martes, 2 de octubre de 2018

Soja americana, hoja de terciopelo (Abutilon theophrasti)

Soja americana, hoja de terciopelo, malva de la India, yute de China

Abutilon theophrasti Medik. 1.787
En el borde de una huerta de la Vega de Motril (14-09-2018)
Fotos mi Alphonsillo (=Iphone)

Reino: Plantae
División: Spermarophyta
Subivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Malvales
Familia: Malvaceae
Género: Abutilon
Especie: Abutilon theophrasti
[= Sida abutilon L.]
[= A. avicennae Gaertn.]

Planta herbácea de entre 60–100 cm. de tamaño. Tallos erectos, ramosos en la parte superior, estrellado–pubescentes, con algunos pelos simples.

hojas cordado–orbiculares, acuminadas, ligeramente crenado–serradas, con indumento similar al del tallo, discoloras.

flores actinomorfas, hermafroditas, pentameras, en cimas axilares paucifloras; epicaliz ausente; Cáliz con sépalos ovados, agudos, soldados en la mitad inferior, estrellado–pubescentes, en ocasiones con algunos pelos glanduliferos en la base; corola con petalos obovados, truncados o emarginados, amarillos.

fruto en esquizocarpo, con 10–15(20) mericarpos dehiscentes, mas largos que el cáliz, cada uno con varias semillas y dos apiculos erecto–patentes y ciliados en su apice, hirsutos, negruzcos. Semillas ovoideo–reniformes, tuberculadas, glabras.

hábitat naturalizada en campos de cultivo de secano y regadío, especialmente en cultivos de maíz, caminos y jardines, desde el nivel del mar hasta 700 m. de altitud.

distribución Originaria del Sur de Asia, introducida en regiones tropicales y subtropicales de todos los continentes y en la Región Mediterránea.

utilidades cultivada por sus fibras del tallo que se utilizan en cordelería y para la fabricación de sacos, también se cultiva la planta para la obtención de pasta de papel.

lunes, 3 de septiembre de 2018

Árbol de fuego, braquiquito rojo (Brachychiton acerifolius)

Árbol de fuego, braquiquito rojo
Brachychiton acerifolius (A.Cunn.) Macarthur & C. Moore
En la Ronda doctor Henry Norman Bethune (antes Ronda Sur) de Motril 
Foto Pepe Marín (14-06-2018)

Reino: Plantae
División: Spermarophyta
Subivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Malvales
Familia: Malvaceae
Género: Brachychiton
Especie: Brachychiton acerifolius


Árbol semicaducifolio por poco tiempo, con una copa más o menos piramidal y un tronco cilíndrico y recto con la corteza lisa y verdosa en los primeros años, tornándose grisácea, fisurada y rugosa con el paso de los años, que alcanza en cultivo 8-12 m. de altura, pudiendo sobrepasar los 30 m. en su lugar de origen. Ramillas glabras. Brachychiton deriva del griego brachys = corto y chiton = túnica o cubierta, en alusión al corto tomento que recubre a las semillas o, lo que es más probable, a la cubierta externa persistente de las semillas. El epíteto específico acerifolius hace referencia al género Acer L. (familia Aceraceae), del latín acer,-is y folium-ii = hoja, por el parecido de las hojas con las de un arce (Acer saccharum). Los nombres populares aluden al color e intensidad de su floración.

hojas estipuladas, las juveniles con 5 lóbulos profundos, enteros o trilobados, de ovados a rómbico-ovados. Pecíolo glabro. Las adultas enteras a trilobadas, de, cuando enteras ovadas, ovado-lanceoladas u oblongo-ovadas y cuando lobuladas con los lóbulos oblongo-ovados, de ápices obtusos; la base es truncada, anchamente cuneada o cordada. Son glabras, de textura coriácea, de color verde brillante en el haz, con la nerviación pinnada o palmeada, destacada especialmente en el envés. Pecíolo largo. 

