jueves, 31 de marzo de 2022

Palmera canaria (Phoenix canariensis)

 Palmera canaria
Phoenix canariensis Chabaud (1882)
Palmera canaria (Phoenix canariensis) En la Isla de La Gomera
Foto Julián Vinuesa (Septiembre 1982) Etapa canaria

Reino: Plantae 
División: Spermarophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Liliopsida (Monocotyledones)
Orden: Arecales
Familia: Arecaceae
Género: Phoenix
Especie: Phoenix canariensis 

La
palmera canaria se considera, según una ley del Gobierno de Canarias, el símbolo natural del archipiélago canario, conjuntamente con el canario o serín canario.

La palmera canaria (Phoenix canariensis)  es una especie dioica de tronco único, grueso, derecho, de hasta 20 m. de altura y hasta 50-120 cm. de diámetro, de color pardo, cubierto de las restos de las bases de las hojas, más tarde por la cicatriz de éstas. Su nombre genérico, Phoenixproviene del nombre griego de la palmera datilera; el epíteto específico, canariensis, del latín canariensis-e, procedente de las Islas Canarias.

hojas pinnadas, formando una corona muy frondosa. Miden hasta 5-6 m. de longitud, con 150-200 pares de folíolos apretados, de color verde claro. Los folíolos inferiores están transformados en fuertes espinas. 

flores tanto las de los pies masculinos como de los femeninos, se presentan en inflorescencias, en pániculas, densas de color blanquecino, de hasta 1,5 metros de largo. La inflorescencia masculina es más cerrada y corta, asemejándose a la cola de un caballo, mientras que la inflorescencia femenina es mucho más abierta y los espádices más largos.

frutos (támaras o támbaras) son bayas en un principio de color verde, aunque cuando maduran presentan un color amarillento anaranjado. Las támaras presentan forma ovoide de 2 cm de largo, con poca pulpa y de amargo sabor. Contienen una única semilla con un profundo surco lateral.

hábitat palmera bastante rústica y resistente, que tolera suelos diversos e incluso la cercanía al mar, siempre que el clima sea cálido.

distribución originaria y endémica de Canarias, siendo parte de la vegetación llamada bosque termófilo canario. Introducida en Ecuador, Chile, Argentina, Bolivia y Perú, se utiliza como árbol ornamental principalmente en plazas y parques; y se planta en ciudades de clima mediterráneo, e incluso en ciudades de clima templado del sur de Chile, como por ejemplo la ciudad de Valdivia. En la Península Ibérica cultivada en zonas templadas y naturalizada en zonas próximas a la costa; se conoce naturalizada en el delta del Ebro (isla de Buda) y, al parecer, en Gibraltar.

utilidades los frutos de la palmera canaria, dátiles o támaras, son comestibles, especialmente para uso ganadero; de su savia o guarapo se obtiene en Canarias la miel de palma. Las hojas se utilizan como escobas, y es común ver a los barrenderos de las islas utilizarlas como herramienta de trabajo. En la Península Ibérica se cultiva como ornamental en calles, parques y jardines.

martes, 29 de marzo de 2022

Ganoderma resinaceum o Ganoderma lucidum

Ganoderma resinaceumGanoderma lucidum
En el Parque Natural Peñagolosa (Castellón)
Foto Julián Vinuesa (Junio 2019)

Reino: Fungi
División: Basidiomycota
Subdivisión: Basidiomycotina
Clase: Homobasidiomycetes
Orden: Ganodermatales
Familia: Ganodermataceae
Género: Ganoderma
Especie: Ganorderma resinaceum o Ganoderma lucidum

La foto que se muestra en esta entrada, fue perpetrada por Julián Vinuesa en Junio de 2019. La seta esta sobre un tocón seco de una planta y el lugar debía de ser húmedo, lo atestigua la planta de hiedra. Parece que la seta es un yesquero del género Ganoderma. Pero como yo debí de ir poco a clase cuando se explicaron los hongos y prácticas de ellos no hicimos, no voy a decir más de lo que me han indicado unos compañeros de una plataforma de Hongos en Facebook, los cuales creen que es un ejemplar de Ganoderma resinaceum o de  Ganoderma lucidum. 

