viernes, 25 de junio de 2010

El Alcornocal de Lújar: Generalidades

EL ALCORNOCAL DE LÚJAR

Los Alcornocales son unos de los bosques mediterráneos más típicos, presentan una gran diversidad de especies vegetales, las cuales dan cobijo y alimento a un número elevado de especies animales. En la provincia de Granada están poco representados, siendo los de Haza de Lino y Lújar los más meridionales.
El de Lújar no es un alcornocal típico, es un bosque mixto, con pinos de reforestación, que están desplazando cada vez más a los alcornoques.

Localización y datos de la propiedad
  • Localización: ladera Este de la Sierra del Jaral y Cerro de la Campana de Ariza, al sur de la Sierra de Lújar y en el término municipal de Lújar.
  • Orientación: cara Sur de la Sierra de Lújar, Es una extensión perpendicular a ésta.
  • Niveles: entre los 550 y los 1.000 metros de altitud de Cerro Alto.
  • Superficie: 256 hectáreas.
Titularidad: es privado; pertenece a la familia Martín-Moré. Tanto este alcornocal como el del Haza del Lino, fueron plantados por el bisabuelo de esta saga durante la primera mitad del siglo XIX.
Además del itinerario señalado (mapa anterior), este entorno se puede visitar por varios otros senderos, tantos como pistas forestales lo recorren. Los trazados de estas pistas tienen que ver con los caminos que comunicaban los cortijos que poblaron este lugar y los trayectos utilizados para la extracción del corcho y otras labores de explotación rural.

Relación de cortijos del Alcornocal
  • Ctjo. “Trujillo”. Conservado, utilizado como finca de recreo.
  • Ctjo. “Las Monjas”. Es el cortijo más pequeño; hoy en ruinas.
  • Ctjo. “Volaberum”. La edificación se está ampliando y restaurando para dedicarla a turismo rural. Su dueño no pertenece a la familia Martín-Moré.
  • Ctjo. “Sancardo”. Conservado en parte y dedicado a vivienda y almacén por un vecino del pueblo de Lújar.
  • Ctjo. “Melero”. Conservado en parte, utilizado como almacén y refugio en caso de lluvia. No pertenece a la familia Martín-Moré. En sus proximidades se encuentran las ruinas de otros dos cortijos, los de “Mora” y “Alfonsa.
  • Ctjo. “Las Piedras”. Es la edificación más importante, actualmente en ruinas. Todavía se pueden apreciar los restos de las distintas dependencias que contenía, como almazara, prensas para el corcho, viviendas para encargados y operarios, capilla y casa principal.
Cortijo (“Las Piedras”), realizada en plumilla por Félix Cascajales.
Cortijo (“Las Piedras”), realizada en acuarela por Félix Cascajales.
Relación de pistas para uso de senderismo
  • Pista A- 2.610 m. Empieza en la carretera de Lújar y sube por el Alcornocal hasta el Cortafuego de acceso a Cerro Alto.
  • Pista B- 3.673 m. Empieza en la carretera de Lújar, al final del Alcornocal, sube hasta el Cortafuegos de acceso a Cerro Alto. Hay un desvío.
  • Pista C- 1.465 m. Arranca al principio de la pista A. Recorrido a medio ladera hasta la pista B.
  • Pista D- 868 m. Empieza en la carretera de Lújar, nos lleva al Ctjo.”Las Piedras” y a la pista E.
  • Pista E- 3.654 m. Empieza en la carretera de Lújar, entrada al Ctjo.”Los López”, se pasa por los cortijos “Las Monjas”, “Volaberum” y “El Melero”, lleva a Lújar.

Rutómetro del sendero
Nuestro itinerario discurre por la Pista C, aprovecha un tramo de la Pista B y regresa por la Pista A; describiendo un circuito cerrado que termina cerca del punto de partida, a escasos metros de la carretera comarcal Gr-se.15.
El Sendero.

Los caminos que surcan este entorno yacen ocultos e impertérritos, dormidos en los desaparecidos derrotes de la pasada vida rural.

Ayer eran vías vecinales o atajos. Hoy son veredas olvidadas, bautizadas como pistas por nueva jerga forestal.