flores en inflorescencias en panículas axilares abiertas que aparecen normalmente cuando el árbol está casi sin follaje, con hasta 200 flores sobre pedicelos rojos, glabros o con algunos pelos, articulados, de 5-20 mm de largo. Las flores son de color rojo brillante. Cáliz acampanado de aspecto petaloide, con 5(-6) lóbulos, glabro o con algunos pelos externamente y algo pubescente o puberulento en su interior; lóbulos triangulares, ligeramente recurvados. Flores masculinas con una columna estaminal, con una masa de 15 anteras amarillas en su parte superior; flores femeninas con un ovario glabro sobre un corto ginóforo largo; carpelos 5, amarillos, casi o totalmente libres, con los estilos glabros y los estigmas connados, formando una estructura de 5 lóbulos. 

frutos folículos glabros externamente, largamente pedunculados, estrechamente elipsoides, rostrados, leñosos. Semillas de 16 a 26 por folículo, ovoides, lisas o ligeramente rugosas, amarillas.

hábitat especie de crecimiento rápido, adaptable a multitud de situaciones, gustándole una exposición soleada o a media sombra, tolerando sólo ligeras sequías, pues gusta de riegos en verano. Propio para climas desde templados a tropicales. Su sistema radicular es poderoso, por lo que hay que plantarlo en suelos algo sueltos. No florece hasta alcanzar cierto grado de madurez, lo que no ocurre transcurridos 7-8 años.

distribución originario del Este de Australia, desde Nueva Gales del Sur hasta la península del Cabo York, al norte de Queensland. Introducido en muchos países como planta ornamental.

utilidades en parques y jardines se planta como especie ornamental.  Su madera es poco duradera, usándose como un sustituto en la fabricación de tablas de surf. En las zonas de las cuales es originaria sus semillas de consumen tostadas.

lunes, 4 de junio de 2018

Kale negro de la Toscana (Brassica oleracea var. palmifolia)

Kale negro de la Toscana
Brassica oleracea var. palmifolia
En una huerta de la Vega de Motril (18-04-2018). Fotos Pepe Marín

Reino: Plantae 
División: Spermarophyta
Subivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Brassicales
Familia: Brassicaceae
Género: Brassica
Especie: Brassica oleracea var. palmifolia

Brassica oleracea var. palmifolia es una de las diversas variedades cultivadas de la especie Brassica oleracea. Es una planta bienal de interesantes características puede llegar a alcanzar tres metros de altura. Brassica oleracea var. palmifolia se vale de antófilos (estambres y pistilos) para polinizar sus flores dotadas de unidades reproductivas hermafroditas. 

Es una col rizada de color verde oscuro originaria de la Toscana. No sólo es una especialidad de col rizada muy aromática de Italia, sino también muy decorativa. Sus largas hojas hermosas que se abren como una palmera -de ahí el nombre "palma de col"- 

Condiciones de cultivo Brassica oleracea var. palmifolia se desarrollá en todo tipo de suelos, ácido, neutro, alcalino o muy alcalino. Su parte subterránea crecerá con vigor en soportes con textura arenosa, franca, arcillosa o muy arcillosa, éstos se pueden mantener generalmente húmedos. Con la información anterior deberemos adecuar el riego buscando mantener un nivel de humedad en el suelo constante teniendo en cuenta la textura de éste, exposición al sol, humedad ambiental, temperatura, etc. Un aspecto interesante a comentar es que no tolera los echarcamientos, por lo que la zona de plantación debe estar muy bien drenada. En cuanto a sus necesidades lumínicas, es medianamente exigente, puede situarse en un lugar con semisombra o con exposición directa al sol indistintamentePuede soportar heladas y aguanta perfectamente brisas marinas.

distribución originaria de la Toscana italiana, se cultiva en diversidad de lugares.

