miércoles, 14 de diciembre de 2022

Anea, enea, espadaña (Typha domingensis)

  Anea, enea, espadaña
Typha domingensis Pers., 1.807
Lugar no indicado, el pajarillo parece un buitrón
Foto Pepe Rubia (15/01/2006)

En la Reserva Natural Concertada "Charca de Suárez" de Motril 
Fotos Pepe Marín (21/11/2009)
En la Reserva Natural Concertada "Charca de Suárez", Motril 
Foto Pepe Marín 
 (06/11/2010)


Reino: Plantae 
División: Spermarophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Liliopsida (Monocotyledones)
Orden: Typhales 
Familia: Typhaceae

Género: Typha
Especie: Typha domingensis 


Planta acuática de lugares encharcados con la mayor parte de su aparato vegetativo (hojas, tallos y flores) emergente. De hasta 2(3) m. de tamaño, rizomatosa, monoica, con tallos erectos, simples.

hojas de longitud variable que a veces sobrepasan la inflorescencia, alternas,  dísticas, ensiformes, de sección semicircular; las superiores con vainas atenuadas o ligeramente auriculadas. 

flores dispuestas en inflorescencias en espádice cilíndrico, terminal, formadas por dos partes espiciformes muy densas, la superior masculina y la inferior femenina, separadas por una porción de eje desnudo. Flores masculinas con 3 estambres y bractéolas generalmente laciniadas; las femeninas de estigma linear, rodeadas de bractéolas obovado–apiculadas (frecuentemente infladas), translúcidas, pardo claras o amarillentas. 

fruto en aquenio estipitado, con pelos dispuestos en la base.

hábitat bordes de lagunas, charcas y zonas inundables no muy profundas. Entre 0–1500 m (t–s) de altitud.

distribución Región Mediterránea, Asia, Islas de la Macaronesia (Canarias, Cabo Verde) y regiones tropicales de América y África. Presente por toda la Península Ibérica y Baleares.

utilidades de interés alimentario, ya que los tallos tiernos son comestibles como verdura, se pelan y se hierven, las inflorescencias tiernas también se consumen como verdura. Los rizomas pelados pueden ser consumidos como verdura, tiene un sabor dulce, también pueden ser consumidos crudos en ensalada. El polen ha sido utilizado para hacer harina. El rizoma seco también se muele para hacer una harina y ser consumida. 

Las hojas han sido muy usada para los asientos de las sillas, albardas, cuencos, serijos, etc., también son utilizadas para realizar diversos trabajos de cestería, esteras para canastos, somieres, tabiques, sombrajos, etc., revestimiento interior para techos y paredes. También se usan las hojas para fabricación de papel. Los tallos se emplean para hacer persianas. 

Otra aplicación es la textil, los pelos de los frutos se utilizan para relleno de colchones y almohadas, también se han empleado como material absorbente en enfermería, mezclados con pelos de animales se han fabricado sombreros. Los tallos proporcionan una fibra similar a la del yute. 

El apartado utilidades tomado de la pagina de Rafael Tormo Molina UEx.

martes, 13 de diciembre de 2022

Perdiguera (Helianthemum viscidulum)

Perdiguera
Helianthemum viscidulum Boiss.,1838

Foto tomada de Flora Vascular de Andalucía, realizada por Granada Natural 
 
En zona montañosa del término municipal de Ítrabo (Granada)
Fotos Jesús Ortega (Noviembre 2022)

Reino: Plantae
División: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Malvales
Familia: Cistaceae
Género: Helianthemum 
Especie: Helianthemum viscidulum

Endemismo del SE de la Península Ibérica. 
Montañas dolomíticas de las provincias de Granada y Málaga.

