lunes, 22 de julio de 2024

Achicoria (Cichorium intybus)

Entrada actualizada con foto reciente
de Julián Vinuesa

Achicoria
Cichorium intybus L.
En la Fuente del Moral de Motril 
Foto AGMaldonado (05/06/2011)
En la Vega de Motril 
Foto AGMaldonado (06/06/2011)

En la Serranía Cuenca
Foto Julián Vinuesa (26/06/2024)

Reino: Plantae
División: Spermarophyta
Subivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Asterales
Familia: Asteraceae
Género: Cichorium
Especie: Cichorium intybus

Planta perenne cuyos tallos llegan a alcanzar hasta 1 metro de altura, generalmente muy ramificada.

hojas las basales oblanceladas (oblongas y lanceoladas), lobadas o dentadas, glabras o tomentosas, cortamentemte pecioladas. La caulinares enteras o levemente dentadas, amplexicaules (sin peciolo, abrazadoras del tallo).

flores agrupadas en capítulos solitarios en los extremos de las ramas, o sentados a lo largo del tallo, a veces en las axilas de las ramas. Con dos filas de brácteas. Las flores son liguladas de color azul claro. Florece de Abril a Noviembre.

fruto pequeño aquenio con vilano para su dispersión.

hábitat bordes de caminos, cultivos abandonados, eriales, herbazales, marismas. Desde el nivel del mar hasta 1.200 metros de altitud.

distribución es originaria de Viejo Mundo, se ha cultivado en la mayor parte de Europa, naturalizada por la Europa Mediterránea, también en África y América. 

utilidades desde el siglo XVII la infusión de su raíz tostada y triturada se utiliza como sucedáneo del café (contiene intibina). También se utiliza en ensaladas. Medicinalmente se ha usado para combatir el colesterol, el buen funcionamiento del hígado y el equilibrio del sistema nervioso.

A veces  eran las restricciones al transporte que impedían la importación de productos tropicales, las que provocaron la expansión de su cultivo, como ocurrió durante las Guerras Napoleónicas.

Pero yo, que ya traspasé la frontera de los 76 años, viví cuando se consumía, junto a la malta (cebada germinada y tostada), por otros motivos, no había un "duro" para comprar café, es decir por güevos (perdón, por necesidad).

sábado, 13 de julio de 2024

Polygala balansae

Entrada actualizada con fotos recientes
de Jesús Ortega

Polygala balansae Coss., 1874
En un lugar del municipio de Almuñecar, Granada (13/01/2018)
Fotos Pepe Marín (Acompañado durante la salida por Jesús Ortega y Lucas Gutiérrez)

En un lugar del municipio de Almuñecar, Granada
Fotos Jesús Ortega (10/03/2024)

Reino: Plantae
División: Spermarophyta
Subivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden Fabales
Familia Polygalaceae
Género: Polygala
Especie: Polygala balansae

Especie endémica (Endemismo bético-magrebí)

Especie calificada como en peligro crítico (CR) por el Atlas y Libro Rojo de la Flora Española.

Arbusto genistoide; tallos de ápice espinescente, con estrías no muy marcadas, glabros, algo pubescentes en nudos y ramillas jóvenes. 

hojas caedizas, alternas, simples, linear–lanceoladas, enteras, glabras, pecíoladas. 

flores dispuestas en nflorescencias racemosas, axilares, con 3–4 flores de las que suelen abortar de 1–3. Las flores son zigomorfas, hermafroditas. Cáliz con 5 sépalos libres, de color púrpura; los 2 internos (alas) más grandes y petaloideos, caedizos, obovados u oblanceolados. Corola con 3 pétalos soldados en tubo de color púrpura y con lóbulos amarillos, el inferior (quilla) entero. Androceo con 8 (9) estambres monadelfos. Gineceo con ovario súpero. 

fruto cápsula aplanada, anchamente obovada u orbicular, con 2 valvas y ala marginal, sin carpóforo. 

hábitat bosquetes y matorrales termófilos (espinares de Maytenus senegalensis., entre 150–200 m. de altitud. 

distribución bético–magrebí; con una sola localidad en la Península Ibérica, municipio de Almuñecar dónde solo existe una población conocida; Atlas Alto, Atlas Medio y parte oeste del Antiatlas, Marruecos).  
Esta especie era considerada un endemismo de las montañas marroquis del Atlas hasta que recientemente fue descubierta en Almuñécar (Lorite et al.. -UGR-, 2010). Tiene el interés biogeográfico de que en nuestro litoral se encuentra la única localidad fuera del norte de África, y podría ser un testigo de un área de distribución antaño más amplia o de una expansión reciente. Al tener solo una localidad sus riesgos de extinción local son muy altos.
Vídeo de RIOMOROS

viernes, 12 de julio de 2024

Uña de gato, arroz, platanicos (Sedum album)