utilidades sus hojas se utilizan como hortaliza (ya que contiene una enorme cantidad de antioxidantes), también se usa como planta forrajera. Su aspecto hace el Kale negro sea muy adecuado como una planta decorativa en macetas o contenedores. 



lunes, 9 de abril de 2018

Limpiatubos llorón (Callistemon viminalis)

Callistemo, limpiatubos llorón
Callistemon viminalis (Sol. ex Gaertn.) G.Don
En una calle de Motril (3-10-2010) Fotos Pepe Marín 

En la Avenida del Dr. Henry Norman Bethune, junto al Lidl de Motril (2-04-2018)
Con mi Alphonsillo=Iphone)

Reino: Plantae 
División: Spermarophyta
Subivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Myrtales
Familia: Myrtaceae
Género: Callistemon
Especie: Callistemon viminalis

Arbusto o arbolito siempreverde de entre 4-6(-10) m de altura en cultivo en nuestra zona, con uno o varios troncos de corteza gruesa, agrietada y fibrosa, y copa irregular y bastante ramosa, con ramas colgantes y ramillas al principio con suave pubescencia, tornándose luego glabras. El nombre genérico procede del griego kallistos = hermoso, bello y stemon = estambre, por el aspecto llamativo y el colorido que le confieren los estambres de las flores a las inflorescencias, que asemejan limpiatubos. El epíteto específico viminalis procede del latín viminalis, -e= propio para atar o trenzar, de mimbre, en alusión a sus ramas flexibles y colgantes.

hojas alternas, cortamente pecioladas, de lineares a estrechamente obovadas o elípticas, con la base atenuada o estrechamente cuneada, el margen entero y el ápice agudo y apiculado; de textura firme, cubiertas de glándulas oleíferas dispersas y observables al trasluz; son al principio algo seríceas, tornándose luego más o menos glabras; tienen tonalidades cobrizas al brotar y más tarde son de color verde claro; el nervio medio está bien marcado y los nervios laterales son poco aparentes. 

flores dispuestas en inflorescencias en espigas cilíndricas pseudoterminales, colgantes, continuando el crecimiento del eje por encima de éstas emitiendo nuevas hojas; espigas densas o abiertas, con el eje peloso y 15-50 flores bastante separadas. Cada una de las flores con un hipanto velloso o glabro; cáliz con un tubo casi cilíndrico, peloso, y 5 lóbulos redondeados, caducos; corola con 5 pétalos verdosos, caedizos. Androceo con numerosos estambres con los filamentos de hasta 2,5 cm de largo, de color rojo brillante, unidos en un anillo o tubo en la base; anteras de color púrpura oscuro o rojizas. Gineceo con ovario de 3-4 lóculos y numerosos rudimentos seminales. 

fruto cápsula leñosa con forma de copa, no reteniendo las semillas tras la maduración, a diferencia de otras especies, que pueden retener las semillas por varios años tras la maduración del fruto. Semillas numerosas y muy diminutas.

hábitat admite bastante bien casi toda clase de suelos, gusta de una exposición soleada para florecer abundantemente, y no precisa de mucha humedad, aunque requiere riegos en verano, y de una forma especial en los primeros años. Tolera la cercanía al mar, pero no tolera demasiado bien el frío, principalmente cuando es joven, desfoliándose llegado el caso pero brotando posteriormente si la helada no ha sido muy intensa.

distribución originario de Australia, encontrándose mayormente en los estados de Queensland y Nueva Gales del Sur, en riberas de ríos y riachuelos, formando parte de la vegetación riparia. Introducido en muchos países como planta ornamental.

utilidades su madera es dura, rojiza, empleándose en la fabricación de mangos de herramientas. Muy usada en parque y jardines como planta ornamental.