martes, 22 de marzo de 2022

Serbal de cazadores (Sorbus aucuparia)

 Serbal de cazadores
Sorbus aucuparia Linnaeus, 1753
En Los Pirineos
Foto Julián Vinuesa (Julio 2006)
En Los Pirineos
Foto Julián Vinuesa (Julio 2006)

Reino: Plantae
División: Spermarophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones) 
Orden: Rosales
Familia: Rosaceae
Género: Sorbus
Especie: Sorbus aucuparia

Árbol caducifolio de hasta 20 metros de altura, de corteza grisácea, lisa, que se fisura con la edad. Las yemas o brotes no son viscosos pero sí muy pelosos, lo que lo diferencia de Sorbus domestica. El nombre genérico Sorbus, es el nombre latino de los frutos del árbol. El epíteto específico aucuparia, del latín aucupor, coger pájaros, haciendo referencia a sus frutos que atraen a los pájaros.

hojas compuestas, imparipinnadas, con 5-7 pares de folíolos oblongo-lanceolados, aserradas en la mitad superior, tomentosos en el envés cuando jóvenes pasando a lampiños y glaucos después.

flores dispuestas en inflorescencias corimbiformes; cada una de las flores hermafroditas, actinomorfas, pentámeras, epíginas. El cáliz posee 5 sépalos con algunos dientes laterales, pelosos al menos en la cara externa. La corola 5 con pétalos unguiculados de color blanco. El androceo posee de 15-20 estambres. El gineceo de 3-4 carpelos soldados, 3-4 estilos, cada uno con 2 primordios seminales, hundidos en el receptáculo. Florece de mayo a junio, las flores son blancas y aromáticas. 

fruto pomo pequeños y globosos, de 8-10 mm de diámetro, al madurar son de color rojo o anaranjado más o menos intenso y aguantan en el árbol una vez que se ha desprendido de sus hojas en invierno.

hábitat es una especie tolerante al frío, que se cría en el contorno de bosques relativamente húmedos aprovechando claros de pinares, hayedos, masas mixtas y  también lo encontramos en el entorno de cursos de agua. También se le ve asociado a pastos; en general en substrato silíceo entre 300-2600) m. de altitud.

distribución en toda Europa, incluso Islandia, en Groenlandia, Madeira, Asia Occidental y Norte de África. En la Península Ibérica es más abundante en el norte y va desapareciendo hacia el sur. Esta planta aparece en los catálogos de flora protegida o amenazada de las comunidades de Andalucía, Castilla-La Mancha, Extremadura y Madrid. 

Fue citado en Sierra Nevada por diversos autores en el siglo pasado pero no se ha podido confirmar su presencia y las citas se consideran en la actualidad errores en la determinación y localización de la especie o confusiones con Sorbus domestica.

utilidades los frutos de esta especie contienen mucha vitamina C. No se suelen consumir en fresco, se elaboran con ellos mermeladas, confituras, conservas, compotas y licores. Se utiliza por los diabéticos gracias a sus azúcares, sustitutos de la sacarosa de caña o remolacha; son diuréticos y tienen propiedades anti-diarreicas, anti-infecciosas y astringentes. También se usan como remedio para los accesos de tos o contra la gota. Otra utilidad es usarlos como cebo para cazar aves. Antiguamente la corteza se usaba para curtir pieles, las ramitas finas para hacer trabajos de cestería y su madera para fabricar los ejes de los carros. El extracto de frutos se utiliza en cosmética como acondicionador de la piel. Los frutos también se puede utilizar para teñir, proporcionando un color pardo-amarillento utilizando como mordiente alumbre. Actualmente este árbol se utiliza para fijar taludes y cauces, y como ornamental por la vistosidad de sus flores y frutos, que se mantienen, como hemos citado, largo tiempo sobre las ramas.

