentadas, con un número variable de flores. Brácteas ovado-lanceoladas o elípticas, conniventes, con indumento de pelos uncinados en su superficie abaxial. Las flores tetrámeras, en su mayoría hermafroditas, numerosas, con periantio más o menos tubuloso, acresceste, con 4 estambres. Las femeninas escasas, con lóbulos lanceolados, agudos, conniventes, densamente pubescentes. Florece las mayor parte del año.

frutos aquenios incluidos en el periantio.

hábitat muros, paredes, ruinas, fisuras de rocas, también en campos de cultivo o abandonados, huertos, jardines, bordes de caminos, siempre en ambientes nitrificados. Desde el nivel del mar hasta 1.500 m. de altitud.

distribución Sur y Oeste de Europa, Suroeste de Asia, Norte de África e Islas de la Macaronesia. Introducida en América del Norte. Presente en la mayor parte de la Península Ibérica y Baleares.

utilidades y problemas ha sido utilizada como diurética, para el tratamiento de enfermedades urinarias y las infecciones del aparato respiratorio. Su polen, como el de las otras especies del género contiene alérgenos responsables de molestas alergias.

Nenúfar blanco, lirio de agua, ninfa de agua (Nymphaea alba)

Entrada actualizada con fotos recientes
de Julián Vinuesa

 Nenúfar blanco, lirio de agua, ninfa de agua
Nymphaea alba L.
Marjal de Almenara (Castellón)
Foto Julián Vinuesa (Julio 2018)
En el Marjal de Almenara (Castellón)
Fotos Julián Vinuesa (16/05/2022)

Reino: Plantae
División: Spermatophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones) 
Orden Nymphaeales
Familia  Nymphaeaceae
Género: Nymphaea
Especie: Nymphaea alba

Incluida en la Lista de Especies amenazadas de Andalucía 
(Categoría Datos Insuficientes)

Planta acuática de hasta 50 cm. de tamaño, con rizoma grueso, carnoso y horizontal, de color negro.

hojas fasciculadas sobre el rizoma, con estípulas lanceoladasy libres; lámina ovado-cordiforme o suborbicular, glabra, con seno basal profundo y aurículas algo divergentes, paralelas o a veces recubriéndose ligeramente. 

flores flotantes, débilmente olorosas. Cáliz con 4 sépalos oblongos, glabros, verde-oliváceos en el dorso, blancos por su cara interna, un poco coriáceos y de margen submembranoso. Corola con pétalos oblongos u ovales, blancos, glabros, obtusos y algo atenuados en la base, los 4 más externos con una banda longitudinal verdosa. Androceo de numerosos estambres con filamentos blancos, aplanados, más estrechos hacia el interior de la flor, anteras lineares, amarillas. Gineceo con Ovario glabro, pluricarpelar con entre 8-24 estigmas. Florece entre junio y septiembre.

fruto ovoide-subgloboso, que madura bajo el agua. Semillas lisas y brillantes.

hábitat aguas estancadas o de curso lento y poco profundas, tolera incluso aguas contaminadas, hasta 1000 metros de altitud.

distribución Europa, Oeste de Asia, Norte de África e Isla de Azores (Macaronesia). En la mayor parte de la Península y Baleares.

utilidades tiene propiedades medicinales, se usaba como anafrodisíaco, calmante y parasimpaticolítico. Antiguamente se usaba en conventos y seminarios en forma de infusión. Supuestamente puede usarse en ninfomanías y erectismo genitalLas semillas se ha usado como sucedáneo del café y las flores pueden conservarse en salmuera. En cosmética se han usado para fabricar aceites hidratantes En  Al-Andalus se denominaba nilufar abyad, y se usaba en albercas como planta ornamental

sábado, 28 de mayo de 2022

Ginkgo árbol de los cuarenta escudos (Ginkgo biloba)

Ginkgo árbol de los cuarenta escudos
Ginkgo biloba Linnaeus, 1.753
Foto e identificación, Rafael Tormo Medina (UEx). Profesor del curso online Botanica para la Humanidad
En el Jardín Botánico de Valencia
Fotos Julián Vinuesa (16/05/2022)

Reino: Plantae 
División: Gymnospermae (Pinophyta)
Clase: Ginkgopsida
Orden: Ginkgoales
Familia: Ginkgoaceae
Género: Ginkgo
Especie: Ginkgo biloba