Lechuguilla dulce ( Reichardia intermedia)

Lechuguilla dulce
 Reichardia intermedia (Sch.Bip.) Cout.
En el Alcornocal de Lújar (11-05-2014). Fotos Pepe Marín
Identificación Antonio Robledo, Biodiversidad Virtual

Reino: Plantae 
División: Spermarophyta
Subivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Asterales
Familia: Asteraceae
Género: Reichardia 
Especie: Reichardia intermedia
Reichardia intermedia (Sch. Bip.) Samp.
[= Picridium intermedium Sch. Bip.]
[= Reichardia picroides subsp. intermedia (Sch. Bip.) Maire]

Planta herbácia anual de entre 5–60 cm. de tamaño, con tallos ramificados en la mitad inferior.

hojas alternas, de dentadas a pinnatífidas, a menudo papilosas, de borde espinuloso–denticulado; las basales rosuladas, pecioladas; las caulinares sésiles, amplexicaules. 

flores dispuestas en capítulos homógamos, terminales, solitarios, con pedúnculos muy largos, algo ensanchados bajo el capítulo; involucro con varias filas de brácteas ovadas, con ancho margen escarioso blanquecino y una callosidad subapical. Flores liguladas, amarillas, las externas de dorso más o menos purpúreo; anteras amarillas. 

frutos aquenios externos elipsoideos, tetrágonos, con 4 costillas tuberculadas, los internos subcilíndricos o estrechamente tronco–cónicos, con costillas lisas; vilano de pelos capilares, sedosos, esparcidamente escabriúsculos.

hábitat  indiferente edifico, preferentemente en lugares secos y abiertos, como bordes de caminos, pastizales, taludes, etc. Entre 0–1400 m. de altitud.

distribución Mediterránea: Sur de Europa, Norte de África y Suroeste de Asia. En la Península Ibérica se distribuye por el sur y este de España, fundamentalmente en provincias costeras y es particularmente abundante en Alicante, Murcia, Almería, costa de Granada, Málaga, Cádiz, Sevilla y Huelva. Por el interior penetra por Extremadura y Toledo por la cuenca del Tajo hasta Madrid.

utilidades las hojas de la roseta basal se recogen en otoño e invierno para comerlas crudas en la ensalada o hervidas, solas o mezclada con otras hierbas. Como indica su nombre popular se trata de una de las verduras silvestres más dulce de las que se recogen.

viernes, 16 de marzo de 2018

Cumquat, kumquat, kinoto (Fortunella margarita)

Cumquat, kumquat, kinoto
Fortunella margarita (Lour.) Swingle
En el cortijo de Paco García González, en el camino de Pataura de Motril
Fotos Pepe Marín (23-01-2018)

Reino: Plantae 
División: Spermarophyta
Subivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Sapindales 
Familia: Rutaceae 
Género: Fortunella 
Especie: Fortunella margarita
[= Citrus margarita Lour.]

Arbusto o arbolito perennifolio de 2-3 m. de altura, inerme o con escasas espinas. El nombre genérico Fortunella, dedicado a Robert Fortune (1812-1880), horticultor escocés que recolectó plantas en China. El específico margarita, del latín margaritus-a-um = perla, en alusión a sus pequeños y brillantes frutos.

hojas alternas, lanceoladas, ápice algo dentado, envés pálido punteado, peciolo ligeramente marginado. 

flores solitarias, axilares, de color blanco. Androceo con 20 estambres soldados por los filamentos. 

fruto hesperidio carnoso, ovado, anaranjado, de piel lisa y numerosas glándulas oleaginosas. Pulpa ácida.

hábitat requiere exposición soleada y riegos en épocas secas, en terrenos pobres, húmedos y algo ácidos. El frío detiene su crecimiento.

distribución originario del Extremo Oriente, introducido en Inglaterra alrededor de 1846 por el inglés Robert Fortune, aunque según otros historiadores hay constancia de su introducción en Europa, procedente de Japón, hacia el año 1645. En la actualidad se cultivan en el sur de Europa y en algunas regiones de Estados UnidosArgentinaMéxico y Brasil como frutal.

