jueves, 30 de septiembre de 2021

Golondrina (Chamaesyce prostrata)

 Golondrina
Chamaesyce prostrata (Aiton) Small (1903)
En un camino de la vega de Motril
Fotos José Marín (27/09/2021)

 Reino: Plantae 
División: Spermatophyta 
Subivisión: Magnoliophyta (Angiospermae) 
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)  
Orden: Malpighiales
Familia: Euphorbiaceae
Género: Chamaesyce
Especie: Chamaesyce prostrata
[= Euphorbia prostrata Aiton] 

Planta herbácea anual de entre 5–30 cm. Con látex, pelosa, ramificada, rastrera. 

hojas opuestas, simples, pecioladas; limbo elíptico, oblongo, ovado–oblongo u obovado–oblongo, algo asimétrico en la base, serrulado; estípulas triangulares, laciniadas, pelosas, desiguales. 

flores en inflorescencia en ciatios axilares, con cuatro flores masculinas y una femenina con pétalos blancos, con glándulas transverso-elípticas, apéndice entero en forma de ala blanquecina igual de ancho que la glándula. . Florece y fructifica de Septiembre a Octubre.

frutos (cápsulas tricocas) lisos, pelosos sólo en las quillas y en el ápice. Semillas con pliegues transversales, grisáceas, sin carúncula. 

hábitat bordes de caminos, campos de cultivo abandonados o zonas urbanas. Desde el nivel del mar hasta 600 m. de altitud

distribución oriunda del Caribe. Naturalizada en Sur de Europa, Este de África, Sur de Sudamérica, Asia templada y Australia. En la Penínula, principalmente en el Este y Sur; presente en Baleares

utilidades medicinal, el extracto de la planta muestra actividad antiinflamatoria. En medicina tradicional se ha usado en el tratamiento de hemorroides, ojos llorosos, diarrea, flatulencias, estreñimiento. 

Guayabero (Psidium guajava)

Entrada actualizada con 
fotos recientes de Pepe Marín

Guayabo, guayaba, guayabero
Psidium guajava L.
En la Rambla del Piojo, hoy llamada de los Álamos (11-10-20016)
Fotos Pepe Rubia 

En un cultivo de la Vega de Motril
Fotos Pepe Marín (29/09/2021)

 Reino: Plantae 
División: Spermatophyta 
Subivisión: Magnoliophyta (Angiospermae) 
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)  
Orden: Myrtales
Familia: Myrtaceae
Género: Psidium
Especie: Psidium guajava
 
Arbolito de follaje persistente que puede alcanzar 4-6 m. de altura, con el tronco corto y algo tortuoso, con la corteza que se desfolia en placas. El término genérico de Psidium, proviene del griego psidio, nombre del granado, probablemente por la relativa semejanza de sus frutos con los del guayabero. El específico de guajava, proviene de su nombre vernáculo guayabo.

hojas opuestas, enteras, elípticas u oval-lanceoladas, algo coriáceas, de pecíolo corto. Nerviación paralela destacada. Haz verde oscuro (en invierno con tonalidades rojizas) y envés recubierto de pelos finos amarillentos.  

flores blancas, solitarias o en pequeños grupos, que aparecen en las axilas de las hojas. Tienen 4-5 pétalos y numerosos estambres. Florece en Mayo-Junio.  

fruto baya redondeada con el cáliz de la flor persistiendo. Piel de color amarillo, aromática. Pulpa rosada, blanca o rojiza, según la variedad, con numerosas semillas de pequeño tamaño.

hábitat resistente a la sequía y al calor intenso, no así a las heladas; poco exigente en suelos, de hecho el arbolito de las imágenes de encuentra en una rambla en la que no faltan las augas residuales. Con fines productivos le convienen los suelos profundos y ricos con abonados periódicos.

distribución natural de América tropical, se ha asilvestrado en otras zonas tropicales del planeta. Donde se ha convertido en una especie muy habitual en regiones ganaderas del trópico húmedo debido a su facilidad de crecimiento en potreros dedicados para este fin.

utilidades utilizado como árbol frutal. Su fruta, rica en vitamina C, se toma como fruta fresca, crudas, en confituras, jaleas, jugos y en una pasta parecida a la carne de embrrillo. La corteza es tánica (se utiliza contra la diarrea), las hojas flores y raíces tienen propiedades medicinales (febrífuga, antisecretoria, antimicrobial, bactericida, cicatrizante, emenagoga, hipoglicémica, laxativa, nutritiva, espasmolítica), la pulpa es eficaz contra los parásitos intestinales. El extracto del fruto se utiliza en cosmética como astringente acondicionador de piel.