GLOSARIO

jueves, 10 de marzo de 2022

Sabina albar (Juniperus thurifera)

Entrada actualizada con fotos de
Julián Vinuesa

Sabina albar
Juniperus thurifera Linnaeus, 1.753 
Fotos e identificación  Rafael Tormo Medina (UEx). 
Profesor del curso on-line Botánica para la Humanidad

En la Serranía de Cuenca
Foto Julián Vinuesa (Julio 2015)
Serranía de Cuenca (20/08/2021)
Fotos Julián Vinuesa
Sabina albar centenaria. En la Serranía de Cuenca
Foto Julián Vinuesa (06/09/2021)

Reino: Plantae
División: Pinophyta (Gymnospermae)
Clase Pinopsida 
Orden: Pinales
Familia: Cupressaceae

Género: Juniperus
Especie: Juniperus thurifera


Incluida en la Lista Roja de la Flora Vascular de Andalucía

Las dos primeras imágenes que se muestran las subió al Foro "Esta especie" del Curso "Botanica para la Humanidad", el profesor director del mismo Rafael Tormo Medina, acompañada del texto siguiente: Árboles o arbustos que parecen tener frutos pero son piñas. "Las hojas son muy pequeñas y en forma de escama (escuamiformes), lo que parece un fruto morado es realmente una piña con escamas carnosas (gálbulo o arcéstida)". Ante la propuesta de que era Juniperus sabina, el profesor Tormo precisó "Hay tres especies de sabinas en la Península Ibérica, con algunas subespecies. Dos de ellas tienen el gálbulo o arcéstida cuando madura de color pardo o rojizo (J. sabina y J. phoenicea), pero en la imagen aparece de color azulado oscuro". Con las "pista" aportadas" quedaba claro que se trataba de Juniperus thurifera

Recientemente, Julián Vinuesa, me ha mandado tres fotos de Sabina albar de la Serranía de Cuenca.

Juniperus thurifera es un árbol o arbusto dioico; con ramas patentes, copa piramidal. 

hojas todas decusadas, las juveniles aciculares, las adultas escuamiformes, imbricadas, ovado–acuminadas o agudas, sin margen escarioso. 

gálbulo o arcéstida, subgloboso, de maduración bienal, pruinoso de joven, púrpura oscuro al madurar. Contiene 2-4 semillas.

hábitat bosquetes en altiplanicies y suelos pedregosos margo–yesosos en áreas continentales, secas y frías, formando bosquetes aclarados. Entre 900–1.200 (1.650) m. de altitud. en Andalucía Oriental.

distribución Mediterránea occidental, Sur y Sudeste de Francia, Córcega, Península Ibérica (Centro, Este y Sur) y Norte de Marruecos, suelos pedregosos, con preferencia básicos, en clima con acusada continentalidad, formando bosquetes muy aclarados o sabinares. 

utilidades su madera es amarillenta, resistente y muy aromática, se ha utilizado para la fabricación de herramientas, muebles y en la construcciónSon apreciados los arcones y armarios confeccionados con ella, que además parecen proteger a la ropa de las polillas.

Níscalo (Lactarius deliciosus)

Entrada actualizada con una foto de
Julián Vinuesa, etapa motrileña

Níscalo, robellón
Lactarius deliciosus (L.:Fr.) S.F. Gray
Lugar no indicado, fotos Pepe Rubia (1-01-2007)
Lugar no indicado, foto Pepe Rubia (27-10-2013)
Cerca del cruce de Olias-Carretera Contraviesa, Foto Pepe Rubia (6-12-2014)

En el Parque Natural Sierra de Huétor (Granada)
Foto Julián Vinuesa (Octubre 1996) Etapa motrileña

Reino: Fungi
División: Basidiomycota 
Subdivisión: Basidiomycotina
Clase: Homobasidiomycetes
Orden: Russulales 
Familia: Russulaceae 
Género: Lactarius 
Especie: Lactarius deliciosus

Seta con el sombrero relativamente grande de hasta 15 cm, de diámetro, convexo, después deprimido y finalmente ondulado e incurvado. Cutícula algo viscosa en tiempo húmedo, pruinosa en seco, zonada, de color rojo anaranjado con zonas concéntricas de color más claro, casi blanquecinas alternándose con otras intensamente anaranjadas. Se mancha de verde cardenillo al contacto con el aire en las zonas dañadas. Margen enrollado en los ejemplares jóvenes.