Árbol caducifolio y dioico de hasta 30 m. de altura, cuando joven presenta porte monopódico (tipo de ramificación en que el ápice se mantiene siempre activo en un eje principal, a los lados del cual surgen ramificaciones secundarias). Los ejemplares masculinos presentan la copa de forma piramidal; los femeninos con copa más ancha por la parte superior. Troncos erectos, corteza de color gris claro provista de surcos. Es una especie muy longeva; se han localizado algunos ejemplares con más de 2.500 años.  El nombre vulgar de El nombre de "árbol de los 40 escudos" se debe al precio que pagó un aficionado parisino a un horticultor inglés por la compra de cinco ginkgos al precio de 40 escudos cada uno.

hojas largamente pecioladas, dispuestas en braquiblastos y macroblastos; braquiblastos con 3-8 hojas, limbo flabeliforme (en forma de abanico) y bilobado (con dos lóbulo, de ahí el epíteto específico de biloba); nerviación dicotómica. 

conos, los microsporofilos o cono masculinos, sobre ejes péndulos, amentiformes, con 2 sacos polínicos. Los macrosporofilos o conos femeninos, solitarios con 2 primordios seminales. 

semillas solitarias, con aspecto de frutos, con una cubierta externa carnosa (sarcotesta, la cual desprende olor butírico) y otra interna lignificada, elipsoidales, verdoso-anaranjadas al madurar.

hábitat especie originaria de China, donde aún quedan ejemplares silvestres. Necesita un ambiente húmedo para crecer.

distribución relíctico del sudeste asiático, se suele considerar como un "fósil viviente". En el resto de mundo, se utiliza como árbol cultivado y ornamental en parques, jardines, etc.

utilidades contiene principios que le confieren propiedades medicinales como inhibidor de la agregación plaquetaria, vasodilatador, favorecen la circulación sanguínea en general. Algunos estudios han demostrado su eficiencia en casos de insuficiencia cerebral en ancianos (dificultades de concentración, alteración de la memoria, confusión, trastornos del humor, falta de energía, cefaleas, etc.), pero otros ensayos no parecen ser unánimes. 

También se utiliza en cosmética como tónico y acondicionador de la piel. Y como ya se ha indicado, se cultiva en parques y jardines como planta ornamental.

Salvia candelabro, selima basta, salima (Salvia candelabrum)

Salvia candelabro, selima basta, salima 
Salvia candelabrum Boiss, 1.838
En Sierra de la Costa Granadina 
Fotos Jesús Ortega Pérez (17/06/2013)
En Sierra de la Costa Granadina 
Fotos Jesús Ortega Pérez (28/05/2016)
En Sierra de la Costa Granadina 
Fotos Jesús Ortega Pérez (25/05/2019)

Las fotos que se muestran en esta entrada, las perpetró y me las ha enviado, Jesús Ortega Pérez, Agente de Medio Ambiente, Fotógrafo y sobre todo AMIGO ¡¡Muchas Gracias Jesús!!

Reino: Plantae
División: Spermatophyta
Subivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Lamiales
Familia: Lamiaceae 
Género: Salvia 
Especie: Salvia candelabrum 

Endemismo bético
Especie catalogada como VULNERABLE
Se encuentra incluida en la Lista Roja de la Flora Vascular de Andalucía

Planta subarbustiva de hasta 2 m. de tamaño, con pelos tectores y glandulíferos. Boissier le puso el nombre de candelabrum por la similitud de la inflorescencia a un candelabro gigante.

hojas simples, en ocasiones con 2 segmentos en la base, pecioladas, de elípticas a oblongo–lanceoladas, crenuladas. 

flores dispuesta en inflorescencia ramificada, formada por ramas opuestas de cimas largamente pedunculadas con 10-15 flores; brácteas de ovado–lanceoladas a oblongo–lanceoladas, caducas. Cáliz subbilabiado, tubular–campanulado, con 5 dientes subiguales, triangulares, acuminados. Corola gamopétala bilabiada; labio superior más o menos recto, comprimido lateralmente, blanquecino–amarillento o blanquecino–violáceo, el inferior violáceo con manchas blancas; tubo con un anillo de pelos en el interior. Androceo con 2 estambres, con conectivo subigual o más corto que el filamento. Gineceo bicarpelar. Florece entre junio y julio.