miércoles, 29 de septiembre de 2021

Verdolaga (Portulaca oleracea)

 Entrada actualizada en el formato uniforme de las imágenes
y tres fotos recientes de Pepe Marín

Verdolaga
Portulaca oleracea Linnaeus, 1753
 En un sendero aledaño al Río Izbor (24/06/2011)
Fotos AGMaldonado

En un camino de la Vega de Motril
Fotos Pepe Marín (28/09/2021)

Reino: Plantae
División: Spermarophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Caryophyllales
Familia: Portulacaceae
Género: Portulaca
Especie: Portulaca oleracea

Planta herbácea anual, carnosa y glabra. De tallos postrados que alcanzan los 50 cm. de tamaño. El térmico genérico de Portulaca proviene del lat. portula= puertecilla, en alusión a la pequeña tapadera que se forma en el pixidio tras su dehiscencia.

hojas sésiles (sentadas), alternas u opuestas, planas o cilíndricas, con estípulas pilosas.

flores en su mayoría terminales, solitarias o en racimos. Cáliz de sépalos 2 caducos. Corola con 4-6 pétalos amarillos o rojizos. Androceo de 7-15 estambres. Ovario de semiínfero a ínfero, estilo filiforme.

fruto pixidio (cápsula dehiscente transversalmente), con numerosas semillas arriñonadas.

hábitat cultivos, baldíos y terrenos removidos. En muchos lugares se le considera una mala hierba para los campos de cultivo.

distribución Región Mediterránea, Islas del Atlántico Norte, India y Oriente Medio. Probablemente naturalizada en el Centro y Norte de América. Dispersa por toda la Península Ibérica.

utilidades contiene vitaminas, minerales, ácidos grasos omega 3 y antioxidantes. Se ha utilizado como depurativa, laxante, antidiurética y antiflamatoria. Se estudian las posible propiedades anticancerígenas de sus pigmentos. Comestible se utiliza en ensaladas.

jueves, 23 de septiembre de 2021

Bignonia del Cabo (Tecomaria capensis)

Bignonia o madreselva  del Cabo, Tecomaria 
Tecomaria capensis (Thunb.) Lindl. 
En zona ajardinada sobre carril lateral a Rambla Álamos de Motril
Fotos Pepe Marín (22/09/2021)

Reino: Plantae
División: Spermarophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Lamiales
Familia: Bignociaceae
Género: Tecomaria
Especie: Tecomaria capensis
[=Bignonia capensis]

Es una planta  arbustiva de crecimiento rápido, perennifolia, erguida o algo trepadora. 

hojas opuestas, pecioladas. pinnaticompuestas, imparipinnadas, con 7-9 folíolos elípticos, aserrados, base cuneada, de color verde oscuro brillantes por el haz y verde plateado por el envés, con pequeños mechones de pelos blancos en las axilas de los nervios.

flores dispuestas en inflorescencias en racimo terminal. Cada una de las flores,  hermafroditas, zigomorfas. Cáliz acampanado con 5 sépalos, dientes triangulares. Corola tubular-embudada, bilabiada, labio superior escotado, labio inferior con lóbulos divergentes, de color rojo anaranjado. Androceo con 4 estambres, filamentos rectos. Gineceo con ovario semiínfero, bicarpelar, sincárpico; estilo largo con estigma lobulado. Florece durante casi todo el año, excepto en los meses más fríos del invierno.

fruto cápsula alargada, casi linear, semillas numerosas.

hábitat como planta ornamental, puede plantarse a pleno sol, admite exposiciones de media sombra o sombrías, pero su floración será menos abundante o no florecerá. Necesita un suelo rico en nutrientes que disponga de un drenaje perfecto, puede adaptarse a terrenos pobres pero crecerá mejor en terrenos fértiles. en semi-sombra y a plena luz. En zonas frías las plantas jóvenes deben ser protegidas de las heladas. Para mantener este arbusto limpio y ordenado, debe ser podado a finales del invierno para promover un nuevo crecimiento y flores. 