Láminas numerosas, apretadas, decurrentes, de color naranja vivo, se manchan de verde en las zonas dañadas por la manipulación o en los ejemplares viejos.

Pie robusto y corto con relación al sombrero, cilíndrico, afilado en la base con manchas redondeadas de color naranja, también se mancha de verde con la manipulación. Al cortarlo en la base presenta un anillo de color zanahoria con el centro blanco.

Carne abundante, granulosa, blanca y de color naranja-zanahoria en los cortes, con el tiempo se vuelve verde. Látex poco abundante de color naranja vivo.

Seta de otoño-invierno, abundante en los bosques de coníferas, sobre todo en pinares.

Gastronómicamente es un buen comestible, muy buscado y apreciado.

martes, 8 de marzo de 2022

Pendejo (Bupleurum spinosum)

Pendejo
Bupleurum spinosum Gouan 
Durante la subida al Cerro del Caballo, Sierra Nevada (12/08/2004)
Foto AGMaldonado
En el rio de Dílar (P. Natural de Sierra Nevada)
Fotos AGMaldonado (22/07/2009)
Identificación José Antonio Hodar (profesor Ecología de la UGR)

Reino: Plantae
División: Spermarophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Apiales
Familia: Apiaceae
Género: Bupleurum 
Especie: Bupleurum spinosum
[= B. fruticescens subsp. spinosum (Gouan) O. Bolòs & Vigo]

Endemismo Bético–magrebí

Se encuentra incluida en la Lista Roja de la Flora Vascular de Andalucía
Categoría "Preocupación menor"

Mata almohadillada muy ramosa, de entre 10-40 cm. de tamaño, con tallos leñosos. 

hojas de paralelinervias, coriáceas, de lineares a oblongo–lanceoladas, agudas. 

flores dispuestas en inflorescencia en umbelas con 2–6 radios subiguales, gruesos, aguzados, rígidos y punzantes en la fructificación, que persisten en años sucesivos; brácteas lineares, mucho más cortas que los radios, persistentes en fruto; bractéolas lineares, más cortas que las flores. Cada una de las flores actinomorfas, hermafroditas, pentámeras; pétalos enteros, amarillos o amarillo–verdosos. Florece entre julio y octubre.

frutos mericarpos oblongoideos u oblongo– elipsoideos, con costillas filiformes, lisas. Semillas con endosperma plano o cóncavo en la cara comisural.

hábitat matorrales almohadillados, preferentemente basófilos, entre 1000–2500 m. de altitud. 

distribución Suroeste de España peninsular y Noroeste de África.

lunes, 7 de marzo de 2022

Berro, berro de agua, mastuerzo de agua (Rorippa nasturtium–aquaticum)

Berro, berro de agua, mastuerzo de agua 
Rorippa nasturtium–aquaticum, (L.) Hayek
Dentro del cauce de una Rambla de los Álamos de Motril (05/03/2022)
Fotos Pepe Marín. Identificación José Antonio Hodar (profesor Ecología de la UGR)

En el río Ízbor (24/06/2011)
Fotos AGMaldonado

Lugar no indicado de Sierra Nevada (01/04/2012)
Fotos Pepe Rubia

Reino: Plantae
División: Spermarophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Brassicales  
      Familia: Brassicaceae       
Género: Rorippa 
Especie: Rorippa nasturtium-aquaticum 
[=Nasturtium officinale R. Br.]
[=Sisymbrium nasturtium–aquaticum L.]