Su memoria “utilitaria” vuelve cada dos lustros, solamente, cuando los hombres aparecen por estos lares, durante un par de meses, a desnudar los árboles que pueblan el monte. Pero terminan los descorchadores y los caminos retornan a su ensimismada soledad, necesario refugio de la naturaleza libre. Con esta nueva virtualidad se hacen solícitos para los que, en la era del tránsito, nos tomamos el respiro de pasear.
Es decir andar con el único fin de saborear la belleza y el pálpito del paisaje vivo. Para éstos, para nosotros, los sosegados caminos de antes son renombrados con el apelativo de senderos porque tienen sentido en sí mismos, no en el destino final al que conducen, sino en su contemplativo recorrido. “Itaca te da la travesía”, nos recuerda Cavafis.
El sendero tiene una longitud total de 7Km. Arranca de la carretera comarcal Motril-Lújar (Gr-se.28/15), en la cota 700. Asciende por una pendiente suave hasta alcanzar 1.013 m. sobre el nivel del mar, en el punto más alto (Cerro Alto -K.1-). El desnivel total es de 300 m. El itinerario completa un circuito cerrado; finaliza cerca del punto de partida del mismo.
Un piso ancho y sin taludes laterales procuran un recorrido seguro y cómodo por un panorama cambiante. A trechos, el sendero se emboza entre viejos alcornoques, pinos, enebros, algunos eucaliptus y madroños.
Otras, abierto al horizonte del mar o asomado, desde un altozano privilegiado, a los pueblos de Lújar y Lagos, arrellanados en lontananza.
Al fondo Motril y Salobreña desde Cerro Alto
Lújar al fondo. Pueblo que da nombre a la Sierra
Vista del pueblo de Lagos. Al fondo del valle
El sendero discurre entre un copioso matorral de brezos, olivillas, coloridas jaras blancas y moradas... A sus pies, una tupida alfombra de cantuesos, aulagas, romeros, bolinas, entre otras especies de nuestro enclave mediterráneo, que salpican de múltiples tonos el sendero y estimulan con su aroma los sentidos del excursionista.
 Aspecto del sendero en primavera
Jara o estepa blanca
Orquidea abejera amarilla

Geología y Edafología
La zona está formada por materiales silícicos (esquistos y cuarcitas) pertenecientes al Manto de corrimiento alpujarride de Murtas.
Sobre estos materiales geológicos se han desarrollado suelos tipo luvisoles crómicos. Son suelos con un horizonte ócrico superficial y un horizonte argíco subsuperficial.
  • Horizonte ocríco: es un horizonte que tiene un color demasiado claro, demasiado poco carbono orgánico, o es demasiado delgado (menos de 10 céntímetros), o es duro y macizo a la vez cuando se seca.
  • El horizonte árgico: es un horizonte subsuperficial que tiene un contenido en arcilla netamente mayor que el horizonte situado encima.

Factores ecológicos privilegiados
El Alcornocal de Lújar, en una zona generalmente tan térmica, es consecuencia de los siguientes factores:
  • Abundancia de crictoprecipitaciones, es decir de humedad debido a las frecuentes nieblas de la zona.
  • Idónea situación topográfica, al estar protegido por la Sierra de Lujar, La cuerda de la sierra del Jaral y el cerro de la Campana de Ariza.
  • Orientación a levante que le permite la influencia de nieblas del cercano mar mediterráneo.
Todo ello ha permitido un microclima bastante más húmedo que el de las zonas cercanas de distinta orientación, ladera Oeste de la Sierra del Jaral. En este atípico microclima se ha desarrollado y aun subsiste el Alcornocal de Lujar.
Nociones generales de Bioclimatología
La bioclimatología relaciona los factores climáticos con la distribución de las comunidades de vegetación que pueden desarrollarse en un determinado territorio.
En función de las condiciones de temperatura y precipitaciones, se pueden diferenciar zonas del territorio con iguales características climáticas, -Espacios termodinámicamente homogéneos que se suceden en una cliserie altitudinal-. A cada una de estas zonas se le denomina piso bioclimático. La vegetación de cada uno de estos pisos es característica y distinta de los otros.