Incluida en Lista de Flota amenazada de Andalucía  
Categoría "casi amenazada"

Cepa leñosa de entre 6-25, ramificada, con brotes fértiles ascendentes y brotes estériles terminados en roseta foliar manifiesta, setoso–híspidos, con pelos glandulíferos, rojizos o amarillentos. 

hojas opuestas, pecioladas, ovado–triangulares u ovado–lanceoladas, de margen revoluto y nervios laterales marcados en ambas caras, cinéreas o canescentes en el haz, con pelos simples o ramificados crespos, e incano–tomentosas por el envés, con pelos estrellados densos y algunos pelos largos solitarios o fasciculados; las superiores subtriangulares, más pequeñas, estipuladas. 

flores  dispuestas en cimas bracteadas, ramosas, multifloras; pedúnculos y pedicelos densamente híspidos, con algunos pelos glandulíferos. Cada una de las flores actinomorfas, hermafroditas, pentámeras. Cáliz con sépalos internos 4–6 setoso–híspidos, los externos casi tan largos como los internos, elípticos, de margen ciliado; corolas de pétalos amarillos; androceo con estambres numerosos, que sobrepasan al estilo; gineceo con  ovario súpero, el estigma sigmoideo. 

fruto cápsula trivalva, ovoideo–trígona, pelosa en el ápice.

hábitat matorrales heliófilos de pequeño porte, sobre arenas dolomíticas, entre 1000–1800 m. de altitud.

distribucióEspecie endémica del SE de la Península Ibérica. Montañas dolomíticas de las provincias de Granada y Málaga: Sierras de Tejeda, Cázulas, los Guájares, el Chaparral, Almijara, Albuñuelas, Cómpeta y lugares aledaños.


martes, 6 de diciembre de 2022

Malva común (Malva sylvestris)

Entrada actualizada con formato uniforme de las imágenes 
y foto reciente de Julián Vinuesa

Malva común
Malva sylvestris Linnaeus, 1753
En el Parque Natural de los Alcornocales, Cádiz
Foto AGMaldonado (15/04/2011)

En Vélez de Benaudalla 
Fotos AGMaldonado (09/06/2011)

En el Parque Natural de la Montaña Palentina
Foto Julián Vinuesa (15/06/2022)

Reino: Plantae
División: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Malvales
Familia: Malvaceae
Género: Malva
Especie: Malva sylvestris

Planta herbácea bienal o perenne con tallos de hasta 150 cm. de altura, glabros (sin pilosidad) o algo pubescentes (pilosos).

hojas largamente pecioladas y estipuladas, las basales con limbo de cordado u orbicular y 3-7 lóbulos, crenado-dentado; las caulinares con 3-5 lóbulos.

flores dispuestas en gru­pos axilares de 2-8 flores. El Epicáliz (o calículo) que rodea al cáliz con 3 piezas  elípticas u oblongo-lanceoladas más cortas que el cáliz. Cáliz con 5 sépalos triangulares o triangular-ovados. Corola de 5 pétalos, profundamente emarginados o bífidos, de color púrpura o azu­lados, que se tornan azul intenso al desecarse. Androceo con numerosos estambres con los filamentos soldados formando un tubo, a través del cual pasa el estilo. Gineceo de varios carpelos. Florece de Fe­brero a Septiembre.

fruto cápsula (esquizocarpo) formado por un conjunto de mericarpos de dorso aplanado y dispuestos formando un disco.

hábitat especie ruderal nitrófila (aparece en hábitat antropizados)  como bordes de caminos, barbechos, cultivos, y cultivos abandonados. Desde el nivel del mar hasta los 1500 m. de altitud.

distribución  Europa, Norte de África, Suroeste de Asia e Isla de Madeira. Introducida en el Centro y Norte de América. Presente en toda la Península Ibérica y Baleares.

utilidades contiene principios que le confieren propiedades medicinales, se ha empleado para tratar problemas de la piel como eczemas, llagas, úlceras, granos y forúnculos. Como expectorante de las vías respiratorias superiores en catarros, tos seca o afonías. También en el tratamiento de ulceras de estomago y como laxante intestinal. Otro uso es como  cosmético.