Planta herbácea de entre 10–70 cm. de tamaño. Tallos robustos, fistulosos, estriados, glabrescentes, enraizantes en los nudos. 

hojas caulinares alternas, pecioladas, auriculadas en la base, lirado–pinnatisectas, con (1)2–6 pares de segmentos, los laterales ovados, elípticos u oblongos, enteros, sinuados o dentados, glabrescentes. 

flores dispuestas e racimos ebracteados, axilares, que se alargan en la fructificación. Cada una de la flores, actinomorfas, hermafroditas, tetrámeras; Cáliz con sépalos glabros de margen denticulado. Corola con pétalos oblanceolados, blancos. Androceo con 6 estambres, tetradínamos. Gineceo con ovario súpero, con numerosos primordios por lóculo. Florece entre marzo y agosto.

frutos en silicua, fuertemente arqueada, algo comprimida, valvas con nervio medio poco marcado en la mitad inferior. Semillas dispuestas en 2 filas.

hábitat vegetación hidrófila de aguas someras y márgenes de ríos, ramblas, arroyos, acequias y charcas. Entre 0–1800 m. de altitud.

distribución cosmopolita de zonas templadas, al parecer introducida en América, Sur de África y Oceanía. Ampliamente por el territorio de la Península ibérica e Islas Baleares. 

utilidades en gastronomía se usa las hojas (ricas en hierro, yodo y vitaminas A,  B, C, D y E) como verdura para la preparación de ensaladas y sopas, se recolecta preferentemente en invierno, hay que tener la precaución de lavar bien la planta ya que a menudo crece en aguas sucias. Las semillas se han empleado ocasionalmente para preparar mostazas, su sabor picante se debe a la presencia de gluconasturtina, y pueden ser utilizadas como sustituto de la pimienta. En cosmética se utiliza el extracto de la flor y hoja como antiseborreico, calmante y tónico. Tiene propiedades medicinales como remineralizante, expectorante, hipoglucémico, ondoltálgico, estimulante y diurético.

Lino blanco (Linum suffruticosumm)

Entrada actualizada en formato uniforme de las imágenes
una foto nueva de Julián Vinuesa

Lino blanco
Linum suffruticosumm Linnaeus, 1753
En el Trevenque, P. Natural de Sierra Nevada (26/05/2002)
En el sendero del Cortijo La Dehesilla-Fuente del Hervidero (30/05/2009)
En Ermita Vieja -Dílar- P. Natural de Sierra Nevada (05/05/2010)
En Sierra Lújar (26/06/2010)
En el Camino de San Jerónimo, P. Natural de Sierra Nevada (08/07/2010) 
Fotos AGMaldonado

En el Parque Natural Geológico de Chera (Valencia)
Foto Julián Vinuesa (Junio 2020)

Reino: Plantae
División: Spermarophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones) 
Orden: Malpighiales
Familia: Linaceae
Género: Linum
Especie: Linum suffruticosum

Endemismo Íbero–magrebí

Mata perenne, leñosa en la base, escabrida (cubierta de pelos tiesos). Tallos de hasta 50 cm, de erectos a decumbentes (postrados o rastreros).

hojas alternas, imbricadas en la base de los tallos, simples, linear-lanceoladas, con el nervio central engrosado, márgenes recurvos, escábridas.

flores agrupadas en inflorescencias cimosas laxa, con flores heterostilas (con estilos de diferente longitud) largamente pediceladas. Cáliz con 5 sépalos ovado-acuminados. Corola con 5 pétalos libres, blancos o blanquecinos, obovado-cuneados. Androceo con 5 estambres soldados en la base. Ovario súpero, 5 estigmas capitados.

fruto cápsulas globosas, apiculadas que contiene pequeñas semillas. Florece de Mayo a Julio.

hábitat taludes, roquedos, pedregales, matorrales heliófilos, preferentemente sobre sustratos básicos. Entre 300–1800 metros de altitud.

distribución Centro y Sur de la Península Ibérica, Noroeste de África.

domingo, 6 de marzo de 2022

Carlina angélica (Carlina acaulis)

Carlina angélica 
Carlina acaulis Linnaeus, 1753
En el Valle de Arán (Los Pirineos)
Foto Julián Vinuesa (Julio 2018)

Reino: Plantae
División: Spermarophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones) 
Orden: Asterales 
Familia: Asteraceae
Género: Carlina
Especie: Carlina acaulis