Termoclimas
A cada piso bioclimático le corresponde un determinado intervalo del llamado índice de termicidad (It). El índice de termicidad combina las principales características térmicas que afectan a una región y se define como:
[ It = (T+m+M). 10 ]
T= temperatura media anual
m= temperatura media de las mínima del mes más frío

M=Temperatura media de las máximas del mes más frío
En la tabla siguiente se relacionan los pisos bioclimáticos de la Región Biogeográfica Mediterránea y los valores de It; T; m; M que les corresponden

Ombroclimas
Teniendo en cuenta la precipitación media anual (P) se establecen los ombroclimas siguientes en la Región Mediterránea:


Límites altitudinales, pisos bioclimáticos y vegetación típica de la provincia de Granada (Región mediterránea-Provincia Bética-Sectoress: Almijarense; Alfacarido-Granatense; alpujarrarreño-Gadorense; Nevadense y Guadiciano-Baztetano)
Caracterización bioclimática de la zona donde se ubica el Alcornocal de LújarLos datos termopluviométricos de que disponemos Nacla (480 mm.), Castell (401 mm.), Haza de Lino 561 mm.), Sierra de Lujar (700 mm.) y los de temperaturas Cabo Sacratif (22,4 ºC) y Sierra de Lujar (11,6 ºC), así como la presencia de especies bioindicadoras (Quercus suber) nos permiten identificar la zona como perteneciente al piso termotediterráneo de ombroclima SecoSub-húmedo debido al efecto ya mencionado de la criptoprecipitaciones.
Las criptoprecipitaciones o precipitaciones ocultas, están relacionadas con la vecindad del mar y el rigor de las temperaturas del lugar (18º de media anual). Estas dos condiciones combinadas provocan un elevado proceso de evaporación marina. Las densas brumas penetran por los rebujados parajes donde prospera el alcornoque y otras especies de acompañamiento, proporcionándoles el ambiente de humedad que precisan.
Esta sierra carece de recursos hídricos sostenidos. Apenas unas cuantas minas de estacionales, pero ningún curso corriente. La humedad aquí es, sobre todo, polvo fino de aire que arropa la tierra y la infiltra de agua.
Esta humedad neblina, aumenta también la longevidad de las charcas de lluvia, que son, prácticamente, el único reservorio de agua aprovechable por la fauna para refrescarse y retozar.
 El alcornoque, Quercus suber, es el elemento singular de este entorno. La localización de esta especie en el área geográfica de Motril, de incidencia marítima y con las condiciones climáticas arriba descritas, hacen que su presencia aquí sea peculiar.

 Imágenes que proyectan el índice de humedad de la zona.
 
Vegetación del alcornocal
En un alcornocal solemos encontrar los siguientes estratos de vegetación:



  1. Estrato arbóreo: donde se localizan las distintas especies de árboles con tronco y ramas.

  2. Estrato de lianas: constituido por plantas que trepan por las otras especies con el objetivo de buscar la luz.

  3. Estrato epifitito: constituido por especies que viven sobre los troncos y ramas de los árboles, como líquenes (crustáceos y foliáceos), musgos, algunos helechos y ombligos de Venus.

  4. Estrato arbustivo: formado por especies leñosas más pequeñas que los árboles y ramificadas desde el suelo. Estas plantas forman el llamado sotobosques.

  5. Estrato herbáceo: formado por especies de tallo no leñoso que florecen en primavera y se agostan durante el verano, pasando el estío en forma de semillas, bulbos, rizomas.



1.- Estrato arbóreo del Alcornocal de Lújar
Los árboles mas representativos son los alcornoques los cuales pueden llegar a alcanzar aquí alturas de más de 10 metros.
Su corteza, “corcho”, es una capa gruesa, suberosa, surcada de estrías, que van haciéndose menos profundas a medida que se extraen en sucesivas campañas. Si no se descorcharan, los alcornoques pueden generar una corteza de hasta 15 cm. que le protegen incluso de pequeños fuegos.

Las hojas son coriáceas y persistentes, ovaladas con borde de liso a dentado. El haz de color verde oscuro y brillante y el envés blanquecino tomentoso (con pelitos entrelazados), el nervio medio es más curso y sinuado que en la encina.
Los frutos, “bellotas”, son grandes y alargados y presentan escamas ligeramente salientes en la cúpula del cascabillo.