Uña de gato, arroz, platanicos
Sedum album Linnaeus, 1753
En la Hoya de Pedraza, Parque Natural de Sierra Nevada
Foto Eduardo Castro Villegas (02/07/2024)

Reino: Plantae
División: Spermatophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Saxifragales
Familia: Crassulaceae
Género: Sedum
Especie: Sedum album

Planta perenne, multicaule, de entre 8–20 cm. de tamaño, glabra o papilosa en la base, verde–rojiza, multicaule, con numerosos tallos estériles. 

hojas alternas, sésiles, glabras, verdosas o cenicientas, cilíndrico–ovoideas, obtusas, gibosas en la base, caducas; las de los tallos estériles más pequeñas que las de los tallos floríferos. 

flores hermafroditas, actinomorfas, pentámeras, hipóginas; pedicelos 1–4 mm. Cáliz con los sépalos soldados en la base, ovales, obtusos. Corola con los pétalos libres, lanceolados, blancos, a veces teñidos de rosa. Androceo con 10 estambres con anteras atropurpúreas. Floracion entre abril y agosto.

frutos folículos, algo soldados en la base, erectos, papilosos por la cara interna, blancuzcos; semillas diminutas, pardas.

hábitat  pedregales nitrificados, muros antiguos y roquedos, zonas rocosas, arenosas, dunas, etc. Entre 0–2500 m. de altitud.

distribución Euroasiática (Europa, Siberia, Asia occidental). Dispersa por toda la Península Ibérica.

utilidades en jardinería como planta ornamental  para rocallas y bordaduras. También puede cultivarse en macetas. Sus hojas de han utilizado como verdura en esnsaladas. En medicina popular, se le atribuyen propiedades medicinales como astringente y cicatrizante.

lunes, 8 de julio de 2024

Crujía, dedalera negra (Digitalis obscura)

Entrada actualizada con fotos recientes 
de Eduardo Castro

Crujía, dedalera negra
Digitalis obscura (L.,1763) subsp. obscura
En el Alcornocal de Lújar, cerca del pueblo (16/05/2008)
Foto AGMaldonado
Autor y localización no indicados (10/07/2008)
En Nigüelas (21/06/2010) 
Foto AGMaldonado
En el Camino de San Jerónimo (08/07/2010), Sierra Nevada
Foto AGMaldonado (08/07/2010)
En Capileira, Sierra Nevada
Fotos AGMaldonado (23/06/2011)

En el Barranco de Cortichelles de Turís (Valencia)
Foto Julián Vinuesa (Julio 2019)

En el Parque Natural de Sierra Nevada (Granada)
Foto Eduardo Castro Villegas (26/06/2023)
En el Jardín Botánico de la Hoya de Pedraza, Parque Natural de Sierra Nevada
Foto Eduardo Castro Villegas (02/07/2024)

Reino: Plantae
División: Spermatophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones) 
Orden: Lamiales
Familia: Veronicaceae
Género: Digitalis
Especie: Digitalis obscura subsp. obscura

Endemismo íbero-magrebí

Mata de cepa leñosa y tallos ramificados, a veces, alcanza tamaños que sobrepasan 1 m. de altura.

hojas lanceoladas, agudas, enteras o dentadas, coriáceas, las inferiores cortamente pecioladas y las superiores sentadas y más pequeñas.

flores dispuestas en racimos terminales laxos, brácteas florales lanceoladas. Cada una de las flores es zigomorfa, hermafrodita y pentámera; cáliz con 5 sépalos lanceolados, agudos y glabros; corola anaranjada o parduzca, cilíndrico–campanulada (digitaliforme), con lóbulo inferior marcadamente más largo que los restantes, puberulento–glandulosa en el exterior, pubescente en el margen. Periodo de floración de Mayo-Agosto

fruto cápsula ovado-cónica, pubescente-glandulosa. Contiene semillas arriñonadas.

hábitat  matorrales heliófilos (soleados), cunetas, roquedos, laderas pedregosas, grietas de peñascos. Sobre sustratos carbonatado.

distribución Centro,  Este y Sur de España, Norte de Marruecos.

Utilidades  contiene sustancias cardiotónicas, en medicina popular se ha usado, principalmente en veterinaria, cocida para combatir la gangrena. Los cardiotónicos que contiene son muy tóxico, por lo que es muy peligroso su utilización.