Actualmente está protegida por estar en peligro de extinción 
por poda masiva

Planta bienal (tarda 24 meses en completar su ciclo biológico; crece vegetativamente el primer año, y florece y da sus frutos el segundo año), espinosa, de tallo rígido que puede alcanzar entre 10-15 cm. de altura y entre 20-25 cm. de ancho. Cuando vive en situaciones despejadas su forma es la de una roseta pegada al suelo, pero en ambientes más umbrosos tiene algo de tallo. El origen del termino genérico, Carlina, es controvertido, según algunos alude Carlomagno al que se habría aparecido un ángel que revelaría las virtudes maravillosas de esta planta para curar a su ejército de la plaga de la peste y la planta se nombró así en su honor. Más tarde, la leyenda cambió a Carlomagno por Carlos I de España. Está última «interpretación» sería la que sirvió de base a Linneo para nombrar al género. El  específico, acaulis, del epíteto latino que significa "sin tallo"

hojas recortadas y espinosas, lobuladas con involucro hemisférico y brácteas punzantes, las basales en una ancha roseta de unos 20 cm. de diámetro. 

flores dispuestas en inflorescencia en capítulo o cabezuela, que llega a alcanzar entre 8-13 cm. de diámetro, las lígulas son blancas plateadas; los flósculos del disco varían de blanquecinos a rojizos. El disco plateado protege el polen, abriéndose sólo cuando brilla el sol, hecho que ha sido utilizado popularmente para predecir la cercanía de lluvias. Florece de junio hasta septiembre.

frutos aquenios provistos de vilanos plumosos.

hábitat ​crece en montañas, pastizales y praderas pedregosas y soleadas de hasta 1.000 y 2.000 m; vegeta espontáneamente en las llanuras y lugares secos y pedregosos. Se da en la zona pirenaica, y en otras zonas de Europa hasta altas latitudes. En España se encuentra de forma natural en Pirineos, País Vasco, Navarra, Cantabria y Asturias

distribución es natural de Europa central, hasta altas latitudes (Islandia, Suecia, Noruega). En España, solo está presente en los Pirineos, Cantabria, Asturias, norte de la provincia de Burgos, País Vasco, La Rioja y Navarra. 

utilidades contiene taninos, aceite esencial, carileno. flavonoides. sus efectos medicamentosos están en desuso. El aceite esencial segregado en su raíz contiene sustancias de acción antibiótica, el aceite esencial también se utilizaba en el tratamiento de eccemas y acné. Pero no se recomienda por vía interna por ser tóxico a dosis altas. A los flavonoides se les atribuye su acción de diurética. A los principios amargos, su efecto aperitivo y digestivo, estomacal y laxante...

En la antigüedad, de Carlina acaulis se obtenía agua destilada a la que se atribuían poderes afrodisíacos. Para los sajones, en cambio, representaba un amuleto contra las enfermedades. Los monjes la cultivaron porque pensaban que era un antídoto para los venenos.

Carlina angélica, también se usa como ornamental, cultivándola en jardines de roca para decorar pendientes y áreas similares. Las plantas cultivadas a partir de semillas, se siembran orientadas hacia zonas de sol y en terreno rocoso, preferentemente calcáreos y bien drenado.

curiosidades las poblaciones rurales que utilizan esta planta para el pronóstico del tiempo, de hecho, las escalas de la estrella abierta cabeza con tiempo seco y cercano con la humedad (sin embargo siempre cerca de la puesta del sol y volver a abrir al amanecer). Esto es probablemente para proteger el polen de la lluvia.

Se pueden observar ejemplares secos de Carlina acaulis en puertas y ventanas de viviendas y caseríos de la zona vasco-francesa, utilizados como símbolo del sol y elemento protector de la casa. En el País Vasco es todo un símbolo que podremos encontrar en numerosos adornos, desde joyería y escultura hasta ropa, imágenes y accesorios.