En el Alcornocal de Lújar los alcornoques se encuentran salpicados de pinos de repoblación (carrasco y pinaster), algunos madroños, enebros, escasos quejigos y castaños y una repoblación de eucaliptos en las zonas más altas.
Pino carrasco
Eucaliptus
Madroño
 
Enebro

2.- Estrato de lianas
En el Alcornocal de Lújar, las especies más típicas de este estrato son la madreselva, la nueza negra, la rubia, la zarzaparrilla y las balsaminas o candiles.
Zarzaparrilla
Madreselva

3.- Estrato epifito

Musgos, líquenes, hongos, ombligo de Venus,...


Hongos y líquenes -Ombligo de Venus
4.- Estrato arbustivo

En este estrato se encuentra especies típicas de alcornocal (brezo, labiérnago y algunos madroños) junto a otras comunes tanto en alcornocales como encinares (lentisco, enebro, aulaga, torvisco, romero, jaras, matagallo, esparto, bolinas, tomillos, esparragueras, etc.).

El Palmito es la única palmera autóctona de la península. Es una de las especies del estrato arbustivo de este ecosistema.
Siempre amarilla y cantueso
Brezo y aulaga
Matagallos y salvia amarga
Aladierno y malva
 
Coscoja y estepa blanca

5.-Estrato herbáceo

Algunas de estas especies son ajos porros, los gladiolos, narcisos, candilicos, varitas de San José, orquídeas, gramíneas y tréboles.
Pradera de herbáceas
Ajo rosado (Allium roseum)
 
Orquídea Papilionacea (Orchis papilionacea)
Chirivita (Bellis perennis)
Gamón(Asphodelus albus)/Colleja (Silene colorata)
Orquídea testículo de perro (Orchis champagneuxii)/Orquídea Espejo (Ophrys speculum)
Orquídea Abejera (Ophrys lutea)/Orquídea (Ophrys tenthredinifera)

Los árboles, arbustos y hierbas asientan sus raíces en el suelo del cual extraen el agua y los minerales que necesitan. En la parte superior del suelo se acumulan restos de vegetales y cadáveres animales en descomposición constituyendo el humus o mantillo, el cual es removido por los organismos detritívoros (lombrices e insectos) y posteriormente descompuesto por los organismos saprofíticos (bacterias y hongos), los cuales reciclan la materia orgánica muerta, liberando minerales que pasarán, de nuevo, a las plantas, a través de los pelos absorbentes de sus raíces.
Cruce del sendero con el carril que lleva a la parte alta del pueblo de Lújar.
En este entorno se mezclan alcornoques, pinos y eucaliptos

Fauna del alcornocal
En el alcornocal se encuentra una serie de animales adaptados para aprovechar eficazmente los recursos del mismo, por tanto íntimamente interrelacionados con la vegetación. De la vegetación encuentran los animales el alimento, facilitando estos la polinización de las plantas (abejas, abejorros, coleópteros) y la dispersión de frutos y semillas (aves, mamíferos). Estos animales van cambiando según las estaciones del año.

Los brotes de las plantas son aprovechados por conejos y a veces por algunas cabras monteses. Las orugas de mariposas defoliadoras se alimentan de las hojas, siendo a veces causantes de plagas. Las larvas de escarabajos xilófagos comen la madera bajo la corteza excavando galerías, algunas aves como los herrerillos y picapinos se nutren de las citadas larvas. Los carboneros, abejarucos y rabilargos se alimentan de insectos. También los insectos son depredados por lagartijas, lagartos ocelados y en los lugares más húmedos por sapos comunes.

Aves insectívoras, golondrinas, aviones comunes y otras, se alimentan de pequeños insectos como moscas y mosquitos en verano.

Cernícalos y mochuelos se nutren de micromamíferos, principalmente ratones de campo y musarañas. Otras rapaces de mayor porte, azores y águilas se alimentan de conejos, culebras y de otra aves como torcaces y tórtolas.

Los frutos de madroños y majuelos son alimento preferido de zorzales y otras aves. Las bellotas de alcornoques y coscojas son alimento favoritos de palomas torcaces y ratones de campo.

Piquituertos, ardillas y ratones de campos encuentran alimento abundante en la piñas de los pinos de reforestación.