utilidades consumido como fruta fresca incluyendo su cáscara y en mermeladas. Utilizado como arbusto ornamental por su flores y sobre todo por sus frutos, principalmente en jardines orientales.

jueves, 15 de marzo de 2018

Limón mano de Buda (Citrus medica var. sarcodactylis)

Limón mano de Buda
Citrus medica var. sarcodactylis Hoola van Nooten
En el cortijo de un cuñado de Paco García González, en la ZorrerasMotril (15-03-2018)
Fotos Paco García González

Reino: Plantae 
División: Spermarophyta
Subivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Sapindales 
Familia: Rutaceae 
Género: Citrus 
Especie: Citrus medica var. sarcodactylus 

Los limoneros "Mano de Buda" son arbustos de hoja perenne, de formas sinuosas y retorcidas, poseen gran cantidad de ramas, su tamaño, por lo general, no sobrepasa los cuatro metros, El tronco es de corteza lisa y de un color marrón amarillento. 

hojas largas y oblongas, con una suave línea dentada en los bordes, son de color verde pálido y llegan a medir de 10-15 centímetros.

flores hermafroditas, actinomorfas. Cáliz con sépalos soldados. Corola con pétalos libres, carnosos, de color blanco teñidos de púrpura. Androceo de numerosos estambres soldados en la base. Gineceo con ovario súpero.

frutos hesperidios, muy similares al limón pero con una forma muy original, ya que están fragmentados en secciones parecidas a dedos en  su parte inferior, por lo que recuerdan a una mano con dedos colgando. Se trata de uno de los cítricos más curiosos que existen.

hábitat sensible a la congelación, al calor intenso y a la sequía. 

distribución tiene su origen en los países asiáticos, hasta el nordeste de la India y China, en las laderas del Himalaya. Donde se usaba como símbolo de la riqueza, felicidad y longevidad. Lo solían usar como ofrenda a sus dioses en altares, abierto por la mitad, para aprovechar sus cualidades aromáticas. Según la tradición, Buda prefiere que los dedos de la fruta estén en una posición que parezca más una mano cerrada que abierta, ya que las manos cerradas simbolizan, según Buda, el acto de la oración.

Llegó a Irán hacia el siglo VII a.C., al parecer fue el único cítrico conocido por griegos y romanos y el primero introducido en la región mediterránea, actualmente su cultivo en España es raro. Ha sido introducido en zonas ideales para su cultivo, como el sur de California y sus valles interiores. Los árboles se pueden cultivar por esquejes de ramas de entre dos y cuatro años.

Ha sido introducido en zonas ideales para su cultivo, como el sur de California y sus los valles interiores. Los árboles se pueden cultivar por esquejes de ramas de entre dos y cuatro años.

utilidades posee propiedades medicinales, como expectorante, digestivo y tónico, pero con el paso del tiempo su aroma fresco y agradable pasó a ser el principal valor de este cítrico, y empezó a usarse para la elaboración de perfumes y cosméticos.

Las grandes propiedades aromáticas de los frutos de la mano de buda lo han convertido en un cítrico con gran potencial en la alta cocina. A pesar de que su pulpa es algo áspera, con poco zumo y a veces muy ácida, de su corteza se extrae uno de los néctares más sabrosos que se conocen, especialmente cuando se prepara caramelizada. Por eso la forma más habitual de comerlo es rebanándolo en láminas o tiras y usarlo como aderezo para salsas, ensaladas o postres. También puede usarse como ambientador para el hogar e incluso para los armarios debido a su intensa fragancia y aroma floral, cítrico y fresco.
La madera es muy dura y adecuada para trabajar con ella de forma industrial.

lunes, 12 de marzo de 2018

Saguaro (Carnegiea gigantea)

Saguaro o sahuario
Carnegiea gigantea (Engelm.) Britton & Rose, 1.937
En la zona de los "Olivos milenarios" Órgiva (28-07-2017)
Fotos Pepe Marín

Reino: Plantae
División: Spermarophyta
Subivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Caryophyllales 
Familia: Cactaceae
Género:Carnegiea
Especie: Carnegiea gigantea 
[=Cereus giganteus Engelm.]