La planta seca era empleaba en Aragón como elemento protector contra las Bruixas y Bruixons (Brujas y Brujos) y contra el Foscor (la oscuridad, la maldad y los malos espíritus). Se colocan en puertas, ventanas y chimeneas para evitar la entrada de las brujas que debido a su gran curiosidad cuentan los flósculos que componen la inflorescencia haciéndoseles de día, momento en el cual deben volver a sus refugios sin haber cometido ninguna maldad. En otras regiones (País Vasco y Navarra), es una de las tres soluciones (en concreto la tercera) del mito de la creación del mundo de la mitología vasca, que Amalur proporcionó para proteger a los mortales de los genios nocturnos. Se colocaban en las puertas de los caseríos o encima de ellas para proteger la casa: si algún espíritu maligno pretendía entrar en la casa y encontraba una Eguzki lore (significa "flor del sol"), igual que ocurría con las brujas en Aragón, tenía que pararse para contar los numerosísimos pelos o brácteas de la inflorescencia y el día le sorprendía sin haber terminado su tarea. En las masías de los Pirineos catalanes también es tradición colgar una carlina. 


Eguzki lore en la puerta de un caserío en el País Vasco

viernes, 4 de marzo de 2022

Bardana, bardana menor, arrancamoños (Xanthium orientale subsp. italicum)

Entrada actualizada en el tamaño uniformado de las imágenes y una 
foto reciente de Julián Vinuesa

Bardana, bardana menor, arrancamoños,...
Xanthium orientale (L., 1753) subsp. italicum 
(Moretti) Greuter (2003)
En la Playa de Poniente de Motril (29/09/2011)
Foto Pepe Marín

En Torrente (Valencia)
Foto Julián Vinuesa (13/02/2022)

Reino: Plantae
División: Spermarophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones) 
Orden: Asterales 
Familia: Asteraceae
Género: Xanthium 
Especie: Xanthium strumarium subsp. italicum 
[=Xanthium strumarium (L.subsp. italicum (Moretti) D. Löve] 
 [=Xanthium echinatum subsp. italicum (Moretti) O. Bolòs & Vigo]


Planta anual con tallos de hasta 1,20 m. de tamaño, a menudo con líneas o puntos violáceos o rojizos, ramificados, no espinosos.

hojas, pelosas en ambas caras, son alternas, pecioladas, enteras o con 2-5 lóbulos de borde serrado.

flores en capítulos axilares, a veces terminales, sin brácteas  unisexuales, estando los masculinos por encima de los femeninos. Los capítulos masculinos subglobosos, con una sola fila de brácteas y el receptáculo cilíndrico provisto de escamas, con numerosas flores, con 5 estambres de filamentos connados y anteras libres y ganchudas en el ápice. Los capítulos femeninos ovoides, con un involucro con dos filas de brácteas, las externas más pequeñas, libres, y las internas conchadas, coriáceas, espinosas y finalizan en dos picos que forman una estructura que contiene dos flores; carecen de corola y los estilos sobresalen de los picos de las brácteas. Involucro de los capítulos femeninos de 17–30 mm en la fructificación. Florece entre Agosto y Noviembre.

frutos aquenios ovoides con numerosas espinas, sin vilano,  y con 2 picos apicales.

hábitat cunetas, bordes de caminos, campos de cultivo o abandonados, orillas de ríos, herbazales. Desde el nivel del mar hasta 1.300 m de altitud. 

distribución especie originaria de Norteamérica, en la actualidad está extendida por todas las regiones costeras de clima templado. En la Península Ibérica ampliamente extendida por las zonas costeras mediterráneas, también presente en las zonas costeras del Cantábrico. Según THELLUNG, esta especie fue introducida en Europa y cultivada en los jardines botánicos europeos en el siglo XVIII, desde ellos se fue naturalizando. A España llegó a finales del siglo XIX, como mala hierba escapada de Jardines Botánicos, desde donde se extendió hacia áreas naturales. 


utilidades contiene principios químicos (flavonoides, fitosteroles, lignanos, alcanos, etc.), por lo que presenta propiedades medicinales como diurética, depurativa, emoliente, para tratar trastornos hepáticos y disminuir el nivel de glucosa en sangre. Tiene un efecto diurético y sudorífico. Es una planta tóxica que sólo debe usarse bajo  control y dosis recomendadas.