Linaria aeruginea subsp. aeruginea

Entrada actualizada con fotos recientes
de Eduardo Castro
 
Linaria aeruginea (Gouan) Cav.,1803 subsp. aeruginea
En la Boca de la Pescá
Fotos AGMaldonado (10/05/2007)
En Dílar
Fotos AGMaldonado (13/05/2007)
En Sierra Arana
 Foto AGMaldonado (20/05/2007)
En Sierra de Lújar 
Fotos AGMaldonado (04/05/2009)

En el sendero Los Guajares-Albuñuelas
Fotos Pepe Rubia (04/05/2021)

Parque Nacional de Sierra Nevada
Foto Eduardo Castro Villegas (01/06/2024)
En el Jardín Botánico de la Hoya de Pedraza, Parque Natural de Sierra Nevada
Foto Eduardo Castro Villegas (02/07/2024)

Reino: Plantae
División: Spermatophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Lamiales
Familia: Veronicaceae
Género: Linaria
Especie: Linaria aeruginea subsp. aeruginea

Endemismo ibérico

Planta herbácea anual de hasta 30 cm. de tamaño, peloso–glandulosa en la inflorescencia. Tallos fértiles decumbentes o ascendentes, simples.

hojas las inferiores en verticilos de 2–6, el resto alternas, lineares o linear–elípticas, canaliculadas en el envés.

flores dispuesta en inflorescencias en racimos de 3–25 flores; brácteas estrechamente oblanceoladas o lineares. Cada una de las flores zigomorfas, hermafroditas, pentameras; caliz de 5 sépalos desiguales, de oblanceolados a linear–lanceolados; corola personada, de purpura a amarilla, con espolón algo curvado, mas corto o casi de la misma longitud que el resto de la corola; estigma capitado. Florece entre mayo y septiembre

fruto cápsula globosa, que se abre por valvas. Contiene semillas discoideas, suborbiculares de disco tuberculado.

hábitat roquedos, pedregales, pastizales vivaces, matorrales despejados, de preferencia caliza. Entre 200 y 2.200 m. de altitud.

distribución Península Ibérica, más abundante en el  Sudeste. También presente en Baleares.

lunes, 1 de julio de 2024

Tajinaste palmero de cumbre (Echium gentianoides)

 Tajinaste palmero de cumbre
Echium gentianoides Webb ex Coincy
En la Isla de La Palma (Canarias)
Fotos Julián Vinuesa (05/06/2024) -34 años después-

Reino: Plantae
División: Spermarophyta
Subivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)

Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones) 
Orden: Boraginales
Familia: Boraginaceae
Género: Echium
Especie: Echium gentianoides

Endemismo de la Isla de La Palma (Canarias)

Arbusto de hasta 1 m. de altura, densamente ramificado desde su base, con ramitas glabras, quebradizas, leñosas, recubiertas de una corteza grisácea profundamente marcada por las cicatrices que dejan las hojas muertas.


hojas verde-azuladas, alternas, cortamente pecioladas, lanceoladas, con pequeñas setas de base ancha en el haz, y más o menos glabras en el envés. 

flores dispuestas en inflorescencias laxas, con setas muy híspidas. Cada una de las flores con el tubo del cáliz lobulado y espinoso, más largo que los lóbulos; corola infundibuliforme, con los pétalos de color rojizo al principio y luego azul genciana; androceo con dos estambres que igualan o superan ligeramente a la corola y el pistilo del gineceo bífido exerto. Floración en mayo y junio.

hábitat en grietas de escarpes y laderas pedregosas, buscando siempre lugares bien iluminados y soleados, entre 1.100 y 2.400 metros de altitud.

distribución especie endémica de la Isla de La Palma (Caldera de Taburiente, Roque de Los Muchachos, Pico Las Nieves, Degollada de Franceses, etc.).

utilidades  antiguamente debió ser utilizada como forrajera, pues se ha observado que las cabras se comen sus hojas y brotes tiernos, siendo esta actividad una causa casi segura de su actual escasez. También es consumida por los arruis, grandes herbívoros procedentes del norte de África e introducidos en esta isla hace unas décadas con intencionalidad cinegética, cuando los criterios de política ambiental eran muy diferentes a los actuales.

Ocasionalmente se hibrida con otro rarísimo endemismo de estos lugares, el bellísimo tajinaste rosado (Echium wildpretii ssp. trichosiphon). Los programas de recuperación de flora amenazada puestos en marcha en los últimos años han logrado el desarrollo de importantes poblaciones en lugares adecuadamente protegidos.