En el sur de África es una planta excelente para utilizar en un jardín de la vida silvestre, ya que es popular entre los pájaros y ciertos insectos debido a su néctar. Puede ser bastante denso (si no es podado) y como tal se puede utilizar como un sitio de anidación por unas pocas especies de aves. 

distribución originaria de Sudáfrica, región del Cabo de Buena Esperanza. Ampliamente distribuida como planta ornamental por lugares de clima cálido.

utilidades aparte de la ya dicha de planta ornamental. En su región de origen, Sudáfrica, ha sido utilizada en  medicina tradicional para aliviar el dolor y el insomnio, para bajar la fiebre, para tratar enfermedades del pecho como la bronquitis, para tratar dolores de estómago, diarrea y disentería y para estimular el flujo de leche en las madres lactantes. Las hojas también se usan para tratar la diarrea y la gastroenteritis. La corteza seca y en polvo se frota alrededor de los dientes para tratar las encías sangrantes.

domingo, 12 de septiembre de 2021

Arbusto de Pandora, bignonia rosa, trompetas (Podranea ricasoliana)

Arbusto de Pandora, bignonia rosa, trompetas
 Podranea ricasoliana (Tanfani) Sprague
Dando opacidad al cercado del Polideportivo Municipal al Norte de Motril
Fotos José Marín (11/09/2021) Identificación Angela Canet, Biodiversidad Virtual

Reino: Plantae
División: Spermarophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Lamiales
Familia: Bignoniaceae 
GéneroPodranea
Especie: Podranea ricasoliana

Planta trepadora muy robusta de tallos leñosos cuadrangulares y volubles, de crecimiento rápido, alcanza tamaños máximos de 5 metros. La variedad más conocida se llama 'Contessa Sara'. El epíteto específico de ricasoliana, es en honor del político florentino barón Vincenzo Ricasoli (1814-1891), gran entusiasta de la flora exótica. 

hojas pecioladas, compuestas, pinnadas, con los folíolos de lanceolado-ovados a anchamente oblongo-elípticos; de color verde oscuro, tienen el margen algo dentado, la base cuneada, a menudo algo asimétrica, y el ápice de corta a largamente acuminado.

flores dispuestas en panículas multifloras terminales. Cada una de la flores hermafroditas, zigomorfas. Cáliz de 5 sépalos, campanulado, inflado, dientes triangulares. Corola de 5 pétalos, tubular-acampanada, bilabiada de color rosa y muy aromática. Androceo de 4 estambres didínamos. El gineceo posee un ovario normalmente bicarpelar, con 1 estilo y 1 estigma bilobado. Florece entre junio y diciembre.

fruto en cápsula linear, dehiscente con numerosas semillas aladas, pero rara vez se produce en cultivo.

hábitat necesita sol o semisombra. es algo sensible a heladas, resiste hasta -5°C. No es muy exigente en cuanto a suelos. Bien drenado, rico, un tanto fresco.

distribución originaria de África Meridional. Ampliamente introducida por países de clima cálido.

utilidades es una especie ornamental, de crecimiento rápido y vigoroso, ideal para jardines de bajo mantenimiento y muy fácil cultivo, ya que casi no requiere de cuidados. Solamente hay que tener en cuenta que es sensible a las heladas. Se utiliza para cubrir pérgolas, cenadores, muros y para todo tipo de estructura (estacionamientos abiertos), donde se pueda apoyar o sea guiada y sostenida (no es una especie que trepe por sí sola), es indispensable proveerle de algún apoyo o sostén.

viernes, 10 de septiembre de 2021

Jacaranda, jacarandá (Jacaranda mimosifolia)

Jacaranda, jacarandá, palisandro
 Jacaranda mimosifolia D.Don, 1822
Ramas que asoman sobre la verja del Polideportivo Municipal al Norte de Motril
Fotos José Marín  y propuesta identificación (10/09/2021) 

Reino: Plantae
División: Spermarophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Lamiales
Familia: Bignoniaceae
Género: Jacaranda
Especie: Jacaranda mimosifolia

Árbol semicaducifolio de 12-15 m de altura, pudiendo llegar a los 20 metros; con la copa ancha y las ramas erguidas. Tronco de corteza fisurada, de color gris oscuro; ramillas lisas, grisáceas, redondeadas, lenticeladas. 

hojas opuestas, pecioladas, paribipinnadas, de 30-50 cm de longitud, con 10-20 pares de pinnas subopuestas, cada una de las cuales porta 15-30 pares de folíolos, sésiles, subopuestos, ovado-oblongos, de color verde amarillento, subglabros o pubescentes, mucronados, de margen entero, el terminal notablemente acuminado y de mayor tamaño que los restantes. 