Zorros y tejones se alimentan de conejos, nidos y pollos de perdiz, así como frutos de madroño y otros. Los abundantes jabalíes de dieta omnívora, se alientan de raíces, lombrices, bulbos, etc.
                            Diablotin (Empusa pennata)           Libelloides baeticus
                         Graphosoma semipunctata      Cetonia (Cetonia carthami)
  
                                   Iphiclides podalirius             Macaón (Papillo macaón)
                                        Jilguero                                        Arrendajo

                Azor                                             Conejo                    
                                      Tejón                               Comadreja

Actividad antrópica

En la superficie que ocupa el Alcornocal de Lújar había varios cortijos, actualmente abandonados, son los de López, Valaverum, las Piedras, Trujillo, Sancardo,... Los habitantes de los mismos se dedicaban principalmente al cuidado del alcornocal, de la huerta y de los animales que en ella tenían. Durante la recolección o saca del corcho se necesitaban más personas, que acudían antes del próximo pueblo de Lújar, en los últimos años venidas de la provincia de Cádiz ya que aquí dicho oficio se ha perdido por completo.
Ruinas de la que fuera principal hacienda de Alcornocal de Lújar: Cortijo de las Piedras

La principal utilización del alcornoque es la obtención del corcho, con múltiples aplicaciones en la artesanía y en la industria. Se utiliza para la fabricación de tapones, colmenas, aislantes, parquet y otros elementos de construcción, juntas de automóviles, calzado, papel de corcho, confección de ropa y otros objetos de uso diario, etc.
El corte de la corteza se llama pela o descorche, debe hacerse con mucho cuidado de no lastimar la segunda capa llamada casca o madre, sobre la cual se regenera la siguiente capa. El primer corcho que se arranca (cuando el árbol tiene 20 años y 40 cm. de diámetro) se llama boizo o bornizo, que al ser muy irregular sirve solamente para objetos bastos. La operación de ser arrancado del árbol se le llama desbornizamiento o saca.
Una vez desbornizado, la madre da lugar a un nuevo corcho, que se conoce con el nombre de segundero y después el que produce sucesivamente los descorches posteriores se llama corcho fino o de reproducción.
Para realizar el desbornizamiento y el descorche, se comienza abriendo sobre el tronco y a una altura conveniente, una incisión circular, procurando no herir a la capa anterior que queda. Es conveniente practicar otra entalladura análoga al pie del árbol; hecho esto, se rasga verticalmente la capa gruesa y con el peto del hacha se golpea los bordes del corte y se va desprendiendo el corcho de arriba abajo.

La época más conveniente para la operación del desbornizamiento, así como los descorches, tiene que efectuarse en tiempo de pleno movimiento de la savia para que no se desprenda porciones de la madre. Por ello se suele descorchar en pleno verano y en turnos de 8 a 12 años.

Esta operación se repite tantas veces como lo permita el árbol hasta que por agotamiento de sus energías vitales debe ser apeado, dando paso a individuos más jóvenes y robustos. La mejor calidad de corchos se obtiene de árboles de 150 años que han sido descorchados cada 10 años.

                            Prensa tradicional de corcho (Ctjo Piedras)  prensado de las láminas de corcho 

El transporte animal es el medio idóneo para llevar la carga desde el imbrincado espacio del arbolado hasta los carriles abiertos.

La casca del alcornoque es muy rica en taninos, por lo que ha sido utilizada como astringente, y sobre todo para curtir pieles. En otro tiempo este fue el uso más rentable del alcornoque, por lo cual se talaron o arrancaron enormes extensiones de bosque alcornocal.

Después de cortadas y transportadas, las capas de corcho se colocan horizontalmente con un gran peso encima para enderezarlas, y a veces se las ahuma para cerrar los poros.

Tiene especiales cualidades aislantes (térmico y acústico), es impermeable y resistente a una combustión rápida.


1 comentario:

  1. Impresionante artículo sobre el alcornocal... estoy deseando tener un domingo libre para poder hacer una ruta por allí y descubrir si algún alcornoque ha rebrotado después de estas primeras lluvias. Muchas gracias por compartir esta entrada.

    ResponderEliminar