frutos tetranucula, con las núculas subglobosas. 

hábitat matorrales basófilos, preferentemente sobre calizas y dolomías, entre 200–1400 m. de altitud.

distribución exclusiva de las sierras costeras de Almería, Málaga y Granada. Florece entre mayo y julio.

utilidades como otras especies de salvia, es un poderoso antiséptico que se usa para tratar cualquier tipo de infección o de irritación leve. En caso de dolor en la garganta leve, las gárgaras con salvia ayudan a aliviar el problema, ya que es un buen enjuague bucal casero. 
La inflorescencia en forma de candelabro de esta especie, cuando está seca, puede ser usada como sonajero ya que contiene multitud de semillas en el interior de sus frutos. 
Por su belleza se usa en jardinería como ornamental, habiendo ganado el premio Award of Garden de la Royal Horticultural Society.

viernes, 27 de mayo de 2022

Bardanilla (Torilis arvensis)

Bardanilla
Torilis arvensis,(Huds.) Link (1821)
Al borde de uno de los senderos que flanquean la Rambla de los Álamos, Motril
Fotos Pepe Marín (22/05/2021)

El 22/05/2021, Pepe Marín, me envío las fotos que se muestran en esta entrada y me preguntó ¿La conoces? Le dije que era una Apiácea (=Crucífera) y que creía era del género Torilis. Andrés Ivorra, en la página de Botánica de Facebook, le dijo que a él le parecía era Torilis arvensis. Viendo otras paginas con imágenes de dicha especie, Waste Magazine, Herbarium, creemos que es muy posible que sea Torilis arvensis. El 26/05/2022 Juan José Rubal en Biodiversidad Virtual confirmó que efectivamente era Torilis arvensis

Reino: Plantae
División: Spermatophyta
Subivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Apiales
Familia: Apiaceae (Umbeliferaceae)
Género: Torilis 
Especie: Torilis arvensis (Huds.) 
[= Caucalis arvensis Huds.]   

Planta herbácea,  anual, heteranta (que no tiene todas las flores de la misma forma o tamaño) de hasta 150 cm. de tamaño. Tallos lisos, ramificados principalmente en la parte inferior. 

hojas basales pecioladas con limbo pinnatisectas; divisiones de último orden estrechamente oblongas o anchamente ovadas, agudas o acuminadas, dentadas o lobadas. Las caulinares bipinnatisectas o trifoliadas.

flores dispuesta en inflorescencias en umbelas compuestas, con 5–12 radios desiguales; umbélulas con flores hermafroditas y masculinas; bractéolas lineares. Cada una de las flores actinomorfas, zigomorfas las del borde exterior de las umbélulas, hermafroditas y unisexuales masculinas, pentámeras. Cáliz con sépalos pequeños, triangulares, agudos, persistentes. Corola con pétalos, blancos o rosados, pequeños y subiguales, o los externos de las flores exteriores mayores. Estilos muy variables, recurvados en el fruto. Florece entre mayo y agosto.

frutos esquizocarpo, ovoideo, con aguijones uncinados.  

hábitat planta ruderal, viaria y arvense, entre 0–1400 m. de altitud.  

distribución Centro y Sur de Europa, Noroeste de África, Macaronesia, Suroeste de Asia. Por la mayor parte de la Península e Islas Baleares.

utilidades la planta silvestre es delgada y sin valor como alimento. Sin embargo  es importante ecológicamente, pues es una de las plantas preferidas por las orugas de muchas mariposas, como la mariposa rey (Papilio machaon). 

GLOSARIO

jueves, 19 de mayo de 2022

Salicaria menor (Lythrum junceum)

Entrada actualizada en formato uniforme de las imágenes
y fotos recientes de Pepe Marín

Salicaria menor
Lythrum junceum (Banks & Solander,1794)
En la ribera del Río Guadalfeo a su paso por Vélez de Benaudalla 
Fotos AGMaldonado (09/06/2011) Identificación Álvaro Izuzquiza, Biodiversidad Virtual

En la ribera del Río Guadalfeo a su paso por Vélez de Benaudalla 
Fotos Pepe Marín (17/05/2022) Identificación José Antonio Hodar

Reino: Plantae
División: Spermatophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Myrtales
Familia: Lythraceae
Género: Lythrum
Especie: Lythrum  junceum