En el pasado mes de julio, mis amigos "Los Tragaldabas" estuvieron dando un paseo por la bonita zona de los olivos milenarios de Órgiva. A continuación unas fotitos de la cuadrilla: Pepe, Juan, José Luis, Jaime y Paco.
Entre olivo y olivo de larga historia y retorcidos troncos, se toparon con el cactus que aparece al principio de la entradilla. Todo lleva a pensar que se trata de un ejemplar de Carnegiea gigantea, el saguaro o sahuario, como comúnmente se conoce a esta planta, es el cactus columnar típico del Desierto de Sonora. Se trata de una de las especies de mayor porte entre las cactáceas. Suponemos que algunos de los agricultores de la zona orgiveña plantó estos ejemplares de cactus entre sus milenarios olivos. Su nombre genérico, Carnegiea, le fue dado en en honor del filántropo estadounidense Andrew Carnegie; y el específico de gigantea alude a "enorme, gigante".

El saguaro es una especie de crecimiento muy lento, se calcula que 1 metro de saguaro necesita de unos 30 años en las mejores condiciones de sequedad y luz. La velocidad máxima que puede alcanzar en alguna ramificación vigorosa es de unos 10 cm por año. Los ejemplares más grandes que existen en la parte del desierto que corresponde a Sonora pueden tener 200-300 años. Es una especie que resiste grandes diferencias térmicas, propias de los desiertos: temperaturas mínimas de -9 °C. hasta superiores a los 50 °C.
La polinización cruzada entre diferentes ejemplares es llevada a cabo, en el biotopo, por abejas, algunas aves y una especie de murciélago (Leptonycteris).

Los indígenas de su lugar de procedencia utilizan sus troncos como material para la construcción de viviendas, mientras que tanto sus flores como sus frutos, ricos en azúcares, y sus semillas son comestibles. A partir de las pulpas rojas de los frutos se prepara un jarabe, y en ocasiones también un vino que suelen usar de forma ritual en una ceremonia para la lluvia.

lunes, 26 de febrero de 2018

Gordolobo (Verbascum pulverulentum)

Gordolobo
Verbascum pulverulentum Vill.
Tanto en zona de descampado como en parterre en borde interior de acera, Burgos capital. 
Fotos Pepe Marín (16-6-2012), durante una visita familiar. Identificación Juan Ramón Santos, Biodiversidad Virtual

Reino: Plantae
División: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Lamiales 
Familia: Scrophulariaceae
Género: Verbascum
Especie: Verbascum pulverulentum

Hierba bienal, con denso indumento flocoso y caduco, glabrescente en las partes viejas. Tallos de entre 30-175 cm. de altura, con abundancia de ramificación.

hojas alternas, las basales oblongas u oblongo-lanceoladas, crenadas o subenteras, cortamente pecioladas. Las caulinares sentadas, ovadas. Indumento flocoso. 

flores en inflorescencia paniculiforme, eglandular, con varias flores en la axila de cada bráctea. Cada una de las flores hermafroditas, subactinomorfas. Cáliz hendido hasta casi la base, muy tomentoso, con los sépalos lineares, agudos, enteros. Corola rotácea, de un amarillos más o menos pálido. Androceo con 5 estambres iguales y de anteras reniformes. Gineceo con ovario tomentoso y estigma ovoide.

fruto cápsula elipsoidea y apiculada. 

hábitat pastos secos, cunetas, bordes de caminos, terrenos baldíos, alterado o antropizados; indiferente al tipo de suelo, prefiere lugares soleados y abiertos. Entre 100-1500 m. de altitud.

distribución Oeste, Centro y Sur de Europa. Presente en toda la Península Ibérica , excepto en el extremo Sur (Andalucía).