flores dispuestas en inflorescencias en panículas terminales de forma piramidal, que aparecen antes que las hojas, en mayo-junio, dándole al árbol un bonito aspecto; a veces algunos ejemplares tienen una segunda floración, aunque más escasa, hacia el mes de septiembre-octubre. Cada una de las flores pediceladas, con el cáliz anchamente acampanado, puberulento, con 5 dientes; corola tubular-acampanada, de color azul-violeta, con un tubo estrecho y pubescente en la parte inferior y un limbo con 5 lóbulos subiguales. Androceo de 4 estambres, inclusos, didínamos, insertos en la parte superior de la parte más delgada del tubo corolino, con filamentos y anteras monotecas por aborto; estaminodio de 2-2,5 cm de largo, con un mechón de pelos en el ápice, más largo que los estambres. Ovario elipsoide, pubescente, de unos 3 mm de largo; estilo glabro, de 16-20 mm de longitud; estigma bilobulado. 

fruto cápsula leñosa, dehiscente, suborbicular, comprimida lateralmente,, con los márgenes a veces algo ondulados, permaneciendo bastante tiempo en el árbol. Semillas abundantes de color castaño, comprimidas, rodeadas de un ala membranosa transparente.

hábitat de crecimiento relativamente rápido, que resiste tanto fríos transitorios como olas de calor y florece abundantemente si crece en lugares soleados.

distribución especie oriunda de Sudamérica (Argentina, Bolivia, Perú, Brasil, Paraguay,  y Uruguay.), donde su estado de conservación es catalogado como ‘vulnerable’, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). La jacaranda es además el árbol ornamental por antonomasia de Canarias, pues adorna numerosas ciudades y pueblos del archipiélago. Solo ha sido observado asilvestrado en la isla de Tenerife.

utilidades en los lugares de origen, a las hojas, flores y corteza se le atribuyen propiedades medicinales; en concreto, antitumorales y espasmolíticas.  Otro uso que se le da es para trabajos de carpintería. La madera es de color claro, liviana y fácil de trabajar. Se utiliza para construir muebles de interior. Pero en los lugares donde se ha introducido y en los de origen, es muy utilizada como ornamental, de forma aislada o en grupo. Es frecuente verla formando parte del arbolado urbano, en parques y calles.

GLOSARIO

miércoles, 8 de septiembre de 2021

Pino silvestre (Pinus sylvestris)

Entrada actualizada con foto reciente
 de Julián Vinuesa

Pino silvestre, pino albar, pino real  
Pinus sylvestris Linnaeus 1.753
En la cumbre de Sierra Lújar (17/11/2002)
En el Parque Natural de la Sierra de Baza (12/04/2003)
(creo que todas las fotos son de AGmaldonado)

En la Serranía de Cuenca
Fotos Julián Vinuesa (20/08/2021)
En la Serranía de Cuenca
Foto Julián Vinuesa (05/09/2021)

Reino: Plantae
División: Spermetophyta
Subdivisión: Pinophyta (Gymnospermae)
Clase: Pinopsida o Pinidae (Coníferas)
 Orden:  Pinales
Familia: Pinaceae
Género: Pinus
Especie: Pinus sylvestris 
(= Pinus sylvestris subsp nevadensis)
(= Pinus sylvestris var. nevadensis)

Árbol de hasta 40 m. de altura. Tronco grueso, con la corteza profundamente rajada, en la superior con la corteza o ritidoma delgada, de color pardo–rojizo, que se separa en placas papiráceas anaranjado–rojizas.

hojas aciculares dispuestas de dos en dos, rígidas, cortas (3-7 cm. de longitud) y agudas, de color verde glauco. Cada grupo de dos acículas fijadas a ramitas cortas de crecimiento limitado  o braquiblastos.

Conos los masculinos en grupos numerosos, con las brácteas poliníferas. Conos femeninos (piñas) caducos, subsésiles, cónicos, leñosos, de color pardusco, con escamas persistentes; escamas seminíferas externas con ombligo plano o cortamente piramidal y algo recurvado. 

piñones (semillas) pequeños, lignificados y dotadas de un ala.

hábitat bosques climatófilos de alta montaña sobre dolomías y calizas preferentemente, entre (1400) 1800–2200 m.  En los pisos bioclimáticos supra y oromediterráneo. 

distribución Norte y Centro de Europa hasta Asia, extendiéndose por el Sur hasta Sierra Nevada, Norte de Italia y Macedonia. En la Península Ibérica presente en el Norte, Centro, Este de España y Noroeste de Portugal; en lugares como especie espontánea, en otros como especie  cultivada como árbol forestal. 