Planta herbácea perenne que florece desde el primer año. Tallos de hasta 60 cm. de tamaño, erectos o decumbentes (yacentes), generalmente ramificados desde la base.

hojas  generalmente alternas, por lo general sentadas de lanceoladas a lineares, ligeramente escábridas (cubiertas de pelos cortos y tiesos) en el margen o glabras.

flores solitarias dispuestas en las las axilas de las hojas superiores. Hipantio (receptáculo floral acopado y hueco) con manchas purpúreas en su parte inferior. Epicáliz (estructura que envuelve al cáliz) con brácteas aproximadamente de la longitud de los sépalos, lanceoladas, verdes o rojizas. Cáliz formado por 6 sépalos triangulares, con margen y nervio medio rojizo. Corola de 6 pétalos exerto. Ovario súpero. Florece de Febrero a Octubre.

fruto cápsula cilíndrica, mucho más corta que el receptáculo floral.

hábitat pastos húmedos, herbazales, márgenes de arroyos, riachuelos, charcas y ríos. Desde el nivel del mar hasta los 3.000 m. de altitud.

distribución típica de la Región mediterránea, se localiza por el Sur de Europa y Noroeste de África e Islas del Atlántico Norte.  En casi toda la Península Ibérica.

utilidades no se le conocen.

martes, 17 de mayo de 2022

Jaguarzo morisco (Cistus salviifolius)

Jaguarzo morisco
Cistus salviifolius L.
 En el Alcornocal de Lújar, fecha no indicada
En el Alcornocal de Lújar (19/03/2011)
 Fotos AGMaldonado

 En el Alcornocal de Lújar (11/05/2014)
Fotos Pepe Marín

Sendero Dúdar-Quéntar-Collado de las Trincheras
Fotos Pepe Rubia (15/05/2022)

En la Dehesa del Saler 
Fotos Julián Vinuesa (Mayo 2022)

En la Sierra del Jaral (Motril)
Foto Jesús Ortega Pérez (16/04/2023)

Reino: Plantae
División: Spermatophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Malvales
Familia: Cistaceae
Género: Cistus
Especie: Cistus salvifolius

Arbusto perennifolio de color verde oscuro, erecto, muy ramificado y poco aromático que puede llegar a alcanzar 1 m. de altura.

hojas ovaladas, muy oblongas y de base redondeada, opuestas, con pecíolo corto y limbo rugoso.

flores largamente pedunculadas, con 5 sépalos desiguales y cubiertos de pelos estrellados, 5 pétalos blancos con base amarilla y numerosos estambres más largos que el pistilo. Reunidas en grupos o solitarias. Florece entre marzo y junio.

fruto seco, de tipo cápsula que se abre por cinco valvas en la madurez. distribución por la región mediterránea, hasta la Francia meridional y sur de Suiza.

hábitat sobre suelos silíceos o descalcificados, en arenas o arcillas. Aparece en el sotobosque de encinares y alcornocales, o formando jarales junto con otras jaras, como la jara pringosa o el jaguarzo negro. Coloniza con facilidad los suelos puestos al descubierto por el fuego.

utilidades por su contenido en taninos se usa para curtir pieles. Tiene también propiedades cicatrizantes y astringentes.

sábado, 14 de mayo de 2022

Endrino, ciruelo silvestre, espino negro (Prunus spinosa)

Endrino, ciruelo silvestre, espino negro
Prunus spinosa Linnaeus, 1753
En la Sierra de Lújar (26/06/2010)
Foto AGMaldonado

En la Serranía de Cuenca (07/05/2022)
En la Serranía de Cuenca (07/05/2022)
Fotos Julián Vinuesa 

Reino: Plantae
División: Spermatophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Rosales
Familia: Rosaceae
Género: Prunus
Especie: Prunus spinosa 

Arbusto de entre 1-2 m. de tamaño, con numerosas ramas de corteza pardo-grisácea, tortuosas y espinosas, ligeramente pubescente o con pelitos muy finos, cortos y escasos, cuando jóvenes. 

hojas pecioladas, obovadas, oblanceoladas o casi elípticas, más o menos acuminadas, crenadas o aserradas con dientes glandulíferos, de haz glabrescente o pubescente y envés más o menos pubescente; 

flores actinomorfas, hermafroditas, pentámeras, solitarias o en fascículos de 2–3, coetáneas con las hojas jóvenes o más precoces; pedicelos, glabros o pubérulos. Receptáculo acopado o infundibuliforme, verdoso, glabro. Cáliz con sépalos erecto-patentes o patentes, triangular-lanceolados, obtusos o subagudos, de ápice denticulado, glabros. Corola con pétalos erecto–patentes o patentes, obovados, oblongos o suborbiculares, enteros, blancos, glabros. Androceo con estambres numerosos. Gineceo con el ovario glabro. 

fruto drupa subglobosa u ovoidea, azul–oscura o negro–violácea, pruinosa. 

hábitat bosques y bosquetes riparios y mediterráneos climatófilos, en sustratos preferentemente calizos, entre 200–1800 m. de altitud.

distribución casi toda Europa, Oeste de Siberia, Cáucaso, Suroeste de Asia y Noroeste de África. Extendido por casi toda la Península Ibérica, es más escaso en la mitad Sur e Islas Baleares (falta en Ibiza).


utilidades los frutos son utilizados para aromatizar bebidas alcohólicas como el pacharán, también se prepara vino haciendo fermentar los frutos aplastados y diluidos en agua, si se lleva a cago una destilación se obtiene aguardiente. Para preparar pacharán se parte de anís seco y en el que se ponen a macerar los frutos muy maduros del endrino, al cabo de tres meses se ha incorporado el aroma de los frutos al licor, también se puede preparar a partir de aguardiente de vino, que en este caso tiene una graduación más elevada. 
Los frutos contienen taninos, ácidos, azúcares, vitamina C, etc., es mejor consumirlos bien maduros, también se pueden preparar mermeladas, jaleas, confituras, etc. En algunos sitios se preparan encurtidos a partir de frutos inmaduros. 
Sus flores son visitadas con profusión por las abejas por lo que es una buena planta melífera. 
Su madera, de color pardo, rojizo o marrón oscuro, muy dura, de gran densidad, moteada, fácil de pulimentar, es sensible a los cambios de humedad, se utiliza la madera para hacer mangos de herramientas y trabajos de tornería. 
Utilizado en cosmética, la solución acuosa de los principios odoríferos de las flores se utiliza en cosmética como enmascarante y tónico. El líquido por presión del fruto se usa como tónico y acondicionador de piel.  

viernes, 13 de mayo de 2022

Cuernecillo de mar, trebolina (Lotus creticus)

Entrada actualizada con fotos recientes
de Pepe Rubia

Cuernecillo de mar, trebolina
Lotus creticus Linnaeus, 1753 
En la Reserva Natural Concertada "Charca de Suárez" de Motril (14-05-2016)
Foto Pepe Marín
 
Paraje Reserva Natural Punta Entinas-Sabinar
Fotos Pepe Rubia (24/04/2022)

Reino: Plantae 
División: Spermatophyta 
Subivisión: Magnoliophyta (Angiospermae) 
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Fabales 
Familia: Fabaceae 
Género: Lotus
Especie: Lotus creticus

Planta herbácea perenne de hasta 120 cm. de tamaño, serícea. Tallos decumbentes o ascendentes, ramificados.

hojas imparipinnadas, con 5 folíolos enteros; los inferiores simulando ser estípulas, ovados; los superiores laterales obovados o estrechamente obovados; el central, obovado. 

flores en inflorescencias umbeliformes, axilares, con (1)3–8 flores; bráctea trifoliolada, con folíolos elípticos u obovado–elípticos. La flores papilionadas; cáliz seríceo, bilabiado, con los dientes laterales de ápice agudo, más cortos que los demás; corola amarilla; estandarte ovado, con nerviación rojiza o púrpura; alas obovado–oblongas; quilla curvada en ángulo obtuso, con pico recto, purpúreo. Androceo con 10 estambres, diadelfos. Gineceo con ovario generalmente peloso en la sutura ventral; estilo con un diente muy pequeño en el tercio superior. 

fruto legumbre cilíndrica, recta.

hábitat  arenales y dunas marítimas, 5–10 m. de altitud. 

distribución Sur de Europa, Noroeste de África, Suroeste de Asia, Islas de la Macaronesia. En las Costa de la Península Ibérica, desde la desembocadura del Miño hasta la del Ebro.