Las poblaciones autóctonas de los alrededores del pico Trevenque (Sierra Nevada) y de la Sierra de Baza se han considerado como subsp. nevadensis.

utilidades posee propiedades diuréticas, balsámicas, antisépticas y expectorantes. De los troncos se puede obtener resina de trementina. La madera se usa en ebanistería, construcción y fabricación de herramientas. De la pinocha (hojas) se saca "lana del bosque" que se usa para fabricar almohadillas. Mediante destilación se puede obtener de la madera un aceite esencial empleado contra la calvicie.

viernes, 3 de septiembre de 2021

Aguacate (Persea americana)

 Aguacate, Aguacatero, Palta
Persea americana 
Mill., 1768
En el Cortijo de Antonio López, Vélez Benaudalla (en cultivo ecológico, variedad Hass)
Fotos José Marín (30/06/2021)

En La Bernardilla, Vélez Banaudalla
Foto Pepe Rubia (22/05/2016)

Foto AGMaldonado (17/11/2010)

Reino: Plantae
División: Spermatophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Laurales
Familia: Lauraceae
Género: Persea
Especie: Persea americana

Árbol siempreverde que puede alcanzar 1820 m, de talla, llegando hasta los 40 m, en sus lugares de origen, aunque los árboles comerciales no suelen sobrepasar los 10 m de altura, con la copa simétrica, estrecha o redondeada y el tronco recto, con la corteza marrón grisácea, rugosa y ligeramente fisurada o acanalada. El termino  genérico, Persea, de origen griego, ya empleado por Teofrasto para designar a un árbol oriental. El epíteto específico, americana, procede del latín americanus,a,um = procedente de América. Existen tres razas y hasta 500 variedades diferentes.

hojas alternas, a veces agrupadas hacia el final de las ramillas, 
elípticas o elíptico-lanceoladas u ovales, base aguda o truncada, pecíolos verdoso amarillentos; son de textura gruesa, glabras y de color verde oscuro por el haz y algo pubescentes en los nervios y de color verde glauco por el envés, 

flores agrupadas en inflorescencias en panículas axilares. Cada una de las flores bisexuales, verdosas o amarillentas, cortamente pediceladas. Periantio con 6 tépalos estrechamente elípticos, los externos ligeramente más cortos que los internos, pubescentes. Androceo con 9-12 estambres. Gineceo monocarpelar, con ovario ovoide o globoso.

fruto baya, oval o piriforme, de pulpa oleaginosa, blanca, verde o amarillenta, pero enrojeciendo al contacto con el aire. Contiene una sola semilla.

hábitat  especie que requiere de climas suaves, libres de heladas y suelos ricos, profundos y muy bien drenados, con un pH algo ácido, en exposición soleada, necesitando de riegos y no soportando bien las sequías. 

distribución originaria de América central y del sur, probablemente de México. Cultivado en África, México, EEUU, Brasil, Israel y España 

utilidades la principal es el uso alimentario, es un fruto rico en vitamina A y B, en grasas y proteínas. Consumiéndose  en fresco o en otras formas; con él se fabrica el conocido guacamole consumido tanto en ensaladas como en postres. Por su alto contenido en grasas se utiliza en cosmética para la fabricación de cremas, aceites y jabones. También se usa en medicinal tradicional ya que la fracción insaponificable del aguacate, junto con soja, se propone en estomatología para el tratamiento de fondo de paradontopatías (afecciones que involucran a los tejidos que protegen y soportan el diente) y en reumatología en el tratamiento de apoyo de dolores artrósicos; también se le atribuye estar dotado de poder afrodisíaco. 

Como su frutos están repletos de grasas saludables atesoran un sinfín de beneficios para nuestro organismo, controlan la presión arterial (por lo que son buenos para el corazón), mantienen a raya el colesterol, contienen propiedades antiinflamatorias, regulan los niveles de azúcar en la sangre, aumentan la absorción de nutrientes, y cuidan de la piel entre otras propiedades según el Instituto Americano para la Investigación del Cáncer.

curiosidades el nombre de aguacate es una corrupción del azteca 'ahuacatl', que significa testículo y era considerado por los indígenas como un símbolo de virilidad. Se conocen evidencias de su uso hace más de 10 000 años en Coaxcatlan, Puebla (Mexico). En Sudamérica se conoce también por el nombre de palta, proveniente del quéchua. En México también se le denomina mantequilla de árbol o mantequilla de pobre. 

El aguacate no fue introducido en el Sur de España hasta 1601, pero no se extendió su consumo hasta el siglo XX. En 1780 llegó a las islas del océano Índico y posteriormente a Asia. A África llegó a través de Brasil. Sin embargo las explotaciones fueron inicialmente dirigidas para la extracción de aceites con fines cosméticos.